Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Doctorow: La guerra del copyright es solo la versión beta de lo que viene

Posted: 05 Jan 2012 06:00 PM PST


El Chaos Computer Club celebró en Berlín la edición número 28 de su legendario Chaos Communication Congress. Como siempre, conseguir un boleto fue una verdadera odisea pero afortunamente y por tercer año consecutivo pude asistir a uno de los eventos hacker más influyentes e interesantes que existen en torno a la convergencia de sociedad, utopía, política, información y tecnología en Europa.

Bajo el tema de "Behind Enemy Lines" este año la conferencia se concentró en gran medida en abordar los ataques a la libertad de expresión, las armas digitales producidas por países "democráticos" y comercializadas en régimenes autoritarios y la discusión acerca de la ficción en torno a la llamada cyberseguridad que se ha propagado a raíz de las protestas en Medio Oriente, el aumento del secretismo gubernamental (y los leaks de respuesta) y el incremento de la corrupción institucional en torno a las legislaciones de copyright

En teoría, tendría que empezar con un poco más de contexto acerca del evento y los detalles, pero dejaré eso junto con mis fotos y vídeos para primero hablar de una de las charlas más importantes que se llevó a cabo y la cual merece atención extra especial, en vísperas de SOPA y la escalada de los ataques al internet por parte de gobiernos "democráticos", dictaduras y la industria del copyright por igual.

El primer día del congreso tuvo lugar la conferencia "La guerra contra el cómputo con fines generales: las guerras del copyright fueron solo el principio" de Cory Doctorow, una reveladora y escalofríante proyección de lo que nos depará un futuro hiperconectado a través de un aparato de uso cotidiano: tu computadora.

Doctorow comenzó dejando claro que su charla no se iba a concentrar en copyright, sino en cómputo en general, lo cual nos lleva al copyright. (!) Cory recapituló como desde los días del floppy y el BBS, la gente siempre ha encontrado la forma de darle la vuelta a obstáculos para controlar la copia de información. Los último 20 años, las legislaciones de internet han estado dominadas por el debate en torno al copyright, un sistema de propiedad que él (y muchos) considera que “generalmente ya no es importante para nadie”, sin embargo, sus defensores al ser incapaces de innovar y después de que todos los Parlamentos y Congresos han introducido una y otra vez "estúpidas de leyes de copyright" — la única forma que encuentra la industria para vender su información siempre involucra control sobre la forma en la cual usamos nuestras computadoras.

Cory señala atinadamente que de la misma forma que hemos visto como los extremistas de la propiedad intelectual pretenden proteger su negocio por medio del control en la forma en la que se distribuye información, lo que veremos en relación con el uso cotidiano de las computadoras, será un control similar pero éste tomará la forma de vigilancia y censura.

Doctorow describe a los dispositivos cerrados y que fomentan el control (como el Ipad) como electrodomésticos, no computadoras, mismos que considera aparatos diseñados para realizar una función, no más. Es decir, una licuadora o un tostador no hacen nada más que licúar o tostar, lo mismo sucede con las tecnologías cerradas: puedes hacer esto o aquello, pero no lo que tú quieras como lo permite tu computadora.

Los electrodomésticos que Cory describe junto con las plataformas web, hicieron más fácil vender, comprar información y las formas en las que se pueden cobrar por ello.Super ofertad tipo: “películas por un euro”, “puedes comprar música en tu país pero no en este” “puedes escuchar tu música en tu Ipod pero no en otros Ipods”. ¡Economía de la Información!, “whatever the hell that means” dijó Cory.

Después de una sátira acerca de la futilidad de las leyes y tratados para detener un proceso de copia digital que cada vez será más fácil, Doctorow nos da su teoría:

Es posible no ser un experto y crear una buena ley. [..] Los representantes son elegidos para representar gente, no temas. [..] Si quiero que la ONU regule una rueda, surgiría el tema de que los ladrones de bancos utilizan carros de cuatro ruedas. Ante la pregunta de que sí se pueden crear ruedas para usos legítimos, la respuesta sería no. No es posible crear ruedas que sean inútiles solo para los malos. Sería tonto sacrificar los beneficios que la rueda ofrece para todos para detener a los ladrones de bancos.

Pero aunque todo nos parezca muy claro, la realidad es que:

La guerra del copyright es la versión beta .09 de lo que esta por venir. SOPA exhibe un nivel de estúpidez que normalmente solo se encuentra en el núcleo de estrellas recién nacidas.

Doctorow considera que fenómenos sociales como Anonymous y Occupy, son aún muy nuevos y por lo tanto no tenemos un vocabulario para poder describirlos correctamente. Pero éstas y otras disrupciones sociales (y no en sentido negativo) al status quo, junto con el uso del cómputo en general que ellos y todos hacemos, van a llevar inevitablemente a que se prohiban ciertas rutinas, instrucciones de cómputo y protocolos — y tal como sucedió con el DRM —, Cory augura su fracaso. El problema es que la "inefectividad de los planes de censura hacen que ellos traten con más fuerza sus ineficaces remedios".

El hecho de que no existe tal cosa como la brujería no detuvo a nadie de quemar muchas brujas.

Las compañías no necesitan mucha libertad… China es una prueba de que puedes tener un mercado vibrante sin tener libertades.

La realidad es que todo el spyware, como la tecnología de la empresa americana Blue Coat utilizada en Siria y otros trojanos federales de los que escúchamos cada vez más con más frecuencia, van a ser algo más común. En el Congreso de hecho, el intelectual “anti-intelectual”, Evgeny_Morozov, dió una charla al respecto de la cual les platicaré más adelante.

