ALT1040 |
- Científicos demuestran la teoría de Alan Turin sobre la formación de las rayas en los tigres
- Anime: Paprika
- NASA recrea por computador la enorme grieta del glaciar Pine Island de la Antártida
Científicos demuestran la teoría de Alan Turin sobre la formación de las rayas en los tigres Posted: 20 Feb 2012 01:28 AM PST
Alan Turing fue el primero en formular la teoría en la década de los 50. El hombre propuso la idea de que la repetición de patrones regulares en los sistemas biológicos son generados por un par de morfógenos que trabajan juntos, uno como activador y otro como inhibidor. Los resultados que serán publicados esta semana en Nature proporcionarían la primera evidencia a la teoría. Demuestran no sólo un mecanismo que es relevante en el desarrollo de los vertebrados, sino que también proporciona un razonamiento sobre la idea de que los morfógenos, productos químicos que controlan los patrones, pueden ser utilizados en la medicina regenerativa para diferenciar células madre en el tejido. Para ello, los científicos fueron capaces de identificar los morfógenos específicos implicados en este proceso (los llamados FGF y Shh) en el desarrollo de las crestas regularmente espaciadas que se encuentran en el techo de la boca en ratones. Demostraron que cuando la actividad de estos morfógenos aumenta o disminuye, los patrones se ven afectados tal y como teorizó Turing. Habían encontrado la “fórmula” que identificaba a los morfógenos involucrados en este proceso, y por tanto, de evidenciar los efectos predichos hace 60 años por el matemático. Según cuenta Jeremy Green, del Departamento del King College:
Un hallazgo que abre una nueva ventana para la propia medicina a la vez que resulta un merecido homenaje al nombre de Alan Turing en el año que se conmemora su centenario. ![]() |
Posted: 19 Feb 2012 03:49 PM PST
Estoy despierto, dormido o ambos. Quién sabe. Sólo sé que soy un espectador envuelto en la casi total oscuridad. Sin embargo, la luz aparece y luego sencillamente veo llegar un automóvil minúsculo que se convierte en el centro de mi atención. Después de observarlo avanzar y detenerse justo en el centro, colorido, emerge desde dentro de él una payasa que con la voz aguda anuncia la llegada de sus compañeros, los bailarines, elefantes, músicos, acróbatas y camaradas del circo. El público, yo entre ellos, estamos felices y asombrados con este espectáculo tan animado, tan perplejo. Llevo algunos minutos observando a ese hombre de traje y bigote. Es obvio que busca a alguien. El auricular en la oreja y la mirada seria delatan sus intenciones. La payasa cruza palabras discretas con él. Y justo ahora, como predestinado, el hombre es el centro de atención del circo. Yo lo ví en las gradas, pero instantes después, no sé cómo, quizá por arte de magia, apareció dentro de una jaula en medio de la pista. Todos aplauden pero yo comienzo a temblar. El hombre está aterrado. Y entonces, como si fuese otro acto de magia, todos nos convertimos en él. Todos. Conservamos nuestros cuerpos, sí, mas el rostro es el de él. Niños, mujeres, cirqueros con la mirada angustiada y bigotes del hombre corremos hacia la jaula enajenados… Ahora estoy viendo el televisor. Eso supongo, porque el hombre sigue allí y pasa de ser Tarzán, James Bond, creo, a protagonista de alguna película rara como todas las de David Lynch. Tal vez el hombre esté atrapado en algún sueño pesado, igual que yo, de esos que terminan cuando caes al abismo. Paprika (2006, 90 mins.) es una obra magistral co-escrita y dirigida por el fallecido Satoshi Kon, basada en el libro homónimo de Yasutaka Tsutsui, conocido autor de ciencia ficción japonés, también escritor del libro en el que se basó esa joya del Anime que es La chica que saltó a través del tiempo. Paprika pertenece a ese género de películas que son retomadas por Hollywood para ser presentadas en un formato distinto, con muchos aires de originalidad, buena cantidad de efectos especiales y un presupuesto bárbaro (digamos, para hacer Inception). Más allá de los homenajes hollywoodenses, Paprika se alza por sí misma como una obra de ciencia ficción imprescindible. Una que nos ofrece mezcla perturbadora de temas que pasan por la ciencia del sueño, la consciencia como una manifestación eléctrica (a la que podemos acceder vía el dispositivo DC Mini), las pesadillas colectivas y los mundos alternos sin fronteras entre sí. Alguien tiene que resolver el caos, alguien como el detective Toshimi Konakawa y la doctora Atsuko Chiba, conocida en el mundo de los sueños como “Paprika”. Sin más que decir, mi recomendación es simple: si eres fanático de consumir ideas que rompan tu concepción del espacio y el tiempo, entonces corre ya a descargar o comprar Paprika, porque no te arrepentirás. Ah, y un consejo extra: haz lo mismo con toda la obra del maestro Satoshi Kon. Si quieres comentar sobre anime perturbador-genial, de Satoshi Kon o de Paprika por supuesto, espero tus comentarios aquí o en @alanlzd. ![]() |
NASA recrea por computador la enorme grieta del glaciar Pine Island de la Antártida Posted: 19 Feb 2012 05:03 AM PST El pasado mes de noviembre, los científicos de la NASA encontraron una enorme grieta en el glaciar Pine Island de la Antártida de unos 30 kilómetros de longitud, y 50 metros de profundidad, que se iba ensanchando a un ritmo de 2 metros por día (hasta alcanzar los casi 60 metros de ancho actuales). La preocupación de la NASA era grande porque, en el caso de romperse este fragmento de hielo, se podría producir un iceberg de 800 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la de la ciudad de Nueva York. Para hacernos una idea de la magnitud de esta fisura, a través de los datos captados por los satélites y las fotos aéreas del equipo de los proyectos Pine Island Glacier (PIG) Ice Shelf y IceBridge, la NASA ha publicado una recreación de la grieta del glaciar para que podamos hacernos una idea de la misma y podamos “pasear” virtualmente por esta zona de la Antártida. Con la separación actual de 60 metros, prácticamente, sería posible introducir una avioneta a recorrer la fisura y estudiarla con mayor detalle y, básicamente, es lo que han estado haciendo los miembros del equipo IceBridge de la NASA que, gracias a sus datos y los de los satélites, ha sido posible realizar esta recreación virtual que nos traslada a este lugar como si estuviésemos a los mandos de una avioneta que vuela sobre, y a través, de esta grieta de hielo. El trabajo de la NASA en la zona tiene como objetivo la creación de un mapa tridimensional de las capas de hielo existentes en la Antártida y, además, estudiar las causas de la pérdida del espesor del hielo y la influencia de este fenómeno en el aumento del nivel del mar. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario