Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Las claves de Windows 8 en el CES

Posted: 11 Jan 2012 09:01 PM PST

Aquí desde el CES 2012 en Las Vegas hemos tenido la oportunidad de ver una pequeña demostración privada de lo que será la siguiente versión del sistema operativo de escritorio de Microsoft: Windows 8. Rodeado de mayor secretismo del que desearíamos (me costó echar una simple foto), Christopher Flores, uno de sus máximos responsables nos ha dado algunas pistas y adelantos de lo que podemos esperar:

  • Disponibilidad de la beta: Sorprende que no se dijese con total claridad en la keynote del otro día, pero sí, estará disponible a finales de Febrero de manera pública. No han precisado fechas de lanzamiento definitivo ni estimaciones, pero si se siguen los pasos que se dieron con Windows 7 podríamos tenerlo de manera oficial para finales de año.

  • Windows Store: Las tiendas de aplicaciones móviles están pegando el salto desde el escritorio al móvil, algunas distribuciones de Linux ya la tienen desde hace tiempo y después de la Mac App Store, heredera directa del éxito de la App Store llega la Windows Store como la hermana mayor a su vez del Marketplace de Windows Phone. Y la verdad es que tiene bastante buena pinta, aunque la distribución y el funcionamiento de la misma no sea nada diferente a lo que ya hemos visto, con una primera zona donde aparecen las aplicaciones que Microsoft elige como destacadas y luego las diversas categorías. En cuanto al proceso de selección, no será tan estricto y absurdo según qué casos como el de Apple pero tampoco tan ligero ni despreocupado como el de Google con Android. Al desarrollador se le proporcionarán herramientas para comprobar si su aplicación pasa los filtros de la Store o no. Por último, las aplicaciones tendrán una versión de prueba, que una vez agotada puede completarse adquiriendo la versión de pago, se diferencia así de las versiones Lite o Free, que tanto han proliferado en otras tiendas y tantas quejas han despertado.

  • Coherencia con el resto de los sistemas: Windows 8 es probablemente el sistema con una interfaz más innovadora desde que Windows es Windows. La interfaz Metro está muy bien, pero puede generar confusión a ciertos usuarios. Así, herramientas de siempre como cambiar de aplicación con Cmd+Tab funcinonan igual o usar las flechas y Enter para acceder a una aplicación en forma de Tile es exactamente igual que hasta ahora, sigue siendo Windows sólo que con un lavado de cara para adaptarse a los tablets-

  • Novedades en el rendimiento: Cuando probamos la Developer Preview, antes que fijarnos en el rendimiento donde evidentemnte no era representativo, nos fijamos en las ideas que Microsoft había introducido en el sistema. Ahora hemos tenido la oportunidad de ver cómo ese rendimiento ahora sí es muchísimo mejor y a la altura de las circunstancias. Además de eso se nota un evidente pulido en animaciones, transiciones y el aspecto en general, la interfaz Metro le da un sabor muy particular pero es que aparte de ello el sistema también es bastante bonito, es de hecho el primer Windows del que puedo decir que me satisface completamente en ese aspecto.

  • Semantic Zoom: Fue una de las características presentadas en la keynote y una de las que más me convencieron. Y es que en Windows Phone, con todo el sistema de cuadrículas (o ‘tiles’), muchas veces ocurre cuando tienes muchas aplicaciones instaladas que resulta incómodo recorrer toda la lista hasta encontrarlas. Eso en un sistema operativo móvil donde técnicamente no tienes más de cierto número de aplicacione instaladas, en Windows 8 que es escritorio puede ser una locura, algo que Semantic Zoom soluciona.

  • Compatibilidad: Todo ordenador que ejecute Windows 7 podrá ejecutar Windows 8, aunque no se sabe aún a qué nivel se producirá esta transición y teniendo en cuenta que ejecutar no es lo mismo que funcionar en condiciones. Sea como fuere, es un punto en el que desde Microsoft está poniendo bastante énfasis, el de disminuir la fragmentación lo máximo posible y que por lo tanto hay que tener en cuenta.

  • Bloqueo de pantalla por imagen: Ya vimos esta funcionalidad también y es una de las más sonadas de Windows 8, aunque funcionará sólo en tablets. Con ella podremos desbloquear el dispositivo dibujando patrones sobre el fondo de pantalla.

Aunque entra fuera de estos apartados añadir como aporte personal que lo que he podido ver de Windows 8 me ha dejado bastante satisfecho. Es cuestión de probarlo de manera más exhaustiva cuando llegue la beta y analizar todos los detalles pero de momento parece que están dando los pasos adecuados en la dirección correcta y que la decisión de unificar un Windows que sirva tanto para tablets como para PCs de escritorio o portátiles puede funcionarles bastante bien. Habrá que esperar a finales de febrero con la beta para dar una opinión y un análisis más fundamentado.



5 razones para amar Mass Effect

Posted: 11 Jan 2012 04:15 PM PST

En los próximos días está por la demo jugable de Mass Effect 3, la misma incluirá el modo historia y multijugador. El juego de ciencia ficción desarrollado por los talentos de Bioware es uno de los más esperados del año. En esta oportunidad los Reapers dejan de ser un recuerdo para transformarse en los peores enemigos de la galaxia, Shepard y su equipo serán los encargados de enfrentarlos en cada rincón del espacio, incluyendo la tierra. A continuación dejamos una lista (el texto contiene algunos spoilers) con los 5 motivos por los que amamos la serie Mass Effect

El primer título de la saga salió en 2007 para Xbox 360, posteriormente se realizó la adaptación para Windows, esta versión del juego era aceptable en lo gráfico pero con historia y jugabilidad increiblemente adictivas. Recién 3 años después la empresa publicó la segunda parte de esta aventura, donde refinaron absolutamente cada componente del paquete: gráficos, guión, presentación y acción. Mass Effect 2 obtuvo varios premios como mejor videojuego del año y terminó de atraparnos.

1. La historia

Es habitual en materia de videojuegos evaluarlos por la calidad del relato y su duración. Esta serie se destaca en esta categoría, la historia es simplemente extraordinaria y consigue que el jugador se olvide de la duración del título aún cuando cada uno supera las 40 horas.

Mass Effect introduce una serie de acontecimientos relacionados, divididos en tres episodios, que tienen al Comandante Shepard como principal protagonista. En la primer entrega debemos hacer frente a la amenaza de un ejército de Geth a cargo del Spectre turiano Saren Arterius. Durante este conflicto galáctico, el comandante descubre un Reaper oculto detrás de todo. Por lo que consigue averiguar, se trata de una raza ancestral que aparece cada 50.000 años para destruir toda vida en la galaxia.