Mi único criticismo a la magnífica ponencia de Doctorow, es la ligereza con la que mencionó que la guerra contra el copyright es tan efectiva como la guerra contra las drogas. Y no por que no sea cierto, sino porque hoy por hoy no es posible hablar de la guerra contra las drogas sin mencionar a sus víctimas y el hecho de que está sepultándo a un país entero en un espiral de violencia, corrupción e impunidad que ha cobrado hasta el momento 60 mil muertos y contando. Hablo de México, claro. Una voz tan respetada y coherente como Cory, en mi opinión, debería de evitar caer en el mismo lugar que lo ha hecho el lobby del copyright y los servidores públicos que trabajan para ellos.

La conclusión: los gobiernos y la industria del entretenimiento estan aterrados del internet.

Le temen al internet por la disrupción que provoca. No pueden estar más asustados.

Y por esto, Doctorow nos insta a todos a apoyar y fomentar el uso y producción de tecnologías libres y abiertas. Depende de nosotros en gran medida detener el fascismo algorítmico. Un reto para todos.

En los próximos días les platicaré más acerca del Chaos Communication Congress y los magníficos proyectos y utopías que compartieron las mentes más brillantes de nuestra generación durante 4 intensos días de paraíso geek, hacking, imaginación y acción.

Imagen Geraldine Juárez



Investigación de DARPA desarrolla un tratamiento contra dosis letales de radiación

Posted: 05 Jan 2012 03:37 PM PST

RAdiation

Incidentes como el de Chernóbil en 1986, que forma parte de nuestra memoria histórica, o el estallido un conflicto militar en el que se utilicen armas nucleares o munición con uranio empobrecido, son situaciones en los que la población civil o los efectivos militares podrían estar sometidos a dosis letales de radiación. DARPA (Defense Advanced Research Projects Agency), la agencia dependiente del Departamento de Defensa de Estados Unidos que se encarga del desarrollo de proyectos de investigación para su aplicación en el ámbito militar y de la defensa, ha estado financiando una investigación que habría sido capaz de desarrollar un tratamiento que combatiría los efectos nocivos de una exposición a radiación a niveles en los que ésta sería letal para una persona.

El equipo de investigación del programa RaBiD (Radiation Bio-Dosimetry) financiado por DARPA, ha determinado que la combinación de un antibiótico y una proteína funcionan de manera mucho más efectiva en combinación que usadas por separado. Si, por norma general, los médicos utilizan antibióticos para el tratamiento de exposiciones a radiación, añadiendo una proteína BPI (bactericidal/permeability-increasing protein) que se encuentra en el sistema inmunológico, se ha podido comprobar que la tasa de supervivencia de los ratones expuestos a niveles nocivos de radiación ha aumentado en un 80%, incluso cuando el tratamiento comienza un día después de la exposición a la radiación.

El hecho de que este tratamiento pueda ser administrado hasta un día después de la exposición a la radiación es muy importante. Esto es mucho más que los tratamientos existentes que, para ser eficaces, deben ser administrados, como muy tarde, unas horas después a la exposición a la radiación, algo que no siempre es posible sobre todo entre la confusión de un incidente

Teóricamente, el ser humano es mucho más sensible que los ratones a los antibióticos mejorados con la BPI, por tanto, el tratamiento debería funcionar aún mejor en los humanos. Si tenemos en cuenta que se están utilizando compuestos que han sido aprobados por la FDA (puesto que son de uso habitual), la posibilidad de poder utilizar este tratamiento es bastante grande. Además, estos compuestos tienen una vida útil bastante grande por lo que sería viable almacenar un buen número de dosis.

Otro de los fenómenos observados durante la investigación con los ratones es que, gracias al tratamiento, además de mejorar la tasa de supervivencia, se propicia la generación de células sanguíneas mucho más rápido; algo que tiene un impacto muy positivo puesto que disminuye la necesidad de realizar transfusiones a los pacientes.

Una noticia bastante esperanzadora aunque su origen sea una investigación de índole militar.



Sherlock, puro arte televisivo

Posted: 05 Jan 2012 03:00 PM PST

Antes que un gran personaje de novela, antes que un protagonista carismástico, antes que el legado de Sir Arthur Conan Doyle para las generaciones venideras, Sherlock Holmes puede ser considerado un mito. Y llevar un mito a la pantalla, ya sea el cine o la televisión, siempre es una tarea bastante difícil.Y es que no es, ni mucho menos, la primera vez que alguien se anima a rodar una serie narrando las aventuras del famoso detective. Ni tampoco es, menos aún, la primera vez que lo vemos en la gran pantalla, hace poco de hecho Robert Downey Jr y Jude Law hacían una incursión en el terreno, con la segunda parte a punto de estrenarse. Pero sí es la primera vez que una cadena del nivel de la BBC toma las riendas y la primera vez, al menos personalmente, que quedo completamente satisfecho con el resultado.

El pasado domingo se estrenaba el primer capítulo de la segunda temporada de Sherlock. Nos habíamos despedido de ella nada más y nada menos que hace año y medio, en el verano de 2010, y habiendo dejado las expectativas bastante altas era momento de ver si el tiempo y el reposo de las fabulosas ideas introducidas en esa primera temporada habían mejorado o por el contrario eran más de lo mismo. Antes que defraudarme, el capítulo dichoso consiguió colarse entre mis episodios televisivos favoritos de todos los tiempos en los 90 maravillosos minutos que dura.

