ALT1040 |
- Las empresas podrán monitorizar el historial de Twitter en un período de dos años
- Anime que es mejor que cualquier película de Oscar
- Instituto Smithsonian podría abrir sus fondos al público gracias a la impresión 3D
- Movistar deja de subvencionar móviles a partir del 1 de marzo
- Universidad Técnica de Viena desarrolla sistema láser para localizar explosivos
- Android tiene 850.000 usuarios nuevos cada día
- El hemisferio sur de Mercurio visto desde la sonda MESSENGER de la NASA
- The life in the Ice: 180.000 fotografías para observar el movimiento en el Ártico
- Telefónica y Mozilla anuncian Open Web Device, plataforma móvil basada en tecnologías web abiertas
- Facebook lanza iniciativa para estandarizar navegadores web móviles
- Julian Assange: “Coca Cola pagó a Stratfor para espiar y conseguir información sobre PETA”
- Controlando un skate a través de las ondas cerebrales
- Nokia 808 PureView: smartphone con cámara de 41 megapíxeles, otro probable fracaso de Nokia
Las empresas podrán monitorizar el historial de Twitter en un período de dos años Posted: 28 Feb 2012 01:37 AM PST
Lo primero que hay que aclarar es que el movimiento está dirigido a planificar y mejorar las campañas de marketing. Según cuenta Datasift, sus usos podrían realizar un seguimiento de aquellos usuarios influyentes en Twitter con el fin de mejorar las técnicas de investigación de mercado relacionadas con nuestros comportamientos. Hasta el día de ayer, las empresas sólo disponían de 30 días de tweets en el tiempo, para el resto de usuarios el acceso al historial de los mensajes quedaba en siete días. Según Datasift se trata de un movimiento histórico. Así lo contaba Tim Barker, gerente de la compañía:
El mismo Barker cuenta que Datasift tiene aproximadamente 250 millones de tweets cada hora. Su sistema es capaz de analizar el contenido de los mensajes separando aquellos que tienen un tono positivo de uno negativo. Además, el software también es capaz de registrar los datos de ubicación y aquellos usuarios influyentes a través del servicio Klout. Datasift indica, como no podía ser de otra forma, que aquellas cuentas privadas y los tweets que fueron eliminados en el tiempo no se indexarán en el servicio. En cuanto a los tipos de contrato, la compañía argumenta que el montante para los abonados dependerá de la magnitud de cada empresa. Según Datasift, más de 1.000 compañías habrían demandado el servicio y estarían a la espera de acceder a él. Evidente, las asociaciones y los defensores de la privacidad han puesto el grito en el cielo por este tipo de servicios. Electronic Frontier Foundation ha calificado el movimiento como “espeluznante”. Otros como la Privacity internacional argumentan que:
Sea como fuere, bajo la excusa del monitoreo que ayude a perfeccionar técnicas de marketing o el ascenso o caída de los precios de las acciones, este monitoreo puede traer más de un problema en el futuro. Si tenemos en cuenta los movimientos que se han dado ya en algunos países sobre los usos de Twitter y la censura en cuentas o tweets, este sistema puede ser implementado por terceros en la búsqueda de demandas o persecución de protestantes o “personas influyentes” en países represivos. Una forma de mantener a la sociedad aislada de posibles brotes de protestas masivas antes de que se produzcan, simplemente y gracias a la herramienta, censurando aquellos que en el tiempo han tenido una efecto sobre la mayoría. ![]() |
Anime que es mejor que cualquier película de Oscar Posted: 27 Feb 2012 04:31 PM PST Para gustos, los colores. Sí. Aunque hace unas horas, mientras miraba las propuestas para mejores películas, actores, directores, efectos especiales y demás de la entrega de los Oscars, no pude evitar pensar en todo lo que el Anime ofrece de altísima calidad que, en más de un caso, resulta de igual o mejor manufactura. Sin embargo, por ser Anime, debido a los todavía-existentes-prejuicios occidentales que confinan la animación a las áreas infantiles, es menospreciado para categorías como Mejor Película. Me queda claro que el Anime no necesita de ficticias categorías hollywoodenses para ser popular, aunque cuando Sen to Chihiro no kamikakushi (El viaje de Chihiro) fue nominada y premiada como Mejor Película de Animación en 2002, el mundo que no conocía la obra de Hayao Miyazaki volteó oriente para consumir todo Ghibli en nuevas ediciones especiales, donde seguramente los más curiosos fueron más allá para conocer un universo entero de historias y formas de visualizarlas. A decir verdad, el empuje de Ghibli no le vino nada mal a la industria del Anime en Japón. Como quiera que sea, solo por jugar, por animar la discusión, quiero listar algunas películas que considero por mucho mejores que cualquier película de Oscar. Simplemente podría mencionar toda la obra de Hayao Mizayaki, Satoshi Kon, Mamoru Oshii, Hideaki Anno y Shinichiro Watanabe. Y películas como Toki o Kakeru Shōjo (La chica que saltó a través del tiempo), Hotaru no Haka, lit (La tumba de las luciérnagas), Akira y Ninja Scroll. Por ahora me quedo con estas tres que considero trascendentales. Agradeceré mucho que compartan su propia lista (la mía para nada es absoluta o definitiva) aquí o en @alanlzd. Ghost in the Shell(Dir. Momoru Oshii, 1995, 82 mins.) Es la película a la que Matrix le debe buena parte de sus regalías. Y cómo no, si presenta la idea de un mundo alterno, virtual, viral, donde los hacker son una inteligencia artificial en vías de ser autoconsciente. Es una película tremendamente filosófica, a la vez que de acción y drama, un thriller en toda la extensión de la palabra que nada le envidia visual ni argumentalmente a ninguna película para Oscar. La princesa Mononoke(Dir. Hayao Miyazaki, 1997, 134 mins.) Era difícil creer que Miyazaki pudiera superar lo conseguido con Nausicaä del Valle del Viento (1984, 116 mins.), pero lo hizo y con creces. Para mí La princesa Mononoke es la obra máxima del maestro japonés de la animación, donde alcanza la mayor altura en el tema central de su obra: la lucha del hombre contra la naturaleza, expresada en términos de valentía, nobleza, humildad, sacrificio y alegría. Las películas de Miyazaki son la vida misma, y La princesa Mononoke es un espejo crudo que merece toda nuestra atención. Perfect Blue(Dir. Satoshi Kon, 1998, 78 mins.) Esta iba a ser una película con personas (live action como se dice en el argot), pero un terremoto obligó a este desenlace afortunado donde el maestro Kon dio muestra de su genialidad para preparar un obra profunda en lo psicológico, moderna en su ejecución, efectiva en su propósito: mirar el más allá que tenemos dentro. Grandes directores como Alfred Hitchcock, Billy Wilder, David Lynch y Stanley Kubrick admirarían la obra de su colega japonés. ![]() |
Instituto Smithsonian podría abrir sus fondos al público gracias a la impresión 3D Posted: 27 Feb 2012 02:12 PM PST Muchas veces, por falta de espacio, los museos almacenan piezas que, aunque forman parte de sus fondos, no se pueden exponer al público y, desgraciadamente, terminan en un almacén en espera de obras de ampliación o son tan delicadas que no pueden ser expuestas por no poder garantizar su conservación o su seguridad. Uno de los grandes museos y centros de investigación de Estados Unidos es el Instituto Smithsonian, que posee 19 museos, nueve centros de investigación y hasta un zoológico pero, a pesar de todos sus centros expositivos, solamente el 2% de sus 137 millones de piezas catalogadas pueden ser contempladas por el público. Pensando en abrir su colección más allá de sus fronteras físicas, la institución ha puesto el foco en un dispositivo del que se habla cada vez más: las impresoras 3D y, según parece, está trabajando en la digitalización de sus piezas para recrear modelos a los que puedan acceder todo aquel que lo desee. La idea suena francamente bien porque aunque la institución mantenga expuestas 2,7 millones de piezas de sus fondos, aún quedan más de 134 millones en almacenes y, por tanto, el gran público no tiene ocasión de acceder a ellas; así que para atajar este salto, el Smithsonian quiere trabajar en el desarrollo de modelos 3D que permitan obtener réplicas de la gran mayoría de objetos que tienen catalogados. El proyecto parece estar ya en marcha y han realizado una primera réplica de una estatua de Thomas Jefferson realizada con impresión 3D con el fin de colocarla en una exposición temporal que se celebraba en el Museo de Historia y Cultura Afroamericana.