En la secuela debemos lidiar con desapariciones masivas de poblaciones humanas, los responsables de tal hecho son los Collectors, de fisionomia similar a insectos, la raza es comandada por otro reaper que presagia la llegada de los suyos. Shepard a cargo del Normandy tiene que comandar una misión suicida para detenerlos, necesitando para ello armar un equipo de especialistas y ganar su respeto uno por uno. En el medio de estos sucesos va descubriendo el trasfondo político que vive la galaxia, donde la organización separatista conococida como Cerberus busca hacerse del poder, la cara visible de este grupo paramilitar es the illusive man un hombre indescifrable (interpretado por Martin Sheen en la versión en inglés). También el juego permite desarrollar historias amorosas, ir de copas o construir amistades a través de distintos planetas.

Aunque hace días se filtró el guión de la tercer entrega del juego preferimos ni pasarle por arriba con el cursor. Por lo visto en los avances llega el momento crucial donde todas las especies enfrentan el exterminio. Podemos esperar una guerra feroz donde las razas trabajen en equipo contra los Reapers. Sin embargo nos gustaría ver también mucho más acerca de la búsqueda de Cerberus por el control político de la galaxia.

La historia de esta saga es digna de una novela de ciencia ficción: profunda, intrigante y original. Uno de los puntos más fuertes por los que nos gusta el juego, los comics y todo lo relacionado con esta aventura galáctica.

2. Inmersión en su galaxia

Es normal hablando de este juego, nombrar a las especies como si hubiésemos crecido con ellos toda nuestra vida. Creo que cuando un relato de ciencia ficción logra esto ha cumplido con su objetivo, hay muchos que lo consiguieron pero son aún más los que han quedado en el camino. Entre amantes de este título se habla con total naturalidad acerca de las razas, los planetas o la historia.

Este punto se consigue principalmente gracias al acierto de los desarrolladores del juego en darle a cada elemento su tiempo justo. Tomemos por ejemplo el encuentro de Shepard con Legión, la charla entre ellos tiene la duración e intensidad suficiente para interesarse en ese personaje y la lógica detrás de su raza, los Geth. Si este fragmento del relato durara más podría aburrir, si durara menos podría no atrapar. Esto ocurre con todos los aspectos de la saga, la historia de cada personaje, cada raza, cada planeta, todo en su medida exacta. Parece mucho que haya 17 razas distintas para cruzarse jugando Mass Effect sin embargo cada una tiene su papel en nuestra travesía, desde las geniales personalidades de nuestros compañeros hasta una pareja de extraños perdidos en la Citadel.

Otro aspecto que lleva al éxito en la inmersión del usuario se consigue gracias al manejo efectivo de los clichés de ciencia ficción. Sin ánimo de confundir, odiamos los clichés y Bioware recurre a varios de la lista, pero usándolos en la medida justa simplifican la narración y dejan que el relato se centre en lo relevante.

3. Diálogos para melancólicos

Habíendo dedicado muchas horas a la saga Mass Effect había algo que se sentía muy bien al jugarla y que era difícil de reconocer, después de suficiente reflexión entendimos de qué se trataba. Gran parte de esta aventura espacial transcurre a fuerza de diálogos, no se trata todo de disparos o naves espaciales. Basicamente lo que nos va llevando de un lado a otro son las conversaciones con otros personajes. En general la metodología es la siguiente: nos presentamos con un desconocido, este nos da información (sobre si mismo, su planeta o su raza), le preguntamos por la misión que nos interesa y luego intentamos conseguir alguna pista sobre el rumbo que debemos seguir.


Este estilo de jugabilidad activa el interruptor melancólico en gente de mi generación por su asombrosa similitud a al desarrollo de las aventuras gráficas de nuestra adolescencia. Era normal que en las viejas entregas de LucasArts como Monkey Island, Maniac Mansion o The Dig el jugador tuviera que pasar horas dialogando con otros personajes para destrabar sucesos en la historia. Bioware consigue esto y le suma la posibilidad de tomar decisiones, haciendo que platicar con extraños vuelva a ser un placer.

Durante la E3 de 2011, Bioware estuvo presente en el evento de Microsoft para mostrar cómo implementaría Kinect para sus juegos. Uno de los puntos en los que se apoyó fue justamente en el manejo de las conversaciones, para ello adaptaron el menú de selección de líneas de la saga para que interprete los comandos de voz del jugador. Seguro esto potenciará la sensación de “hablar” a través del personaje, pero habrá que probarlo para ver si la voz del usuario no interrumpe diálogos de alta tensión.

4. Un poco de acción y otro de rol

La construcción del personaje toma muchas cosas del género de rol, y al igual que en esa categoría, es uno de los fundamentos del juego. Bioware consiguió en este título una construcción dinámica del personaje, como se viene haciendo en los últimos años, donde el usuario va haciendo un desarrollo progresivo sin tener que salirse del ritmo narrativo.

Los momentos de acción presentan distinta variedad de armas, control de equipos en combate y cover system (que hasta ahora no fué de los mejores) elementos que pueden llevar a los distraidos a catalogarlo como un juego más de disparos en tercera persona. Sin embargo, cuando se ven las posibilidades de nivelación que hay para armas, personaje, armaduras, poderes o la nave empezamos a comprometernos con el personaje igual que ocurre en rpgs, completando una experiencia integral. Mientras uno esté en la tranquilidad del Normandy podrá ver sus items, hablar con sus compañeros o explorar la galaxia, pero cuando decide incurrir con su equipo en alguna misión el vértigo se transmite directamente al jugador. El juego logra saltar entre estos momentos con absoluta fluidez, consiguiendo un doble objetivo, que la nave se sienta como la tranquilidad del hogar y uno se siente al borde de la silla cuando comienza una misión.

Cruzamos los dedos pidiendo por que la nueva entrega no se apoye únicamente en la acción, los videos y la decisión de incluir juego multijugador indican que esto podría llegar a ocurrir. Para mantener la esperanza vale recordar que los adelantos del juego de 2010 nos daba la misma sensación y terminó maravillándonos.

5. Decisiones que no se olvidan

Este avance deja ver por unos segundos la frase Decide how it ends pero, como si fuera algo menor, no se detiene en ello. Para los que hemos jugado la serie anteriormente sabemos que esa frase no es tirada en vano. Mass Effect se ha caracterizado por la posibilidad de personalizar el relato con distintas resoluciones en situaciones de distinto calibre.

Cuando todo comienza, lo primero que el jugador hace es definir el sexo de su personaje y su aspecto (pelo, piel, ojos, cicatrices), también escoge su especialidad. Hasta aquí no es nada que no hayamos visto, lo importante en la personalización son las decisiones que uno toma apenas empezamos a jugar. Desde las conversaciones hasta los enfrentamientos armados tienen repercusión en los sucesos que vendrán posteriormente. Responder agresivamente a una conversación puede hacer que pierdas un aliado o que no puedas hacer reformas a la nave Normandy. No hay que sorprenderse si al final de alguno de los títulos ocurre algo que nos irrite o emocione, seguramente hicimos algo que condujo a ello, nos ha pasado.

Cuando anunciaron la secuela, en Bioware advertían para que los usuarios no borren sus partidas guardadas de la entrega anterior. Las elecciones que hacemos no sólo son para un título específico sino que se arrastraron en la historia de la secuela y efectivamente serán importantes también en el próximo lanzamiento. Tenemos mucha expectativa por ver qué pasa con la elecciones tomadas sobre el final de Mass Effect 2. Los jugadores con Playstation 3 no tuvieron la posibilidad de jugar la primer entrega en su consola, para ellos Bioware desarrolló un interesante comic interactivo que repasa la historia y les permite tomar las decisiones clave de la aventura que no pudieron jugar.



SIBIOS, la pésima idea para la vigilancia masiva del gobierno argentino

Posted: 11 Jan 2012 03:03 PM PST

El video anterior muestra que la Presidente Cristina Fernández de Argentina se maravilló cuando se enteró de lo que se podía hacer con biometría y por tanto se "empecinó" en hacerlo — raro que no recordará del nombre del desafortunado proyecto al presentarlo — ya que lo considera "un salto cualitativo" y "absolutamente novedoso" que va a permitir, en sus palabras, "conocer en tiempo real quién es la persona que se encuentra enfrente de un personal de seguridad, o en cualquier otro lado, y sí es esa persona es o no esa persona”.Fernández además, considera a SIBIOS un gran paso para los derechos de la gente (!) por lo que se trasladará a “todos los recién nacidos en todos los hospitales del país” a partir del primero de enero de este año.

Desgraciadamente la paranoía, la ignorancia de quienes gobiernan y el incremento de las tecnologías de vigilancia masiva disponibles, han dado paso a que los gobiernos vulneren la privacidad de forma masiva con el argumento de la "seguridad nacional"y los "delitos".

La Fundación Vía Libre de Argentina ha lanzado en conjunto con Electronic Frontier Foundation (EFF) una campaña de información acerca de la peligrosa (y vergonzosa en un país que sufrió una dictadura) vigilancia como política de estado que impulsa la Presidente Fernández por medio de la identificación biométrica mandatoria.

A pesar de las alabanzas que hace al sistema de identificación biométrica la Presidente Fernández, EFF señala en su comunicado que el Reino Unido desmanteló su sistema de identidad nacional hace dos años debido a la intrusión a los derechos de privacidad de sus ciudadanos. Pero al parecer, la característica más grande de quienes tienen poder, es hacer lo que no deben— y aún más, tienen una memoria histórica muy corta. El Documento de Identidad Nacional en Argentina surgió durante la dictadura militar, un hecho histórico imposible de ignorar cuando se trata de dar poderes a agencias de seguridad para cruzar referencias de información con datos biométricos. Según el post de EFF:

Ahora, el gobierno planea redimensionar esa base de datos para facilitar "acceso fácil" al integrar esos datos en un nuevo sistema integrado orientado a la seguridad. Esto aumenta el grado de vigilancia generalizada, ya que las agencias de seguridad de Argentina tendrán acceso a repositorios masivos de información de ciudadanos, y serán capaces de mejorar las capacidades de hacer reconocimiento facial y por huellas digitales con tecnologías que permitan identificar a cualquier ciudadano en cualquier lugar.

En los últimos días de 2011, la Presidente Argentina, Cristina Fernández, emitió un Decreto del Poder Ejecutivo ordenando la creación del Sistema Federal de Identificación Biométrica (SIBIOS), un nuevo servicio de identificación biométrica centralizado, con cobertura nacional, que permitirá a las agencias de seguridad hacer "referencias cruzadas" de información con datos biométricos y otros datos inicialmente recogidos con el fin de mantener la operatoria del Registro Nacional de DNI.

El SIBIOS estará completamente integrado con las bases de datos de identificación, que además de los identificadores biométricos, incluyen imagen digital, estado civil, grupo sanguíneo y otras informaciones básicas que se recolectan desde el nacimiento y a través de la vida de las personas. Además, no sólo la Policía Federal tendrá acceso a este sistema integrado. SIBIOS fue diseñado para el uso de otras fuerzas de seguridad y organismos, incluyendo la Dirección de Migraciones, la Policía Aeroportuaria y la Gendarmería Nacional, incluso estará disponible a las fuerzas policiales y entidades provinciales, a través de un Acuerdo con el Estado Nacional. Sin embargo, no ha habido discusión pública sobre las condiciones bajo las cuales los oficiales públicos tendrán acceso a los datos. Los promotores de SIBIOS argumentan que el programa facilitará la aplicación de la ley y el acceso en tiempo real a los datos de los individuos, sin embargo las precauciones mínimas usadas para prevenir la vigilancia masiva por parte del estado siguen siendo una incógnita.

Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, alerta del peligro de abuso por parte del gobierno que el SIBIOS puede representar para el disenso político:

En nombre de la seguridad pública, Argentina ha impulsado políticas de vigilancia masiva incluyendo un monitoreo generalizado de los espacios públicos. La privacidad es particularmente esencial en un país que a lo largo de su historia ha tenido importantes movimientos sociales y políticos que han ganado las calles para hacer oir su voz. Es de enorme importancia que los activistas puedan permanecer anónimos en las manifestaciones públicas, en particular cuando están en desacuerdo con el gobierno. De esta manera, SIBIOS no sólo amenaza la privacidad de los ciudadanos y el derecho a la protección de sus datos personales, sino que también involucra una seria amenaza a los derechos civiles y políticos.

Lo siguiente ya lo había escrito antes en referencia a una pésima idea similar que el gobierno mexicano intentó imponer hace dos años, llamada RENAUT. Lo repito nuevamente: los datos son frágiles por la facilidad con la que pueden ser copiados. Los datos son personales, importan demasiado y los biométricos, simplemente no deberían de ser recolectados por nadie. La información esta compuesta por datos que tienen un valor para los mercados que dependen de ellos, pero también determinan integridad personal, por lo tanto su protección es fundamental. Este valor es precisamente lo que el mercado legítimo e ilegítimo utiliza para controlar, extorsionar o vigilar a la gente. También aplica a los gobiernos.

Conectados o no, todos somos afectados por la forma en la que la información se colecta, maneja, almacena y transmiten datos. Por esta razón, claro que son muy necesarias las legislaciones al respecto, pero ¿las leyes son un instrumento para oprimir, vulnerar y controlar? O, ¿un instrumento para proteger los derechos de la gente y garantizar, sobre todo, su integridad personal? Una base de datos biométricos puede ser abusada con fines políticos, puede ser hackeada con fines comerciales, puede fallar y cruzar mal los datos resultando en identificaciones erróneas con sin fin de consecuencias, por mencionar algunas. No hay sistema infalible, la identificación biométrica no es la panacea.

Privacy International se refiere a la identificación biométrica como una tecnología lejana de haberse probado segura y garante en su estudio titulado “TOUCHING BIG BROTHER: cómo la biometría fusionará la piel y las máquinas”:

…se requieren grandes cambios organizacionales para poder ser manejados (los datos biométricos). Hay muchos problemas prácticos involucrados en sus complejas y automatizadas rutinas, y al enfrentarse con excepciones, bajas de los sistemas y errores de la base de datos. La imposición de procedimientos intrusivos de identificación cambia la naturaleza de las relaciones y transacciones entre clientes y organizaciones. Por lo menos existe la percepción, y probablemente es cierto, de que incrementan el poder de las organizaciones sobre los individuos. Los datos biométricos, mucho más que otros modelos de identificación, ponen en peligro la sensación de individualidad.

EFF no podría ser más acertado al llamar irracional a la recolección de información biométrica a esta escala. La vigilancia sistemática como política de Estado es una característica de las dictaduras. Argentina ya pasó por eso y dijeron “nunca más”. La vigilancia masiva va en sentido contrario.

El texto íntegro de “Biometría en Argentina: la vigilancia masiva como política de estado” esta disponible en Fundación Vía Libre y en EFF.

Imágen vía leechypics



Intel firma alianza con Motorola y Lenovo para lanzar dispositivos móviles con procesadores Medfield

Posted: 11 Jan 2012 02:14 PM PST

Como se esperaba, en el marco del CES 2012 el fabricante de circuitos integrados Intel ha dado un nuevo paso en su estrategia para incursionar en el mercado de los dispositivos móviles. O mejor dicho, tres en uno, ya que además de mostrar el primer procesador de la línea Medfield, enfocada a tablets y smartphones, la multinacional presentó a sus dos primeros socios en el sector: Motorola y Lenovo.

En cuanto al procesador, su nombre es Intel Atom Z2460 y se trata de un chip de 32 nanómetros con estructura tipo SoC a 1,6 GHz que, según las primeras pruebas, tiene un rendimiento similar a los que actualmente se pueden encontrar en el mercado con arquitectura ARM.

Respecto a las alianzas, tanto Lenovo como Motorola han firmado acuerdo con Intel por varios años (no especificaron cuantos exactamente) para ofrecer teléfonos inteligentes y tablets con corazón Medfield. En el caso de Motorola sus primeros dispositivos compatibles con la nueva circuitería del gigante de los microprocesadores llegarán a finales de este año y en el de Lenovo ya enseñaron su primer teléfono Intel Medfield; el Lenovo K800, destinado al mercado chino donde será lanzado en el segundo trimestre de 2012 de la mano de China Unicom.

Así que Intel por primera vez le está poniendo ganas de verdad, a pesar de lo cual somos muchos los que opinamos que lo tienen complicado para lograr posicionarse bien en el sector de lo móvil.

Ciertamente Intel tiene mucho peso en el mundo de los fabricante de circuitos integrados, pero han tardado demasiado en incursionar en el mercado de las tabletas y smartphones. Actualmente la arquitectura ARM manda absolutamente en el sector y la reciente fusión de sus divisiones netbook-tablets, ultra mobility, mobile communications y mobile wireless en una nueva unidad centrada en dispositivos móviles debió producirse hace tiempo para llegar al nivel de la competencia (Intel Atom Z2460 parece ser competitivo respecto a lo que hoy hay en el mercado, pero por ejemplo en nada Samsung lo inundará con sus potentes Exynos 5250 a 2GHz que por lógica evolutiva y experiencia en el campo de quien los fabrica rendirán mejor que los neonatos Intel).

Por otro lado tenemos que, al menos de momento, los Medfield solamente son compatibles con el sistema operativo Android de Google (¿sabiendo esto lo de que se junten con Motorola cobra más sentido verdad?). En principio no es mala idea ya que Android domina el mercado global de smartphones, pero se están cerrando las puertas a otras opciones como puede ser Windows Phone.

Solamente queda esperar. Puede que tras probar el primer smartphone con Medfield me desdiga pero lo dudo; no olvidemos tampoco lo importante que es en estos casos el tema de la autonomía, algo en lo que los procesador de Intel nunca han despuntando.



Los mejores capítulos de Futurama I

Posted: 11 Jan 2012 12:30 PM PST

Matt Groening creó The Simpsons y cuando el éxito de la familia amarilla estaba en lo más alto decidió crear Futurama, corría el año 1999. En principio fue considerada la hermana pequeña y pobre de The Simpsons pero en seguida se convirtió en una serie de culto, superior, en muchos aspectos, a The Simpsons. Futurama es pura imaginación, apuntalada con ciencia y unos magníficos dibujos, añadimos a eso diálogos chispeantes, humor negro, mucha crítica social y miles de referencias a la cultura popular y tenemos una combinación perfecta que durante cuatro temporadas, entre 1999 y 2003, hizo las delicias de los fans.

Tras la triste cancelación de Futurama por parte de la Fox creímos que nunca más volveríamos a ver Nueva Nueva York, pero las grandes series se resisten a morir (véase Firefly) y por eso entre el 2007 y el 2009 aparecieron: Bender’s Big Score, The Beast with a Billion Backs, Bender’s Game y Into The Wild Green Yonder. Estas cuatro películas conforman la quinta temporada de la serie. Debido al éxito de ventas y a la insistencia de los fans se aprobó una sexta temporada que se empezó a emitir en verano de 2010 en Comedy Central; 26 nuevos capítulos que marcaron récords de audiencia.

Futurama tiene muchos grandes episodios pero he seleccionado diez de ellos, no cuento en esta lista la quinta temporada, es decir, las películas. Hoy hablamos sobre cinco episodios, el resto de la selección la publicaré mañana.

Cuidado con los spoilers

Fry and the Slurm Factory - Primera Temporada


Este episodio marcó el final de la primera temporada de la serie, se trata de una parodia del libro Charlie y la fábrica de chocolate de Roald Dahl y de la película Willy Wonka y la fábrica de chocolates. La bebida estrella del siglo XXXI es el Slurm, cuando Fry gana un concurso para visitar la fábrica, él y sus amigos descubren su asqueroso ingrediente secreto. Es gracioso ver lo adictivo que es el Slurm y se hacen muchas bromas a lo largo del capítulo en base a ello. Incluso cuando saben que el ingrediente secreto es el excremento de la reina babosa Fry es incapaz de controlarse y sigue bebiendo Slurm. Personalmente me encanta la trama de Slurm McKenzie, la larva imagen de la marca, y que harto de varias décadas de fiestas e insomnio decide sacrificarse para salvar a Fry y sus amigos.

Anthology of Interest I - Segunda Temporada


Existen dos episodios de este tipo, son los equivalentes a los especiales Tree House of Horror de The Simpsons. El Profesor Farnsworth inventa una máquina que permite ver que pasaría si, la máquina ¿y si?; la tripulación de Planet Express la usa. El primero en preguntar es Bender que quiere saber como sería su vida si midiese 150 metros de altura; luego le toca el turno a Leela que quiere saber que pasaría si fuese más impulsiva y Fry pregunta que habría pasado si no lo hubiesen congelado. Mi parte favorita es la de Leela matando a sus compañeros de trabajo y acostándose con Fry. El episodio termina mostrando al Profesor usando la máquina porque había preguntado que hubiese pasado si hubiese inventado un extensor de dedo. Por desgracia solo existen dos episodios de este tipo y parece que no tendremos más, una lástima porque ambos son ingeniosos y divertidos.

Time Keeps On Slipping - Tercera Temporada


Los Harlem Globetrotters llegan a la tierra desde su planeta de origen para desafiar a los terrícolas a un partido de baloncesto. El Profesor Farnsworth crea, usando cronotones partículas de tiempo, un equipo de superhombres capaces de rivalizar con ellos en la cancha. Pero estas partículas causan desgarros en el continuo espacio-tiempo, el tiempo se vuelve loco, la gente no sabe que sucede entre los saltos. Durante uno de esos saltos temporales Fry y Leela se casan pero el repartidor no recuerda que hizo para que ella se enamorase de él. Ayudado por los Globetrotters, que además de grandes deportistas también son grandes matemáticos, el Profesor intenta detener ese caos temporal mientras que Fry intenta averiguar que hizo para que Leela lo amase y Bender hace todo lo posible para ser un Globetrotter. Este capítulo aprovecha para profundizar en la no-relación entre Fry y Leela y demostrar que el amor es capaz de mover estrellas.

The Luck of the Fryrish - Tercera Temporada


Episodio que nos traslada al pasado a través de flashbacks para conocer la rivalidad existente entre Fry y su hermano mayor Yance. Desde niños Yance compite y copia a Fry y desea poseer todas sus cosas, entre ellas un trébol de siete hojas que da buena suerte. En Nueva Nueva York el repartidor se queja de su mala suerte y decide visitar las ruinas de la vieja Nueva York para encontrar su trébol pero al llegar no está allí, Yance se hizo con él. Fry decide encontrarlo, esa búsqueda le lleva a descubrir que su hermano tuvo un hijo al que llamó Philip J. Fry II. Fry, después de tantos años, se da cuenta de que su hermano le quería y de que lo echó mucho de menos. Este episodio sirve para conocer la vida de Fry antes de su llegada al siglo XXXI. Un capítulo muy emotivo, con una revelación final llena de amor y tristeza; siempre me han gustado los episodios con base emocional y este, junto con Jurassic Bark, toca la fibra sensible.

Jurassic Bark - Cuarta Temporada

Siempre lloro viendo el final de este episodio. Durante unas excavaciones arqueológicas en Nueva Nueva York se encuentran con una pizzería del siglo XX, se trata de la pizzería para la que trabajaba Fry y cuando va a visitar el yacimiento encuentra el fósil de su perro Seymour. A través de los flashbacks conocemos la historia de Fry y su perro. Bender siente celos del fósil y hará todo lo posible por evitar que el Profesor Farnsworth cree un clon del animal, pero dándose cuenta de lo importante que es para Fry al final le ayuda. Cuando Fry descubre que Seymour murió de viejo a los 15 años decide no recuperarlo porque vivió casi toda su vida sin él. El final muestra a Seymour esperando durante doce años a Fry en la puerta de la pizzería hasta que muere. Creo que es uno de los mejores episodios de Futurama y, sin duda alguna, uno de los más emotivos.



Acampando frente a la aurora boreal

Posted: 11 Jan 2012 11:14 AM PST

La impresionante foto que vemos fue tomada por el fotógrafo Peter Rosén hace ya un tiempo. Se trata de una fotografía más cotidiana de lo que pudiera parecer. Una foto que para el común de los mortales sería “la foto”. No para los habitantes de uno de los parajes más sublimes. La poderosa aurora boreal vista de frente al sur de Abisko, una acampada mágica.

Abisko se encuentra en la parte norte de Suecia. Una zona del planeta mundialmente famosa por el parque nacional que lleva su mismo nombre. Parte del mismo se encuentra geográficamente situado en la provincia de la Laponia al lado de la frontera con Noruega.

Un paraje único de este paraíso situado en el Círculo Polar Ártico. La llegada del invierno suele ser el momento más propicio para observar una de las grandes maravillas de la naturaleza. El fenómeno de la aurora boreal aparece sin previo aviso, un momento que Rosén ha compartido desde hace muchos años con el resto de los mortales a través de su fotográfia… como dice el propio fotógrafo, probablemente “el mejor lugar del mundo para verla”:

Apaga la luz y mira hacia el espacio. Ver la aurora boreal es ver el encuentro entre el espacio y la Tierra. Hoy sabemos de su formación, de las partículas de la colisión del Sol con el exterior de la atmósfera.

Abisko, en el centro de la aurora boreal, es considerado el mejor lugar del mundo para ver el fenómeno. Con su aire fresco, claro y su cielo libre de nubes de forma casi permanente hacen del lugar óptimo para el enclave. De esta forma en invierno se puede ver casi todas las noches.

Si algún día van prepárense para una noche y una experiencia memorable. Van a ver unas erupciones espectaculares que al llegar la noche se transformaran en la calma palpitante de la aurora. No está claro si los extraños sonidos realmente provienen de la propia aurora, pero todo indica que son amplificadores con los que escuchar el espacio.

Foto: Peter Rosén



CreativeAmerica copia el contenido de apoyo a los proyectos anti-Protect IP

Posted: 11 Jan 2012 10:02 AM PST


Aunque resulte irónico acaban siendo retratados una y otra vez. Tango SOPA como Protect IP atentarán gravemente contra Internet si se aprueban. Ambas han sido construidas por y para la industria del entretenimiento en su lucha por erradicar la copia y su distribución… aunque parece que con ellos no va la cosa. Y es que lo que no podíamos imaginar es que “calcaran” con algunos “cambios” el correo que lanzó Public Knowledge a los ciudadanos para oponerse a Protect IP.

CreativeAmerica podríamos decir que es el grupo que más ha apoyado la aplicación de SOPA y PIPA. Ellos son los autores de “grandes” obras de ficción en forma de campañas manipuladas como las siguientes:

Con semejantes argumentos y como su propio nombre indica, de CreativeAmerica podríamos esperar trabajos de lo más “creativos” como ellos mismos defienden. De un grupo que se posiciona a favor de la leyes más draconianas que tengan que ver con los derechos de autor, con el más fuerte, nunca pensaríamos que utilizarían la simple copia sin más.

Eso mismo es lo que han hecho con la misiva de Public Knowledge contra Protect IP. Suponemos que pensaron que el mensaje era el idóneo, así que sin más, tomaron el mismo para aplicarlo a su propia campaña en favor de la regulación. Estos son los dos mensajes. El original y el “remix” (clic sobre la imagen para verlo más grande):

Como vemos hay cambios, pero mínimos. Sobre todo en lo que concierne a los tres puntos por los que Public Knowledge llamaba a la movilización de los ciudadanos. Casi idénticos los utilizados por CreativeAmerica para apoyar la ley.

Si habláramos en los mismos términos mostrados en los vídeos por la organización, deberíamos recalcar su propio mensaje. Ese que nos indica que debería caer todo el castigo de la ley sobre los que copian. ¿Son unos “piratas”?¿No saben “crear” sus propias obras? ¿Por qué “roban” el trabajo de otras personas?

La realidad debe ser tomada como la ve la gran mayoría. No debería existir problema alguno en la construcción de obras tomadas de los demás. La remezcla basada en el trabajo de la de otros es la misma en la que nos hemos basado en la historia de gran parte de nuestra cultura. De hecho, supone la misma o parecida creatividad. La respuesta la acaban dando horas más tarde desde Public Knowledge:

¿Es este un uso justo o es “piratería”? Sea usted el juez. Todo lo que sabemos es que la imitación es la forma más sincera de adulación… y nos sentimos halagados.



Cometa Lovejoy en un timelapse realizado desde la Estación Espacial Internacional

Posted: 11 Jan 2012 08:42 AM PST

Estos días de navidad han estado “adornados” por la visita de un cometa, el cometa Lovejoy (C/2011 W3), que fue descubierto por un astrónomo aficionado llamado Terry Lovejoy el 27 de de noviembre de 2011. Este cometa fue clasificado como un cometa del tipo kreutz sungrazer, puesto que su órbita excéntrica pasa muy cerca del Sol. A mediados del pasado diciembre, el cometa entró en la corona del Sol y pasó a 140.000 kilómetros de distancia de la superficie solar sin desintegrarse, un fenómeno que no volverá a ocurrir (si el cometa no se desintegra) hasta dentro de 314 años. Durante esta “visita”, el cometa fue visible durante los días 21 a 26 de diciembre desde la Tierra y también desde un sitio privilegiado: la Estación Espacial Internacional. Desde este maravilloso mirador, la tripulación pudo realizar fotografías de este cometa que han sido montadas en un bello timelapse publicado por la NASA.

La secuencia de fotos fue tomada por la tripulación de la expedición número 30 de la Estación Espacial Internacional, concretamente por el veterano comandante Dan Burbank durante los días 21 a 26 de diciembre de 2011. En una serie de 5 vídeos que la NASA ha unido en uno único, podemos ver el cometa Lovejoy desde distintas perspectivas que dependen de la situación de la Estación Espacial Internacional con respecto a la Tierra.

La primera secuencia está captada sobre el cielo del oeste de Sudamérica, con vistas al Océano Pacífico, la segunda secuencia está tomada sobre el suroeste de las Filipinas al este de Queensland en Australia y, durante la tercera secuencia, los astronautas utilizaron una cámara de infrarrojos para captar el cometa (de ahí el color rojizo de la imagen) desde el cielo de Océano Índico (noroeste de las Islas Kerguelen al noroeste de Malasia).

La cuarta secuencia del vídeo está tomada sobre el cielo de Madagascar, en la que podemos observar, en la parte baja de la secuencia, unas luces amarillas y anarajadas sobre la Tierra que se deben a la dispersión provocada por la atmósfera sobre la luz del Sol. Finalmente, la última de las secuencias, se tomó en una de las primeras noches de avistamiento con la Estación Espacial Internacional situada sobre el noroeste de Australia y Nueva Zelanda.

La verdad es que vale la pena dedicar unos minutos a recrearse en las imágenes captadas por el comandante Burbank porque son espectaculares.



Fallo contra Taringa: “Partícipes necesarios y conocedores de la ilicitud”

Posted: 11 Jan 2012 07:26 AM PST

Es un antecedente determinante en la justicia argentina y que puede afectar a un sinnúmero de sitios web. El portal de intercambio de links, y que fue mutando con el tiempo en red social y foro de comunidades, Taringa.net, fue confirmado en su procesamiento por violar la ley contra la propiedad intelectual y por ello deberá pagar un embargo que rondaría los 50 mil dólares.

Este golpe a la página, propiedad de los hermanos Botbol, es mucho más contundente que el que dio a conocer el diario Público de España y que informamos aquí en ALT1040, de que esta web estaría en la mira de la Ley Sinde, y que Taringa! podría ser bloqueada para los usuarios españoles.

Volviendo a la noticia que dio a conocer el diario El Cronista de Argentina, un dictamen de la Camara VI Nacional en lo Criminal y Correcional de ese país confirma el procesamiento a los titulares de la página Taringa.net por ser “al menos partícipes necesarios” y conocedores del ílicito, lo que a la vez derriba una serie de “falsas creencias” sobre lo que puede ser o no condenable; al menos en el marco de la justicia argentina.

Es un fallo interesante y que muestra el camino que podrán sufrir otros sitios web similares. Según el expediente, se determina que:

Si bien mucho del material compartido en este portal no contienen material protegido por derechos de autor, los responsables del sitio conocían y permitían la existencia de la descarga de este contenido combinado con el lucro que se obtenía mediante la publicidad.