Sí, son capítulos de una duración inusitada, Sherlock de hecho se mueve entre la descripción de serie con capítulos muy largo y el de miniserie con varias temporadas. Pero no importa, los cuatro que llevamos hasta ahora están tan bien narrados, medidos y llevan tan bien el ritmo que se hacen lo suficientemente largos para disfrutar cada uno por separado y lo suficientemente cortos como para no aburrir.

Así que visto que Sherlock es, probablemente, no sólo una de las mejores series en el aire ahora mismo, sino con mucha probabilidad también la adaptación más original que se haya hecho del personaje de ficción (y ya sé que es discutible), vamos a aprovechar para recomendarla encarecidamente. Es una serie que, simple y llanamente, hay que ver.

Lo mejor de Sherlock (como serie), es que coge la esencia del Sherlock (de las novelas) y la adapta de manera muy interesante. Por ejemplo, no está ambientada en el siglo 19 de Conan Doyle, sino en la época actual donde Mercedes Benz, Blackberries y modernos laboratorios de autopsia, por poner sólo algunos ejemplos, se dan la mano. Irene Adler no es una refinada aristócrata, o bueno, también, pero en su lugar se convierte en una retorcida dominatrix que pone en peligro la reputación de la corona británica.

Encontramos así mismo algunas variaciones como Mycroft, que sigue manteniendo un puesto en el gobierno británico, puesto que al igual que en los libros nunca se llega a precisar del todo, pero que en lugar de ser un personaje casi adicional, indolente, y con habilidades deductivas superiores a las de su hermano, aparece como un burócrata un tanto amargado que no puede soportar a Holmes y no hace más que entorpecer. El personaje de Watson aparece también medianamente retratado, con un Martin Freeman que resulta bastante aceptable en el papel y Una Stubbs como una convincente y modernizada Mrs Hudson.

Cada uno de los cuatro capítulos que llevamos hasta ahora es la adaptación, en un sentido como decía bastante libre, de una aventura del personaje de novela. “A Study in Pink” es una adaptación de “Estudio en Escarlata”, “The Blind Banker” de “Los Bailarines”, “The Great Game” de “Los planos del Bruce-Partington” y “A Scandal in Belgravia”, con la maravillosa y seductora Irene Adler, de “Escándalo en Bohemia”. Para la segunda temporada esperamos los dos restantes que serán “The Hounds of Baskerville”, con el título traducido sin alterar de “Los Sabuesos de Baskerville” y “The Reichenbach Fall”, una adaptación de “El Problema Final”.

Moriarty también se deja ver, aunque cobrará todavía más protagonismo en la segunda temporada y prácticamente todos los detalles que constituyen la esencia de Holmes están presentes, de una manera o de otra en la serie. Es interesante como se muestra lo que los protagonistas escriben en un teléfono, flotando en el aire, por ejemplo, o cuando introducen una clave o Holmes realiza alguna de sus deducciones, no es un concepto pero que a la serie le sienta estupendamente.

Escándalo en Belgravia me pareció sublime y me da que los otros dos episodios que restan de la tercera serán igual o aún mejores, así que mientras veis, lo que no lo hayáis hecho la primera temporada y mientras tanto no nos queda más que esperar cada domingo a una buena dosis de puro arte televisivo. Y por cierto, Benedict Cumberbatch, que lo borda en su papel de la recién estrenada ‘El Topo’, será el malo antagonista principal de la siguiente película de Star Trek, pasando a engrosar un poquito más sus apariciones en el universo geek



El corazón de la Nebulosa Omega

Posted: 05 Jan 2012 01:03 PM PST

La Nebulosa Omega, conocida también como la Nebulosa del cisne o M17 entre otros nombres, es una de las incubadoras de estrellas más estudiadas por su relativa cercanía -está situada a una distancia de aproximadamente 6000 años luz de la Tierra- y sobre todo por tratarse de una de las más activas de la Vía Láctea. Son muchas las imágenes que existen de ella y a todas esas ahora toca sumar la que acompaña a este post, una de las más hermosas vistas hasta la fecha.

La imagen ha sido captada por el Very Large Telescope (VTL) de ESO en el marco del programa de divulgación científica ESO Cosmic Gems y muestra el corazón de M17 con una nitidez sorprendente. De hecho la nueva imagen es una de las más nítidas de esa zona de la Nebulosa Omega tomadas desde la Tierra.

Como muestra la instantánea, la actividad en esta localización del objeto es frenética. Concretamente los diversos puntos blanco azulados que se ven son estrellas jóvenes -algunas masivas, las más grandes y luminosas- y el fondo de caprichosas formas nubes de polvo e hidrógeno que se vuelve rojizo debido a la influencia de los rayos de luz ultravioleta provenientes de las estrellas calientes.

Si la imagen te ha gustado tanto como a mi y quieres ponerla de fondo de pantalla, está disponible para descargar en varias resoluciones (máximo 1920x1200 píxeles).



Superficies táctiles económicas usando micrófonos

Posted: 05 Jan 2012 11:44 AM PST

Desde hace varios años las compañías tecnológicas de diversos sectores han invertido millones de dólares en desarrollo para definir nuevas formas de interactuar con el usuario, siendo uno de los puntos más investigados las superficies táctiles. Mientras la mayoría de los fabricantes han adoptado sistemas costosos, un investigador ha logrado crear uno llamado Mogees por menos de 10 dólares usando cualquier micrófono.

Bruno Zamborlin, doctorado en arte y tecnología informática, ha estado trabajando en una forma de combinar gestos para la generación natural de rítmos musicales. Así fue que desarrolló un software capaz de interpretar las vibraciones que llegan a un micrófono, leyendo su distancia y el tipo de gesto, que luego son traducidas en una salida sonora específica. El sistema se puede aplicar a cualquier tipo de superficie. El video muestra como puede funcionar sobre vidrio, árboles y hasta sobre un globo inflado.

El creador declara en su página web haber apuntado a la creación de sonidos que respondan a principios de la física, simulándolos de acuerdo a lo que el usuario haga sobre la superficie y logrando así un efecto realista de amplitud que se aleja de una simple botonera de ruidos pregrabados.

Este tipo de soluciones vienen siendo desarrolladas desde hace tiempo. Uno de los casos más conocidos es el del proyecto Tai-Chi (Tangible Acoustic Interfaces for Computer-Human Interaction) comandado por un equipo de investigadores, financiados por la Unión Europea, que en 2006 lograron determinar de manera bastante precisa dónde pulsa el usuario en una superficie mediante el uso de sensores acústicos.

Por otro lado, en 2010 escuchábamos hablar de los primeros intentos por volver accesible esta tecnología usando la huella acústica de los celulares. La invención llamada TouchDevice utilizaría el micrófono presente en cada teléfono móvil para tomar comandos del usuario. La promesa, que tiene principios similares a la de Zamborlin, fue realizada por la empresa Input Dynamics aunque todavía no se ha visto en el mercado.

Encontramos todo el tiempo avances en superficies táctiles, sólo resta ver si la huella acústica que el usuario deja en su vida puede ser el camino a seguir, transformándose en un input de información preciso y a bajo costo.



Desarrollan los primeros monos procedentes de una quimera

Posted: 05 Jan 2012 10:34 AM PST

Mono Quimera

Según la mitología griega, la Quimera era un monstruo que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrizando a la gente y devorando los rebaños de animales y, según se describía, tenía el cuerpo de una cabra, una cabeza de un león, otra de cabra y una de dragón en su cola; es decir, un ser mitológico compuesto por partes de otros animales. En biología molecular, precisamente, una quimera es una proteína que procede de la unión artificial de fragmentos de otras proteínas diferentes y, siguiendo este principio, unos investigadores del Centro Nacional de Investigación con Primates de Oregón (Universidad de Salud y Ciencias de Oregón) han sido capaces de desarrollar los primeros monos cuyo origen es una quimera de células procedentes de embriones de otros monos.

¿Monos procedentes de una quimera? ¿Es eso posible? Parece ser que sí, de hecho, los monos aparentemente están sanos aunque sus células son el resultado de la mezcla de seis genomas distintos, todo un hito si tenemos en cuenta que hasta ahora los experimentos con animales procedentes de quimeras se habían limitado a ratones. Estos “macacos quiméricos” han nacido de la unión de células de distintos embriones de macacos Rhesus con los que confeccionaron, de manera artificial, unos embriones resultado de la mezcla de las células que, posteriormente, implantaron en unos macacos hembra para que se gestaran.

La clave del desarrollo de esta quimera se encuentra en que, para que sea viable el desarrollo del nuevo embrión, las células a combinar deben provenir de embriones que están en una fase muy temprana y cuyas células, por tanto, son capaces de desarrollar un animal completo así como una placenta y el resto de tejidos necesarios para el soporte vital de un embrión.

Las células nunca llegaron a fusionarse pero permanecieron juntas y trabajaron juntas para crear tejidos y órganos. Las posibilidades para la investigación científica son enormes

El equipo dirigido por Shoukhrat Mitalipov llevaba tiempo trabajando en este proyecto para poder desarrollar un animal a partir de quimeras mediante la introducción de células madre cultivadas en los embriones de mono, algo que se hacía con los ratones, pero los experimentos resultaban fallidos. ¿Y por qué es importante este tipo de investigación? Los ratones creados a partir de quimeras son una vía muy importante para el desarrollo de investigaciones que permitan suprimir ciertos genes y, así, evitar la aparición de enfermedades.

Que el mismo procedimiento empleado en los ratones no haya funcionado con los monos es un indicativo, según el estudio de Mitalipov, que no es tan simple extrapolar las conclusiones de los resultados obtenidos con los ratones y que, para aplicar este tipo de desarrollos en humanos, primero se ha de comprobar y depurar el proceso con los primates.

No podemos basar todos nuestros modelos en los ratones. Si queremos llevar a los humanos las terapias basadas en células madre que hemos probado en los ratones, primero debemos ver qué pasa con los primates y qué podemos y qué no podemos hacer. Después, tendremos que estudiar que pasa con los humanos, incluyendo los embriones humanos

Imagen: Physorg



El lado menos conocido de Richard Stallman

Posted: 05 Jan 2012 09:15 AM PST

Escena 1: hace unos meses en un lugar de la Argentina, el Centro Cultural Córdoba-España. Personajes: Richard Stallman, un fotógrafo, varios periodistas, público en general. El de barba lleva una remera roja que resalta aún más su abdomen redondo. Baila sin música una especia de polka. Ante los flashes del fotógrafo, se menea sin alterar el rictus serio de su cara. Como si en realidad fuéramos nosotros lo que no entendemos la razón última de todo eso. Un espectador de la escena suelta: "Este tipo está chapa" (localismo que vendría a ser algo así como “este tipo está loco”). Termina sus pasos y vuelve a una oficina prestada a teclear su computadora china Lemote (la que pueden ver en la foto de arriba), conocida en el mundo porque es una de las poquísimas que no permite la instalación de Windows. Su netbook, como todos saben, sólo porta software libre. El encargado de prensa de la institución que invitó a un grupo de periodistas (entre los cuales iba yo, claro) a entrevistar al pionero del software libre cuenta esta anécdotas y otras (no acepta hospedarse en hoteles, toma Pepsi sin parar, es hosco y curioso) como diciéndonos: “este tipo está loco”.