Gracias a un escáner láser (valorado en 100.000 dólares), cámaras de fotos digitales y software de digitalización, el equipo fue capaz de trabajar en la réplica de la estatua de Thomas Jefferson, abriendo la puerta a la extensión de esta práctica a otras exposiciones e, incluso, la publicación de los modelos 3D para que otros museos, escuelas o cualquier persona interesada, pueda imprimirse su propia réplica 3D de alguna de las piezas del museo. ¿El problema? Lógicamente los recursos, puesto que estamos hablando de una colección de 137 millones de piezas y un equipo de solamente dos personas, algo que hace que el proyecto sea bastante complejo de llevar a cabo. Aún así, el equipo de digitalización del Instituto Smithsonian se ha propuesto construir la mayor colección de objetos escaneados en 3D y de yacimientos arqueológicos que puedan realizar y, para ello, quieren hacerlo con una precisión que les permita llegar a un orden de magnitud cercano a la micra (aunque estiman que solamente podrán digitalizar unos 12 objetos por año). La verdad es que encuentro esta iniciativa fascinante puesto que podría darle una nueva orientación a los museos, haciéndolos universales y ubicuos gracias a que los fondos estarían a disposición de cualquier ciudadano del mundo que podría acceder a un fondo de archivos digitales de gran precisión. Parece que el OpenData podría llegar también a los museos. Imagen: CNET ![]() |
Movistar deja de subvencionar móviles a partir del 1 de marzo Posted: 27 Feb 2012 12:57 PM PST Movistar en España acaba de anunciar que a partir del próximo jueves 1 de marzo, deja de subvencionar terminales móviles. Esto quiere decir que el que planee adquirir un teléfono de gama alta, por ejemplo, tendrá que pagarlo por completo de su propio bolsillo contando con la opción de acogerse a uno de los nuevos planes de financiación, gracias a los que el usuario puede pagar a plazos el importe completo del dispositivo. En otros términos, bajo un compromiso de permanencia Movistar corría a cargo de cierta parte del costo del terminal, mientras que ahora lo vende directamente ofreciendo como comentábamos planes de financiación para pagarlo poco a poco. En cuanto a las citadas permanencias, aún no está claro si se mantendrán o también las eliminarán. Al mismo tiempo, también empezarán a ofrecer la posibilidad de que el cliente reciba dinero por la entrega del terminal viejo, hasta un máximo de 245€, para pagar el otro terminal (si el dispositivo entregado es BlackBerry o Sony, añadirán otros 30€ más), los cuales Movistar revisará y revenderá a menos precio del original en España y otros países de Latinoamérica o África. Por otro lado, la financiación de los terminales se hará a través de Finconsum, financiara del banco español La Caixa con la que los clientes fijarán la cantidad a financiar haciéndose cargo Movistar de los intereses. Según diversas fuentes, esta nueva política no afectará a los planes de puntos, es decir que se podrán seguir consiguiendo nuevo terminales con esta fórmula. Además, los clientes recibirán ofertas con mejores precios que los usuarios que vengan de otras compañías. ¿Cómo funcionará esto? Pues creo que bien, y lo creo porque ahí tenemos el ejemplo de Apple, quienes lo llevan haciendo desde hace un tiempo y no les va mal. Y muy mal les tendría que salir para volver a la fórmula de la subvención ya que, al menos en determinados mercados, un altísimo porcentaje de los dispositivos subvencionados son smartphones, los cuales tienen precios altos lo que ha provocado un incremento importante en los costes de las operadores (siempre según los datos de la industria claro). Habrá que ver también cómo recibe la noticia la competencia y si el cambio repercute en bajadas de los precios de las tarifas. ![]() |
Universidad Técnica de Viena desarrolla sistema láser para localizar explosivos Posted: 27 Feb 2012 12:17 PM PST Uno de los trabajos más peligrosos y arriesgados que existen es el de la detección y desactivación de explosivos, algo que quedó reflejado en la película The Hurt Locker (2009) en la que pudimos ver cómo se exponen los técnicos para detectar y desactivar este tipo de artefactos. Tanto la detección explosivos como cualquier otro tipo de sustancias químicas peligrosas conlleva un riesgo que algunas investigaciones pretenden mitigar y reducir al máximo. En la Universidad Técnica de Viena han estado trabajando en un sistema que permite la detección de explosivos a distancia que estaría basado en un láser. ¿Un rayo láser para detectar explosivos? El sistema permitirá inspeccionar a distancia contenedores que no permitan una inspección ocular o que no puedan abrirse, un detalle muy importante que ha suscitado el interés de empresas privadas de seguridad y de fuerzas y cuerpos de seguridad de la Unión Europea (la investigación es financiada con fondos de la UE) como, por ejemplo, la Guardia Civil de España o el Ejército de Austria. Con una capacidad de detección fiable que permite realizar una inspección a 100 metros de distancia, este sistema se basa en un método denominado Espectroscopia Raman en la que la luz del láser interactúa con los fotones del sistema sobre el que impacta provocando que la energía de los fotones del láser aumente o disminuya, dejando en el haz del láser una “huella” característica del material por el que ha pasado, es decir, se produce una dispersión en la luz provocada por las moléculas de la sustancia a detectar que tiene como consecuencia un cambio en la longitud de onda del láser y, por tanto, en su color.
Cuando el haz del láser impacta contra el material, éste se dispersa de manera uniforme en todas las direcciones y, solamente, una pequeña parte vuelve en la misma dirección para ser captada por un detector que debe ser extremadamente sensible para poder realizar una medida correcta.Sin embargo, cuando la pared del contenedor es opaca, gran parte de la luz del láser se dispersa por la pared de éste pero una pequeña porción del haz es capaz de atravesarla e interactuar con las moléculas del material contenido dentro de éste, produciéndose también un haz de vuelta que debe distinguirse del haz que proviene de las paredes del contenedor.
¿Y cómo lo consiguieron? Aplicando geometría: el láser impacta sobre el contenedor en una zona acotada y bien definida, por tanto, la luz emitida por la pared del recipiente provendrá de una región muy pequeña. Por el contrario, la luz que penetra en el recipiente, e impacta sobre el material a analizar, se dispersará sobre una zona más grande. ¿Entonces? Colocando el detector fuera de la trayectoria esperada por el rebote de la señal en el contenedor se aumentará la probabilidad de captar el haz que proviene del material y que vendrá marcada con la dispersión característica del mismo. Gracias a este trabajo, se abre la puerta al desarrollo de sistemas de seguridad mucho más avanzados y que entrañen menos riesgos para los operadores pero, además, podría aplicarse en otros campos de investigación como, por ejemplo, en el análisis geológico. Por ahora, el equipo de la Universidad de Viena ha realizado pruebas junto al Ejército de Austria y han realizado detecciones de explosivos como el TNT o el ANFO a distancias superiores a los 100 metros. Imágenes: Universidad Técnica de Viena ![]() |
Android tiene 850.000 usuarios nuevos cada día Posted: 27 Feb 2012 10:34 AM PST Estamos inmersos en pleno Mobile World Congress, todas las empresas del sector anuncian sus novedades estos días y también noticias importantes. Una de ellas, Google ha querido dar muestras de la evolución de sus sistema operativo móvil, Android. Este ha ido ascendiendo poco a poco durante los últimos meses y cada vez va alcanzando la atención de más usuarios. El dato que han hecho publico hoy es muy positivo, y es que cada día se activan más de 850.000 terminales con Android. Esto hace que la plataforma cuenta ya en total con más de 300 millones de usuarios, de los cuales un total de 12 son de tabletas. Cifras más que interesantes y que muestran el ritmo ascendente de esta plataforma la cual consigue un crecimiento del 250 por ciento durante el último año. Y si está habiendo una evolución tan interesante en el número de dispositivos activados al día también lo hay en las apps. En Android Market ya hay un total de 450 mill aplicaciones disponibles y cada mes se descargan más de mil millones. Hay opiniones para todos los gustos y colores sobre los sistemas operativos móviles pero en mi opinión no hay ningún duda de que estas cifras por la estrategia que han elegido en Google. Android está disponible para muchos fabricantes y en muchos dispositivos, algo que contrasta con su principal competidor, iOS de Apple. Desde mi punto de vista ambos venden un sistema operativo móvil pero lo hacen de una manera diferente, con algunos objetivos comunes pero ejecutados con matices diferentes. La pregunta será la misma que nos hicimos hace un tiempo con Google Chrome, ¿será capaz de ser el número uno? Hoy en día el navegador de Google está en la segunda posición y tiene en el punto de mira a Internet Explorer. Quizá Android lleve un mismo camino. ¿Qué opinan? ![]() |
El hemisferio sur de Mercurio visto desde la sonda MESSENGER de la NASA Posted: 27 Feb 2012 09:03 AM PST Entre los años 1974 y 1975, la NASA envió al planeta Mercurio la sonda Mariner 10 que sobrevoló el planeta pero nunca llegó a entrar en órbita alrededor de él. Tras este hecho, tuvieron que transcurrir casi 30 años para que el hombre lanzase una nueva nave hacia el planeta más cercano al Sol. El 3 de agosto de 2004, la NASA lanzó la sonda MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry and Ranging) que entró en órbita alrededor de Mercurio el 18 de marzo de 2011 tras realizar 1 sobrevuelo sobre la Tierra, 2 sobre Venus y tres a Mercurio. Esta nave, construida por el Applied Physics Laboratory de la Universidad Johns Hopkins, tiene como misión crear un mapa global de Mercurio y, aprovechando que el año de observaciones que tenía programada la misión está a punto de finalizar, la Universidad Johns Hopkins ha publicado las imágenes del hemisferio sur de Mercurio que ha captado la sonda. La instantánea, realizada el 28 de agosto del pasado año, fue captada con la cámara de ángulo amplio (WAC) del Sistema de Imagen Dual de Mercurio (MDIS) en la que se representa, por cada píxel, una distancia equivalente a 1899 metros y en la que podemos observar el gran parte del hemisferio sur del planeta (el radio del planeta es de 2440 kilómetros) en el que destacan la cuenca de impacto Rembrandt (de 715 kilómetros) en la parte superior derecha y el cráter de Kipling a la izquierda. ¿Y qué tiene de singular esta imagen? La órbita de la sonda MESSENGER es muy elíptica y, en cada órbita, es capaz de captar gran cantidad de imágenes del hemisferio sur puesto que pasa a unos 200 kilómetros del polo norte y a 15.193 kilómetros del polo sur, pudiendo así tener una vista mucho más amplia. Gracias a esta órbita, la MESSENGER puede estudiar con mucho detalle la cuenca de Caloris que se sitúa, precisamente, en el hemisferio norte del planeta y que representa uno de los mayores cráteres (1.550 kilómetros) del Sistema Solar. Y aunque la misión de la MESSENGER esté a punto de alcanzar el año de duración, el año hay que entenderlo como año terrestre puesto que el planeta Mercurio gira mucho más lentamente que la Tierra y su día solar equivale a 176 días terrestres, por tanto, la sonda MESSENGER ha asistido a, prácticamente, dos días de Mercurio. Imágenes: Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory ![]() |
The life in the Ice: 180.000 fotografías para observar el movimiento en el Ártico Posted: 27 Feb 2012 07:32 AM PST Una de las grandes maravillas de la técnica reside en la posibilidad de observar los movimientos en el tiempo de la naturaleza en el planeta. Bajo esta premisa, el fotógrafo Yassine Ouhilal ha realizado esta espectacular pieza en time lapse desde el Ártico donde se nos muestra el hielo y su movimiento sinuoso. Cuenta Ouhilal que para el vídeo tomó más de 180.000 fotografías individuales en un período de tres semanas en febrero de este 2012. El resultado, la “vida” en el hielo, o como él mismo dice, los sutiles movimientos que se producen en el Ártico. Muchos de los enclaves disparados nos dan una idea de este paso del hielo, una veces “bombeando” sobre la superficie y en otras ocasiones rompiéndose tras el paso del tiempo. Un trabajo brillante que fue realizado con 5 cámaras Canon Rebel T3 disparadas sobre diferentes localizaciones simultáneamente. ![]() |
Telefónica y Mozilla anuncian Open Web Device, plataforma móvil basada en tecnologías web abiertas Posted: 27 Feb 2012 06:23 AM PST El año pasado Mozilla informó que había comenzado a trabajar en Boot to Gecko, un sistema operativo para móviles basado en tecnologías web abiertas. Ahora dicho proyecto acaba de dar otro paso muy importante, y es que Mozilla y Telefónica han firmado una alianza por la cual empiezan a trabajar en el desarrollo de Open Web Device (OWD), un nuevo sistema operativo completo para móviles, cuya pieza clave será Boot to Gecko, sustentado en su totalidad en tecnologías web abiertas (por ejemplo HTML5). El objetivo principal es bastante ambicioso. Ambos actores pretenden, en colaboración con cualquier otra compañía que se quiera subir al carro, producir dispositivos móviles inteligentes que funcionen con Open Web Device. A su vez esperan que el contar con una plataforma móvil construida en torno a tecnologías web abiertas les permita reducir considerablemente los costos de desarrollo y producción de terminales tipo smartphone, que en consecuencia podrían vender a precios asequibles y cubrir con ellos la demanda existente de teléfonos