Una salvedad. En principio, hay que notar que el dictamen no tiene como objetivo “cerrar la página” ni bloquearla, si no que pone la lupa sobre los contenidos protegidos por derechos de autor. En otra parte, el dictamen establece:

Los imputados a través de su sitio permitían que se publiciten obras que finalmente eran reproducidas sin consentimiento de sus titulares. Si bien ello ocurría a través de la remisión a otro espacio de Internet, lo cierto es que justamente tal posibilidad la brindaba su servicio".

¿Cómo se defendieron los dueños de Taringa!? En su descargo, los imputados alegaron que "es imposible que determinen el contenido de las cargas y establezcan si violan los derechos de autor cuando diariamente, en promedio, se realizan veinte mil posts y porque no tienen acceso al Registro Nacional de la Propiedad Intelectual para cotejarlo".

Esto le contestaron los jueces, en el fallo:

Adviértase que si bien los autores del hecho finalmente serían aquéllos que subieron la obra al website y los que 'la bajan', lo cierto es que el encuentro de ambos obedece a la utilización de la página ………., siendo sus responsables al menos partícipes necesarios de la maniobra y además claros conocedores de su ilicitud, por lo que el convenio que exhiben para pretender exonerarse de responsabilidad no podrá ser tenido en cuenta"

Es decir, no importa, a ojos de la justicia, que los contenidos estuviesen alojados en servidores externos (Rapidshare, Megaupload, etcétera), Taringa habría facilitado el acceso a ellos. El núcleo duro de este dictamen, y lo que sentará un fuerte antecedente, es que considera a los propietarios del sitio “al menos, partícipes necesarios” y “claros conocedores de la ilicitud”.

Veremos cuál será la respuesta de uno de los portales más visitados de Latinoamérica. ¿Se vendrá una nueva reconversión? Le están golpeando, y cada vez más seguido, la puerta…

Actualización: En charla con ALT1040, Matías Botbol, uno de los dueños de Taringa, ofrece más información sobre el estado del expediente: “Por el momento (la denuncia contra Taringa!) está en el Juzgado de Casación, hasta que ellos no resuelva no se sabe nada. O sea todavía están viendo si debe o no ir a juicio”. Lo reflejado por el diario El Cronista es sólo la confirmación del procesamiento, y se trata de un dictamen que fue emitido en octubre, aclara Botbol. En los próximos meses se sabrá si hay juicio, o no, y cuáles, serán las cargas legales, de haberlas.

ALT1040: -¿Ustedes cómo se sienten ante este tipo de fallos?

Botbol: Sentimos algo parecido a lo que le está pasando a internet con el tema de la Ley SOPA o la ley Sinde: la unica alternativa para evitar estos problemas es aplicar censura previa sobre los contenidos generados por los usuarios.



El Gordo, el mayor cúmulo de galaxias distantes jamás visto

Posted: 11 Jan 2012 06:44 AM PST


Localizados por los astrónomos usando el telescopio VLT de ESO junto con el Chandra de la NASA, se ha descubierto un nuevo cúmulo de galaxias distantes, el mayor hasta la fecha en el Universo lejano. Bajo el nombre de El Gordo, este joven y masivo cúmulo está compuesto por dos subcúmulos de galaxias en proceso de colisión precipitándose a millones de kilómetros por hora.

Para imaginarnos la lejanía de la que provienen, pensemos que su luz ha viajado a 7.000 mil millones de años para llegar hasta la Tierra. El Gordo, el título que se le ha dado, fue presentado en un informe de la American Astronomical Society.

Cuentan los astrónomos que el cúmulo está sometido actualmente a una fusión y crecimiento aún mayor que el que posee actualmente. Su importancia es tal, que los astrónomos esperan entender mejor cómo se forman, cómo crecen y cómo acaban chocando unas con otras.

Las fusiones como las que estaría experimentando en este momento El Gordo son superlativas, eventos enormes, de los más energéticos del Universo, tanto, que valdría con adivinar cómo sería cuando una gran cantidad de la materia junto a la materia oscura, chocaran entre sí a grandes velocidades.

La importancia del descubrimiento nos la explica Jack Hughes, de la Universidad de Rutgers en New Jersey:

El Gordo está a una distancia que corresponde a unos siete millones de años luz, estamos viendo que en un momento en que el universo tenía sólo un medio tan antiguo como lo es ahora, cuando la estructura se estaba formando a un ritmo diferente.

Al ver y entender las propiedades de El Gordo, somos capaces de entender la evolución temporal de la formación de la estructura del Universo. Dos veces tan grande como sus contemporáneos a distancias similares, El Gordo representa un cúmulo de galaxias en el centro de toda la vida.

Para Felipe Menanteau, de la Universidad de Rutgers y líder del estudio:

Este cúmulo es el más masivo, el más caliente y el que más rayos X emite de todos los cúmulos hallados hasta ahora a esa distancia o más lejanos. Dedicamos mucho de nuestro tiempo de observación a El Gordo, y estoy satisfecho por haber ganado la apuesta y haber encontrado esta sorprendente colisión de cúmulos.

Cuentan los astrónomos que detectaron a El Gordo a través de una distorsión en la radiación del fondo cósmico de microondas. Un caso donde es muy posible que la materia ordinaria compuesta de gas caliente (detectable en rayos X) fuera arrancada de la materia oscura. De esta forma, el gas caliente sería frenado por la colisión, no así la materia oscura.

La clave la puede haber dado Cristóbal Sifón, de la Universidad de Chile:

Esta es la primera vez que encontramos un sistema como el Cúmulo de la Bala a esa distancia tan lejana. Es como el antiguo dicho: Si quieres comprender adónde vas, deberás saber dónde has estado”

En cualquier caso, la mayoría de investigadores creen que los nuevos resultados sostienen la teoría actual sobre el Universo, el cual comenzaría con una gran explosión como el Big Bang, compuesto en su mayoría por materias y energías oscuras.



Neuroimagen (I): Una mirada al interior del cerebro

Posted: 11 Jan 2012 04:14 AM PST

Con ocasión de la celebración en 2012 del año de la neurociencia en España, iniciamos una serie de entradas dedicadas a esta disciplina. La biología de la mente, la psiquiatría, la neurología, la psicología cognitiva y la filosofía se unen para formar la neurociencia, fascinante campo de investigación que aborda el estudio del cerebro y de la mente.

Desde que en 1791 Luigi Galvani publicó su estudio sobre la estimulación eléctrica en los nervios de las ranas, toda una línea de investigación se ha dedicado a ver el interior del cerebro y las neuronas. Es la neuroimagen. Ver lo que ocurre en nuestro interior es esencial para comprender el sistema nervioso y su funcionamiento.

Algunas técnicas de neuroimagen muestran el cerebro en vivo, según están ocurriendo los sucesos cerebrales. Unas técnicas proporcionan fotos estáticas mientras otras nos ofrecen imágenes en movimiento. También permiten reconstrucciones tridemensionales del cerebro. La neuroimagen posibilita la comparación entre cerebros sanos y cerebros con lesiones. Incluso podemos realizar diagnósticos en personas que no están en condiciones de cooperar como en el estado de inconsciencia.

Las aplicaciones de la neuroimagen son varias. Una de ellas es la investigación: cómo está hecho el cerebro y cómo actúa y responde a los estímulos. Otra aplicación es el diagnóstico de anomalías. También se usa para proporcionar herramientas de comunicación entre el sujeto y el medio llamadas Brain Computer Interface (BCI).

Hay varios parámetros importantes al evaluar las técnicas de neuroimagen. Algunos de ellos son:

  • El precio del instrumental. Así, los aparatos de resonancia magnética RMI están en el entorno del millón de euros y los cascos de electroencefalograma EEG cuestan pocos euros.

  • Ser invasivo. En qué medida la técnica molesta o compromete al sujeto. La implantación de electrodos intracraneales EIC es muy invasiva, pero el EEG o MRI son poco invasivos.

  • Resolución espacial. ¿Cuál es el tamaño del área que estamos midiendo? Lo electrodos intracraneales tiene una resolución excelente, podemos medir hasta una única neurona aunque suele medirse un grupo de ellas. La RMI tiene una aceptable resolución espacial y mide un área de cientos de miles de neuronas. El EEG tiene una resolución espacial muy baja: con poco más de una docena de electrodos se mide toda la actividad cerebral.

  • Resolución temporal. ¿Qué intervalo de tiempo estamos midiendo? El potencial de acción (el disparo) de una neurona dura 1 milisegundo. La resolución temporal de los electrodos intracraneales y del EEG es muy buena y cubren este intervalo. En cambio la resonancia funcional magnética tiene una resolución temporal baja, del orden del segundo.

La neuroimagen es una especialidad que abarca expertos de múltiples disciplinas como biólogos, físicos, médicos, matemáticos y psicólogos y es una herramienta esencial para la comprensión del cerebro y la mente. Las técnicas de neuroimagen, depuradas y abaratadas, en manos de la brillante creatividad que muestra el mundo moderno, proporcionarán aplicaciones que hoy no podemos siquiera imaginar.



12 horas sin Reddit, se desconectará el 18 de enero como protesta a SOPA

Posted: 11 Jan 2012 02:28 AM PST


Si se produce un efecto dominó con el resto de páginas estará por ver, pero con este movimiento demuestran y dan sentido a lo que han venido predicando más que ningún otro sitio en el mapa digital. Reddit y todos sus admins han lanzado una carta abierta en forma de post donde una vez más se oponen públicamente a SOPA, quizá esta vez de la forma más dramática posible. La página dejará de funcionar el día 18 de enero, mismo día en el que los expertos de Internet podrán testificar ante el Congreso de Estados Unidos contra SOPA.

La “parada” será de 12 horas, de 8 AM a 8 PM. Con ella esperan conseguir dos cosas. Por un lado centrar todos los esfuerzos en lo que se dirá ese miércoles 18 de enero, por el otro, demostrar a las claras lo que ocurrirá si SOPA se aprueba.

Aún sin confirmarse esa posible desconexión de la que tanto se ha hablado para el 23 de enero, un día antes de que la ley se vuelva a debatir. Esa en la que supuestamente los “grandes” como Google, Twitter o Facebook dejarían de funcionar por un día, Reddit lo tiene claro. Se trata de la primera página que cerrará de forma oficial, una llamada de atención a la que creo que todos deberíamos apoyar. Les dejo con la carta:

Detenida debe ser, de todos dependerá

La libertad, la innovación y la oportunidad económica que Internet permite está en peligro. El Congreso está considerando una legislación que cambiará dramáticamente su experiencia de Internet y pondrá fin a otros sitios como Reddit y otros muchos de uso diario. Expertos en Internet, organizaciones, empresas, empresarios, juristas, periodistas, y todo tipo de personas han expresado en repetidas ocasiones lo peligroso que es este proyecto de ley. Si no hacemos nada, es probable que el Congreso aprobara Protect IP (en el Senado) o SOPA (en la Cámara), a continuación el Presidente es probable que firmara la ley. Hay fuerzas poderosas que tratan de censurar Internet, y hace unos meses, mucha gente consideraba que la legislación seguramente pasaría. Sin embargo, hay una nueva esperanza de que podemos derrotar a esta peligrosa legislación.

Hemos visto algunos actos de activismo de increíble organización por redditors contra SOPA y en la comunidad en general de reddit. Ustedes han hecho una diferencia en esta pelea, y como nos acercamos a la etapa siguiente, y después de mucho pensar, hablar con expertos y escuchar las voces abrumadoras de la comunidad en reddit, hemos decidido que vamos a perder el conocimiento en reddit el 18 de enero de 08 a.m.-8 p.m.

Vamos a estar mostrando un mensaje sencillo sobre cómo la legislación PIPA / SOPA cerraría los sitios como Reddit, enlaces a otros recursos para aprender más, y sugerir formas de actuar. Vamos a mostrar el vídeo en directo de la Audiencia en la que los empresarios de Internet y expertos técnicos (incluyendo el co-fundador de Reddit Alexis Ohanian) testificarán. También pondremos de relieve iniciativas comunitarias como encuentros para visitar las oficinas del Congreso, las campañas para ponerse en contacto con empresas que apoyan PIPA / SOPA, y otras series de tácticas.

Somos tan adictos a reddit como el resto de ustedes. Muchos de ustedes se unirán a nosotros en contra de PIPA / SOPA, pero sabemos que el apoyo a un apagón no es unánime. No estamos tomando esta medida a la ligera. No haríamos esto si no creyéramos que esta legislación y las fuerzas que están detrás de él fueran una seria amenaza a Reddit y a la Internet como la conocemos. Negar el acceso a Reddit es una elección difícil, pero creemos que se centra en un día de acción y en que es la mejor manera que puede amplificar la voz de la comunidad.

Como hemos visto una vez más en la lucha contra el PIPA / SOPA, las mejores ideas vienen de nuestra comunidad. Todos tenemos poco más de una semana para saber exactamente qué hacer con nuestros ciclos adicionales al 18 de enero.

  • El equipo de reddit


0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!