Esto fue en 2009. El autoritarismo que hoy emana del proyecto de Ley conocido como SOPA entonces no era ni siquiera un atisbo de amenaza. Por aquellos días sólo se hablaba de un hacker chino que iba a ser condenado a la cárcel por distribuir un Windows crackeado. Al respecto con voz robótica, en castellano, el gurú dijo frente a nosotros: “Cambiar y redistribuir programas debería ser el derecho de cualquier usuario. Si lo que ha hecho esta persona no es malo, debe ser legal. Si cambió Windows eliminando funciones malévolas impuestas por Microsoft, entonces esta persona es casi un héroe. Pero él debería haber compartido software libre. Porque Windows, aún modificado, sigue siendo malo, ya que tiene funcionalidades para vigilar, restringir y atacar a los mismos usuarios que lo instalan”.

¿Quién hubiese imaginado entonces que en el 2012 algunos congresistas estadounidenses verían con buenos ojos sistemas legales “antipiratas” (vean bien las comillas) que hoy existen en China o Irán? Por su prédica muchos consideraban a Richard Stallman como un payaso, un paranoico que nada tenía que ver con el sistema perfecto que nos proponían las grandes empresas. Ayer y hoy, el físico que se dedicó a la programación es siempre atacado y señalado por la corporación como un defensor de la piratería. "Cuándo me preguntan qué opino sobre la piratería yo respondo… ¡Está muy mal atacar barcos!", reía con ganas cuando decía aquello.

-Usted dijo que las discográficas deberían desaparecer…- le pregunté.

Yo no les digo discográficas. Les digo fábricas de música, y la música que sale de allí suena como salida de una fábrica. Ellos con sus leyes privativas han atacado nuestra libertad. Su castigo debe ser ¡su eliminación! No es malo que exista una empresa que venda discos. Lo malo es que ellas pidan leyes que prohíban compartir. Merecen dejar de existir…

-¿Qué opina de Spotify, el servicio de música on line que hace furor en el primer mundo?, insistí

Con Spotify sólo puedes escuchar la música; ni guardarla ni modificarla; eso es una esposa digital. También te expone a un programa privativo. Es injusto. Además, proporciona muy poco dinero a los músicos y más a las empresas enemigas (discográficas). También impone identificarse, otro mal. Todos los males siempre van juntos y no por casualidad.

Escena 2, al otro día: Stallman está descalzo sobre el estrado del auditorio de la Facultad de Derecho. Descalzo recibe los honores de la Universidad de Córdoba, Argentina. Lleva la misma remera roja chillona, del día anterior. La prenda está coronada en lo más alto de su barriga con una mancha de gaseosa. Durante su prédica de tres horas no deja títere digital con cabeza. Uno de sus objetivos predilectos a la hora de la trompada es el lector de libros digitales Kindle de Amazon, ya que lo acusa de controlar y vigilar a los usuarios.

"Se llama Kindle por que ellos quieren ‘encender’ nuestros libros", dice ejemplificando con aquel conocido caso de la eliminación remota de un libro por problemas de derechos de autor. “¡Ese libro era ‘1984’ de Orwell! Parece un chiste”. Suelta su rollo una vez más, ante el delirio de sus fans, con talentos de cómico de stand up. Tanto es así que la conferencia termina con el propio Stallman disfrazado de santo (San IGNUcio), con un disco rígido como aureola, y bendiciendo a la distancia las computadoras portátiles presentes. No podría probarlo, pero por el rictus de las autoridades de la facultad, pensaban que el tío está de la cabeza.

Camina lento. Esucha a todas las personas que se le acercan. Siempre está rodeado cuando va “de gira”. Lleva siempre una Pepsi en la mano. Cada tanto necesita escaparse de las obligaciones (conferencia, charla con autoridades, almuerzos y cenas, entrevistas) y se esconde en alguna pieza a darle a su Lemote. Aquel día estuvimos toda una larga jornada, de aquí para allá, con el padre del software libre. Hoy recuerdo, como si fuese ayer, otras preguntas que le hicimos con el grupo de periodistas:

-¿También cree en el voto electrónico con soporte de software libre?

La votación por computadora no es de confiar. Es un camino al fraude. Hay que votar en papel. No hay ninguna manera de controlar la votación, aun con soft libre.

No es un interlocutor muy amable, Stallman. Es común que corte a los periodistas con un sonoro: “No escucho si no me habla lento”, al borde del enojo. Su castellano lento es casi perfecto, pero acusa una sordera que obliga a repetir varias veces la requisitoria.

También exige precisión cirujana para componer las consultas; si no, su respuesta invariable será: "Ésa pregunta es muy vaga, no sé responder preguntas vagas"

-¿Por qué sostiene que es ridículo que los programas no se puedan copiar libremente?

Otra obra de uso práctico como los programas son las recetas de cocina, por ejemplo. Cualquiera puede compartir recetas, modificarlas y volver a enseñarlas. Imaginate si el Estado, por intercambiar recetas, te llama pirata y te manda a cárcel. Imaginate el enojo que habría… Con el mismo enojo ya lancé el movimiento de software libre en 1983.

Un poco de historia: Stallman entonces era un promisorio programador del MIT (Massachusetts Institute of Technology), Estados Unidos. Atildadito, lucía el pelo corto y la tez rala. Allí ejecutaba y leía código de UNIX, el sistema operativo que reinaba en la prehistoria de la computación personal. Él, como muchos de sus compañeros, estaban acostumbrados a crear programas y pasárselos para ir mejorándolos o adaptándolos. Pero de a poco, con el crecimiento del negocio, muchos de estos sistemas fueron adquiriendo licencias que resguardaban los derechos de autor. Desde entonces, ya no sólo era dificultoso leer el código de los programas e intervenir en ellos sino que pasó a ser ilegal.

Una de las características salientes del protagonista de esta historia es que puso en acción sus ideas. Lo dicho: como no se podía meter manos a los programas que fueron haciendo valer sus licencias… él tuvo la intención de inventar uno. Un sistema operativo basado en UNIX, pero cuya licencia dejase en claro que era libre: cualquiera podía modificarlo, siempre y cuando la resultante también fuera de uso libre.

Hoy con los peligros de SOPA dando vueltas, con tantas miradas e intenciones puestas en controlar la web, no puedo dejar pensar en estas respuestas que dio Stallman en 2009. En su coherencia de 30 años. No puedo dejar de pensar que el lado menos conocido de Stallman es ¡la cordura! ¡la visión! Nunca este programador estuvo loco, su paranoia no era tal.

Sí, él es una persona que sufre problemas de hipoacusia. Pero, quizá, los sordos éramos nosotros.

Fotos: Centro Cultural España Córdoba



Científicos consiguen la invisibilidad de una escena durante 40 picosegundos

Posted: 05 Jan 2012 08:02 AM PST


40 picosegundos. Ese es el tiempo de invisibilidad logrado por un grupo de científicos en Estados Unidos. Un agujero en el espacio y en el tiempo donde no sólo fueron capaces “volver invisible” un objeto, sino de “esconder” toda una escena completa que estaba ocurriendo. Los científicos habían conseguido que un acontecimiento fuera imposible de ver, o como ellos mismo lo han tildado, han inventado un “enmascarador del tiempo”.

Para entender lo conseguido por varios investigadores de la Universidad de Cornell y Rochester en Nueva York, un ejemplo. Si un ladrón de arte entra en un museo y roba un cuadro, las cámaras de vigilancia no habrían visto el momento, la escena en la que se sustrae el lienzo de la pared. Como la capa de Harry Potter pero incluyendo la escena entera en vez de un solo cuerpo.

Claro que para eso habrá que desarrollar lo conseguido, ya que 40 picosegundos equivale a menos de un pestañeo. Lo conseguido es por lo tanto una escala mucho menor tanto en términos de evento como en el tiempo. De hecho, sucedió tan rápido que ni siquiera fue posible percibirlo al ojo humano. El “manto” en el tiempo duró una fracción muy pequeña de segundo.

Estas capas de invisibilidad creadas no son nuevas. En el pasado han existido otro tipo de investigaciones donde se habían utilizado ópticas de transformación que modificaban las ondas electromagnéticas desviando la luz y metamateriales que provenían del desarrollo de la nanotecnología. Casos donde la capa que rodeaba al objeto se volatilizaba como si nunca se hubiera encontrado en ese punto.

El ser humano ve los acontecimientos que suceden entendida como la luz que llega a los ojos. Se trata de un flujo continuo de luz. Y aquí es donde aparece la nueva investigación, interrumpiendo ese flujo por un instante. Un instante donde lograron un agujero en el que objeto y escena desaparecen.

¿Cómo? A través del sistema a base de fibra que dirige la luz. De esta forma aceleraron y frenaron todas sus diferentes partes alrededor de un suceso de manera que no existieran evidencias del mismo. El efecto es posible gracias a una lente capaz de descomponer la luz en sus componentes más rápidos, el azul, y lentos, el rojo, formando una brecha temporal. Según cuentan los investigadores:

Creamos un agujero en el tiempo de un evento que se lleva a cabo. Podría haber ocurrido cualquier cosa. El hallazgo es importantísimo porque abre un nuevo mundo de ideas donde se involucra la invisibilidad… Desde luego, no será suficiente tiempo como para pasear por Howarts y es por esta razón el próximo paso será aumentar el intervalo de tiempo, tal vez una millonésima de segundo.

Todavía queda un largo camino por recorrer antes de que tengamos la invisibilidad como se ve en la ciencia ficción.

Como ellos mismo indican, el próximo paso será aumentar ese intervalo de tiempo a microsegundos o milisegundos. Mientras, el avance en las capas de invisibilidad podrá ayudar en la mejora de de aplicaciones como la propia seguridad de las comunicaciones en sistemas de fibra óptica.



La Iglesia del Intercambio de Archivos ya es religión oficial en Suecia

Posted: 05 Jan 2012 06:43 AM PST


Con el fin de eliminar los “estigmas” de todos aquellos “no-creyentes”, un grupo de piratas confesos en Suecia llevaba desde el año 2010 intentando convertir sus creencias religiosas basadas en el intercambo de archivos en oficiales. Desde el día de ayer y tras un largo periplo, la Iglesia de Kopimism, cuyos símbolos sagrados son CTRL + C y CTRL + V, ha sido aprobada como una religión oficial en el país. Con esta decisión la Iglesia espera que muchos ciudadanos eliminen prejuicios sobre el intercambio de archivos.

Y es que aunque pueda sonar a broma, mientras en el mundo entero son perseguidos aquellos usuarios que comparten archivos por las autoridades, en Suecia se ha intentado “evangelizar” el sistema como una religión. La Iglesia de Kopimism considera que más que “piratas”, la copia es un acto de fe o un acto sagrado.

La idea partió hace dos años por el estudiante de filosofía Isak Gerson. Su pasión por el uso diario que le daba al intercambio de archivos lo consideraba un acto religioso frente a la persecución existente. Con el fin de protegerse fundó la Iglesia misionera de Kopimism en 2010. Con ella pretendía prevenir la persecución por sus creencias. Desde ese momento, el hombre había presentado la solicitud para que fuera aceptada oficialmente por las autoridades.

Los organismos oficiales le pidieron que para oficializar la iglesia debía formalizar su manera de rezar y de meditar. Tras dos intentos fallidos, finalmente es una realidad. Realidad que el propio Gerson expresaba así estos días:

Creo que a partir de ahora más personas tendrán el coraje de salir como Kopimists. Tal vez no en público, pero por lo menos sí lo dirán a sus seres más cercanos. Todavía existe un estigma en torno a la copia legal para muchos. Muchas personas se preocupan de si podrían ir a la cárcel al copiar y remezclar. Espero que en el nombre de Kopimi esto cambie.

Es evidente que este hecho no hará que la infracción por copyright en Suecia esté permitida o no sea perseguida. Aún así, Isak tiene la esperanza de que sus creencias se tendrán en cuenta en la actividad legislativa en el futuro. La Iglesia misionera de Kopimism ha triplicado durante el último semestre el número de miembros pasando de mil a tres mil, además, se espera que la noticia de su oficialidad conlleve una nueva oleada de “creyentes”.

Sea como fuere, el mensaje de este nuevo “Mesías”, tanto a los miembros como a los que no los son, es claro:

Les animo a todos a tener una conexión en Internet para seguir compartiendo. Mantengan la copia, mantengan la línea dura.



Estados Unidos instó al gobierno entrante para aplicar la Ley Sinde con urgencia

Posted: 05 Jan 2012 04:20 AM PST


Primero fue una carta filtrada y enviada el mes pasado al gobierno de Zapatero por el embajador de Estados Unidos en España donde advertía al país de un posible castigo si la Ley Sinde no era aplicada con urgencia. El “riesgo”, según la filtración, entrar a formar parte de una lista negra de comercio con Estados Unidos donde se verían “dañadas” las futuras inversiones. Al ver que la aplicación no se iba a dar con el gobierno saliente, la Cámara de Comercio de Estados Unidos instó al gobierno de Rajoy a “recuperar el consenso alcanzado” en el pasado.

No es nada nuevo que Estados Unidos presione a España para la aplicación de leyes contra la “piratería”. De hecho han pasado muchos meses desde que se supo a través de los cables de WikiLeaks que era una realidad y que el gobierno estadounidense había presionado para aplicar una ley a gusto del lobbye.

Fueron 100 cables filtrados donde se mostraba como Estados Unidos había ayudado a redactar la nueva regulación sobre derechos de autor conocida como Ley Sinde.

Ahora y tras su aprobación, otra fuga diplomática ha puesto de relieve cómo los Estados Unidos expresaron primero a José Luis Rodriguez Zapatero, el presidente saliente, una carta en el mes de diciembre. En la misma expresaban su profundo rechazo a que la Ley no haya sido aprobada tal y como se había redactado antes de dejar su cargo. Más tarde, otra carta al gobierno entrante donde se le pedía la aplicación.

La primera de ellas estaba fechada el día 12 de diciembre. Redactada por el embajador de Estados Unidos Alan Solomont, la carta fue enviada al gobierno. En la misma se expresaba la “profunda preocupación” por la falta de la aplicación de la propuesta:

El Gobierno, por desgracia, no ha podido terminar el trabajo por razones políticas, todo ello en detrimento de la reputación y la economía de España. El Gobierno de España adquirió compromisos ante los dueños de los derechos y ante el Gobierno de Estados Unidos. España no puede permitirse ver cuestionada su credibilidad sobre este asunto.

Junto a las peticiones en la carta, que también fue enviada a González-Sinde, Solomont señalaba que España se encontraba en el informe Special 301, un informe anual redactado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), donde señalaba las “barreras al comercio” relativas a la propiedad intelectual que llevarían consigo la no aplicación.

Una amenaza donde no dudaba en afirmar que el país se degradaría más y se colocaría en la lista de países “piratas” con vigilancia prioritaria, añadiendo el embajador que España se encontraba en incumplimiento de los acuerdos comerciales y por tanto podría ser sometido a un serie de medidas de represalia.

Al parecer y según TorrentFreak, las medidas de presión pasaron al gobierno entrante de Mariano Rajoy. Una nueva fuga de cables han puesto de manifiesto que la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España escribió a Mariano Rajoy advirtiéndole sobre el potencial riesgo en la inversión extranjera de España, instándole a tomar medidas urgentes sobre la aplicación de la ley. En la misma se decía:

La falta de ley antes de las elecciones ha sido un duro golpe a la seriedad del país en este asunto de tanta importancia. Le instamos a recuperar el consenso alcanzado.

El final ya lo sabemos. La regulación de la Ley Sinde se aprobó a los 10 días de asumir el cargo. Un 30 diciembre del 2011.



El doble rasero del mundo de los videojuegos: estas son las 34 compañías que apoyan SOPA

Posted: 05 Jan 2012 02:34 AM PST


El mundo de los videojuegos y las personas que dirigen sus empresas han estado jugando con el mundo gamer. Si en el pasado ESA (Entertainment Software Association) construyó la VGVN con el pretexto de salvaguardar la libertad de expresión y los derechos de los jugadores ante posibles legislaciones que tiraran por tierra el trabajo de los tildados como “juegos violentos”, con SOPA todo cambia. Desde hace unas horas y a través de una carta apoyan la medida. La organización y sus 34 miembros no se oponen al grave atentado que supone la ley.

Se sabía desde hace unos días que algunas como Nintendo, Sony o EA guardaban silencio o intentaban desligarse en la sombra desapareciendo del listado de compañías que apoyan la ley. Nunca lo hicieron de forma oficial. Apoyo total en un principio que luego pasó a silencio que había sido interpretado como un sí “debajo de la mesa”. Por esa misma razón y desde hacía varias semanas se había pedido a ESA su opinión pública ante SOPA. Una declaración que hoy es un hecho comentando lo siguiente:

Como industria de innovadores y creadores, entendemos la importancia de la innovación tecnológica y la protección del contenido, y no creemos que las dos sean excluyentes mutuamente. Los sitios piratas, singularmente los dedicados a sacar provecho de su piratería ilegal de forma flagrante, restringen la demanda de productos legítimos de videojuegos y servicios, por lo que cuestan puestos de trabajo.

Nuestra industria necesita recursos efectivos para hacer frente a este problema específico, y por lo tanto apoyamos a la Cámara y el Senado y las propuestas para lograr este objetivo. Somos conscientes de las preocupaciones planteadas acerca del impacto negativo sobre la innovación. Esperamos con interés trabajar con el Congreso y el Senado, y con todas las partes interesadas, para encontrar el equilibrio adecuado y definir los recursos útiles para combatir a los malhechores intencionados que no impidan el producto legal y la innovación del modelo de negocio.

Más claro el agua. La ESA y sus miembros se unen por tanto al conjunto de compañías que basan el apoyo de SOPA en la pérdida de trabajo o ingresos debido a la “piratería”. Contradictorios en el tiempo si nos remontamos un año atrás.

El momento en el que los videojuegos fueron tildados de violentos se abrió un amplio debate sobre la necesidad o no de regular las ventas de aquellos que sobrepasaran ciertos niveles. Ese fue el momento en el que la ESA creó la VGVN (Videogame Voters Network), un altavoz para que todos los usuarios pudieran añadir con su voz la negativa a las normas que regularan los juegos violentos. El debate se resolvió en la Corte Suprema a favor de ESA y su VGVN concluyendo que la libertad de expresión en los videojuegos estaría amenazada de legislarse los contenidos. Se había pedido con el apoyo de los gamers. Ahora todo parece un pretexto.

Así lo explicaba Jim Sterling en Destruction:

El año pasado, cuando la libertad de expresión en la industria de los videojuegos fue amenazada, se le pidió ayuda a los jugadores. El famoso caso fue un fallo histórico por el que los contenidos de los videojuegos eran protegidos por la Primera Enmienda. Ustedes apelaron a los jugadores, a su apoyo y cobertura, y muchos jugadores se unieron en torno a la industria.

Ahora, cuando la libertad de expresión en general se ve amenazada, no sólo se niegan a luchar contra la amenaza, en realidad se unen con ella. Si pretenden proteger la libertad de expresión y pretenden defender los derechos de los jugadores, dejen de apoyar el proyecto de ley SOPA, parece que la VGVN fue un pretexto.

Es una hipocresía a un nivel de lo más despreciable continuar apoyando SOPA después de pedir a los jugadores a luchar por los derechos de la industria del videojuego. Ustedes está enviando el mensaje de que desean la libertad exclusiva de sus editores, mientras que la libertad de los demás no significa nada. Ustedes está enviando el mensaje de que la ESA es una organización que pide la ayuda de una comunidad sólo para abandonar y traicionar a la comunidad a la mayor brevedad posible.

Pretexto parece ser por tanto la palabra que mejor define la VGVN y ESA. El apoyo implícito a SOPA deja a las claras que los intereses de los gamers sólo son importantes cuando esos intereses lo son para ellos, llegado el momento, se delatan ellos mismos. Estos son los 34 miembros de la ESA. Como miembros de la misma, entendemos que todas y cada una de las compañías apoyan la respuesta pública en apoyo a la regulación:

  • 38 Studios
  • 345 Games
  • 505 Games
  • Capcom USA, Inc.
  • Deep Silver
  • Disney Interactive Studios, Inc.
  • Eidos Interactive
  • Electronic Arts
  • Epic Games, Inc.
  • Her Interactive, Inc.
  • Ignition Entertainment
  • Konami Digital Entertainment
  • LEVEL-5 Inc.
  • Microsoft Corporation
  • Namco Bandai Games America Inc.
  • Natsume Inc.
  • Nexon America, Inc.
  • Nintendo of America Inc.
  • Nival
  • NVIDIA
  • O-Games, Inc.
  • Perfect World Entertainment
  • SEGA of America, Inc.
  • Slang
  • Sony Computer Entertainment America
  • Sony Online Entertainment, Inc.
  • Square Enix, Inc.
  • Take-Two Interactive Software, Inc.
  • Tecmo Koei America Corporation
  • THQ, Inc.
  • Trion Worlds, Inc.
  • Ubisoft Entertainment, Inc.
  • Warner Bros. Interactive Entertainment Inc.
  • XSEED Games


0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!