inteligentes donde hasta hoy no han sido adoptados de forma generalizada por ser demasiado caros los que hay disponibles en el mercado. Lo mejor es que aunque aún les falta trabajo, por ejemplo desarrollar nuevas APIs con las que controlar todo el hardware habitual de un smartphone (la cámara mismamente), ya han desarrollado un prototipo con arquitectura de Qualcomm -el que se ve en la imagen que abre este post-, de lo que se deduce que en no mucho lanzarán el primer dispositivo completo al mercado. ¿Funcionará la idea? Demasiado pronto para decirlo. La gran duda es si serán capaces de igualar la experiencia de usuario proporcionada por sistemas operativos móviles nativos con uno enteramente construido a golpe de HTML, JavaScript y CSS. Lo que si está claro es que el uso de estándares facilita el trabajo y la colaboración de otras empresas gracias a lo que el objetivo se vuelve más asequible. ![]() |
Facebook lanza iniciativa para estandarizar navegadores web móviles Posted: 27 Feb 2012 05:54 AM PST Hace unas horas durante el Mobile World Congress, Facebook hizo las veces de vocero para anunciar la creación de un Community and Business Group del World Wide Web Consortium (W3C), uno llamado Core Mobile Web Platform Community Group, cuyo objetivo es:
Facebook no está solo en el esfuerzo, son 30 los fabricantes, operadoras y grupos de desarrollo involucrados. Básicamente, su misión es estandarizar en funcionamiento de los navegadores web móviles, cosa que de lograrse traerá ahorros significativos en desarrollo de aplicaciones móviles, así como una mejor experiencia de usuario, más homogénea y con mejor desempeño. A propósito del anunció, Facebook también presentó Ringmark, una suite de pruebas para navegadores móviles, la cual servirá para ayudar a los desarrolladores a saber qué características de los navegadores son compatibles con las aplicaciones que quieren crear. De paso, Facebook aprovechó para mencionar que trabaja con operadoras de todo el mundo para facilitar el envío de pagos a través del móvil, ya no a través de SMS, sino con su sistema Facebook Credits. Me parece bienvenido el esfuerzo de encabezado por Facebook, sobre todo porque está auspiciado por el W3C, porque los estándares tendrán que ser abiertos. Estoy seguro de que a finales de este 2012 veremos muchos adelantos al respecto. ![]() |
Julian Assange: “Coca Cola pagó a Stratfor para espiar y conseguir información sobre PETA” Posted: 27 Feb 2012 05:02 AM PST
Los correos que anunció la organización datarían de entre julio del 2004 y finales de diciembre de 2011. Una primicia que situaba las técnicas de Stratfor como más que dudosas. Lavado de dinero, sobornos o incluso infiltraciones en instituciones públicas. Junta a estas actuaciones, cientos de informes reservados de grandes corporaciones donde se incluía a Golmand-Sachs o la DEA. Julian Assange comenzó la rueda de prensa hablando de la magnitud de los mails y por tanto de la forma de actuar de Stratfor y el alcance de su poder:
Finalmente y antes de dar paso al resto de periodistas que lo han acompañado a la comparecencia, Julian Assange ha remarcado el poder adquirido por Stratfor e incluso hasta donde habrían llegado:
![]() |
Controlando un skate a través de las ondas cerebrales Posted: 27 Feb 2012 03:32 AM PST Tomando como base la esencia de la tecnología detrás de Kinect, la compañía Chaotic Moon Labs ha dado un paso más hacia un futuro donde el hombre y la máquina son controladas por la mente humana. Bajo el título de Board of Imagination, el equipo de diseñadores ha mostrado el skate que se controla con nuestra mente. Se trataría del segundo proyecto sobre el mundo del monopatín. Chaotic Moon Labs había construido anteriormente Board of Awesomeness, un monopatín donde el skater podía controlar la tabla a través de Kinect. Este nuevo movimiento es un salto más allá. Como vemos en el vídeo, se trataría de una tabla de skate que lleva incorporada una tablet Samsung con Windows 8 junto a un motor eléctrico de 800 vatios (idéntico al anterior proyecto) aunque ahora con la incorporación de un kit de manos libres. Con este, la tabla leerá la mente del piloto y podrá ser capaz de desplazarse a cualquier lugar que el piloto imagine. El skate puede traducir las ondas cerebrales a la acción de manera que el usuario visualiza un punto de distancia y piensa la velocidad con la que “viajar” hasta dicho punto, luego el skate hace el resto. Todo esto es posible gracias al kit de manos libres. A través del auricular EPOC de la compañía Emotiv. La empresa define al mismo como un “neuroheadset”, un dispositivo que sirve como interfaz para la interacción entre el humano y la computadora, es decir, que como parte de este nuevo skate, los auriculares pueden controlar la velocidad y frenado del skater. ¿Cómo? Según cuentan desde Emotiv, el auricular transmite ondas cerebrales que generan señales a la tablet. El software de la tablet a su vez interactúa con el skate y los movimientos del skater. De esta forma, cuando el skater quiere parar la tabla, únicamente deberá pensar en un punto de llegada. Para todos aquellos que sueñen con tener uno en casa, desde Chaotic Moon Labs aseguran que no tienen intención de comercializarlo. En cambio si piensan lanzar el código abierto además de proporcionar información sobre los materiales y el costo para su construcción. Una propuesta que permitirá que terceros puedan desarrollar aún más la genial idea, en cuyo caso, seguramente no tardaremos en ver un producto así en el mercado. ![]() |
Nokia 808 PureView: smartphone con cámara de 41 megapíxeles, otro probable fracaso de Nokia Posted: 27 Feb 2012 02:17 AM PST En el marco del Mobile World Congress 2012 que estos días se está celebrando en la ciudad de Barcelona (e Hipertextual se encuentra cubriendo de manera intensiva a través de Celularis y Gizmología), Nokia ha presentado el Nokia 808 PureView, un smartphone que está generando revuelo por un razón principalmente: incorpora una cámara de 41 megapíxeles. Sí, 41 megapíxeles, que permitirán al usuario tomar fotografías en alta resolución, con la posibilidad de elegir diferentes resoluciones a la hora de guardar la imagen (2, 5, 8 y 38 MP), así como grabar vídeo a 1080p y capturar sonido con una calidad similar a la de un CD. El resto de las características del Nokia 808 PureView son las habituales en este tipo de dispositivo; por ejemplo pantalla de 4 pulgadas, procesador de 1.3 GHz y memoria interna de 16GB. Pero por muchos 41 megapíxeles, bombo y platillo, opino que va a ser otro rotundo fracaso de Nokia. ¿Por qué? Pues hay varias razones siendo las principales tres. Por un lado resulta que el Nokia 808 PureView funciona con el desastroso Symbian y la relación de a más megapíxeles mejor cámara es un burdo mito; la calidad de una cámara no se determina únicamente por su número de megapíxeles, hay multitud de otros factores a tener en cuenta siendo lo más importante a la hora de tomar una fotografía por encima de la máquina las capacidades del que hace la foto. Por el otro, estamos hablando de un móvil, con una capacidad de almacenamiento limitada. Es decir, que aunque el usuario pueda tirar imágenes a 38 MP, si realmente quiere disfrutar el teléfono y no quedarse sin memoria en menos de lo que canta un gallo, va a tener que limitarse a tomar imágenes en calidades similares a las que se pueden obtener con otros muchos smartphones del mercado (seguramente más baratos también, este saldrá por unos 450 euros sin subvención de operadora). La verdad, sigo sin entender a Nokia. A estas alturas del partido creo que todos tenemos bastante claro que la única forma de competir en el sector de lo móvil es combinando hardware poderoso, que se ajuste a las necesidades de las personas, con software y ecosistemas de aplicaciones potentes. ¿Por qué siguen apostando por Symbian en sus nuevos terminales de alta gama? ¿Qué sentido tiene añadir un sensor de 41 megapíxeles a un smartphone? Es exactamente el mismo sinsentido que comenten muchos fabricantes de portátiles y sobremesas al llenarlos de tropecientos puertos USBs y similares que el 90% de los posibles compradores nunca usará. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario