Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Historia de la Tecnología: Commodore 64

Posted: 03 Jan 2012 06:11 PM PST

Commodore64

Computadoras como el Osborne I, el Apple II o el IBM PC marcaron un punto de inflexión en el mundo de la tecnología y, particularmente, en el de la computación personal. A principios de 1981, la única computadora que se estaba colando en los hogares era el Apple II y, prácticamente, no tenía competencia hasta que empresas como IBM lanzase el IBM PC o Commodore lanzase en 1982 el Commodore 64. Precisamente, ahora que se acerca el CES 2012, es un buen momento para recordar la historia del Commodore 64, una máquina mítica que fue presentada en el CES de 1982 y que, por tanto, cumple ahora 30 años.

Commodore International era un fabricante de computadoras que, a finales de los 70, gozaba de gran prestigio entre el público gracias al lanzamiento de dos computadoras bien distintas. Por una parte, el Commodore PET que estaba destinado al segmento profesional y, por otro lado, el Commodore VIC-20, una computadora de bajo coste destinada al segmento del usuario doméstico. Tras el lanzamiento de estos equipos, Commodore había optado por seguir la línea profesional en detrimento de la doméstica lo cual no agradó mucho a Robert “Bob” Russell, programador de sistemas y arquitecto del VIC-20.

En aquella época, Commodore poseía una filial, MOS Technology (que luego pasaría a llamarse Commodore Semiconductor Group), que se dedicaba al desarrollo y fabricación de circuitos integrados que, posteriormente, formarían parte de los computadores de la empresa matriz y, además, también se vendían a otros fabricantes. Pensando en las nuevas generaciones de consolas de videojuegos, la compañía inició un proyecto para desarrollar los circuitos VIC-II (gráficos) y SID (audio), donde Robert “Bob” Yannes trabajaba como ingeniero.

En enero de 1981, tanto Yannes como Russel mostaron muy críticos con la apuesta por el segmento profesional así que con el apoyo de Al Charpentier (ingeniero del VIC-II) y Charles Winterble, gestor de MOS Techonolgy, hablaron del tema con Jack Tramiel, responsable ejecutivo de Commodore, y le convencieron para abordar la continuación del VIC-20 encarnada en un nuevo computador de bajo coste. Tramiel accedió pero impuso un requisito de diseño al indicar que dicho computador debía contar con 64 KB de RAM. Aunque en esa época la memoria RAM no era barata (más de 100 dólares costaban los 64 KB que se habían pedido), Tramiel pensó que el precio bajaría, así que impuso commo deadline el mes de noviembre de ese año para que, en enero, pudiese presentarse en el CES.

Esta nueva computadora, de nombre VIC-40, estuvo lista en plazo (tras el esfuerzo de Russel, Yannes y David A. Ziembicki) pero, siguiendo la estela de la compañía de llamar a las computadoras con una letra y un número que presentase la RAM, el VIC-40 pasó a llamarse C64. El prototipo del Commodore 64 viajó al CES de Las Vegas y dejó impresionados a los asistentes que allí se concentraban que veían cómo una computadora doméstica de 595 dólares era capaz de ejecutar lo que estaba haciendo.

Todo lo que veíamos en nuestro pabellón era gente de Atari con la boca abierta, diciendo ‘¿Cómo pueden hacer esto por 595$?’

595 dólares de la época (que hoy en día unos 1.387,36 dólares actuales) fue el precio de venta con el que el C64 se lanzaba al mercado en agosto de 1982 tras su presentación en el CES de Las Vegas del mes de enero del mismo año. Si tenemos en cuenta que la fabricación de los circuitos integrados la hacía una filial, el coste de producción del C64 eran 135 dólares de la época, por lo que los beneficios de la compañía podían ser muy sustanciosos (algo que se materializó en las 300.000 unidades vendidas desde agosto a diciembre de 1982).

El Commodore 64 estaba dotado de un microprocesador MOS Technology 6510/8500 que funcionaba a 0,985 MHz (PAL) o a 1,023 MHz (NTSC), una GPU MOS Technology VIC-II de 16 colores, un chip de sonido MOS Technology 6581/8580 SID (que venía acompañado de un sintetizador de 3 voces, 4 formas de onda, filtros programables, etc), 64 KB de RAM, 512 bytes de memoria de vídeo y una ROM de 20 KB que incluía BASIC y el Kernel del sistema. Además, para reforzar el propósito general de la computadora, el C64 incluía puerto serie RS-232, puerto serie IEC, salida de vídeo compuesto y audio, salida para TV y dos conectores para mandos de juegos, ratón, lápiz óptico o tableta gráfica para diseño.

Con esta dotación técnica y un slot para cartuchos, que ya se incluía en el VIC-20 y propició el desarrollo de muchos juegos, el C64 desató la locura entre los usuarios y generó un gran mercado alrededor de esta computadora (juegos, hardware, revistas especializadas, software comercial, etc). Gracias al C64 se consolidaron compañías como Electronic Arts, que en 1983 lanzó Pinball Construction Set para C64 (tras haberlo lanzado para el Apple II con anterioridad). Buenos gráficos, buen sonido y un amplio catálogo de títulos lanzaron al Commodore 64 y lo convirtieron en uno de los dispositivos más deseados durante los años 80 y en el que se podía jugar a juegos como Track & Field, Green Beret, Operation Wolf, The Goonies o el mítico Mercs.

C64_open

El Commodore 64 se convirtió en el computador personal más vendido de la historia con 2,5 millones de unidades vendidas por año entre 1983 y 1986, con un total de 19 millones de unidades vendidas, un ritmo que disminuyó entre 1987 y 1994, fecha en la que la compañía anunciaba la retirada del modelo y, un mes más tarde, la bancarrota de Commodore. Aún así, este modelo de leyenda ostenta un título difícil de superar y, a día de hoy, a sus 30 años de edad, ocupa un lugar muy destacado en el segmento de la computación personal.

Tras un silencio de casi 10 años, Commodore fue refundada en 2011 y anunciaron el lanzamiento del Commodore 64 otra vez, con un precio que oscila entre los 250 dólares del modelo más básico hasta los 895 dólares del modelo superior, un hecho que no ha pasado desapercibidos por los nostálgicos de esta computadora de leyenda que, ahora, cuentan con una segunda oportunidad para conseguir una.

Imágenes: Wikipedia, Hardware Heaven, Museo 8 bits y Listal

c64_it4 936full-commodore-64-photo C64_open Commodore screen Commodore64



Nolotiro.org: te lo regalo sin condiciones

Posted: 03 Jan 2012 05:37 PM PST

Si sumamos software libre, estrategias P2P y ética hacker y lo aplicamos en una plataforma web de reciclaje, nos encontraremos con nolotiro.org, un espacio por el cual más de 40.000 objetos han cambiado de manos con el lema “No lo tiro, te lo regalo (sin condiciones)”.

nolotiro.org solo tiene dos componentes: el software libre y la generosidad de vecinos y comunidades locales. Mediante un sencillo tablón de anuncios la web ha logrado transportar la lógica de las redes P2P a las comunidades vecinales de las principales ciudades españolas (cada vez más de Latinoamérica), donde el principio básico es “si no quieres algo, no lo tires: ¡Regálalo!.

En entrevista con Daniel, miembro de aLabs, la asociación sin ánimo de lucro que desarrolla la plataforma:

Está casi nueva, llena de personas majas que se preocupan por su entorno y quieren cambiar el mundo con sus pequeños gestos cotidianos.

En época de crisis es absurdo seguir tirando a la basura millones de objetos que otras personas pueden usar perfectamente. Ahora en navidad se están regalando mucho juguetes que están casi nuevos para los más pequeños, es otra forma de poder acceder a regalos en navidad en un mal momento económico; en general sucede a lo largo de todo el año. Cuando la gente descubre la facilidad de compartir esos objetos y darle buen uso se engancha, compartir es bueno.

Los engranes de nolotiro.org están hechos de software libre. Herramientas como Zend Framework, PHP, MySQL, Yahoo GeoPlanet API, Postfix, FreeBsd, y Nginx, van de la mano con el apoyo de una comunidad de desarrolladores y usuarios.

El enfoque de nolotiro.org es sin duda de cultura libre, con gran ánimo social en la búsqueda de otro tipo de riquezas:

Aunque las probabilidades de que traficantes de peluches de segunda mano ronden por esta web son bastante remotas, si así fuese… no importaría lo mas mínimo si tu enfoque es el de deshacerte de cosas que tu no quieres (el egoísta). Como lo oyes: NO IMPORTA. Es más, aunque no lo creas, sigues haciendo algo bueno.

Si regalaste objetos porque no los usabas y no sabías qué hacer con ellos, pero tampoco los querías tirar a la basura, has hecho bien. Te has hecho bien a ti mismo, y has devuelto ese objeto al mundo de las cosas útiles, ahorrando dinero y energía a la gente, generando riqueza (aunque sea poca, es riqueza).

La gente de nolotiro.org ha querido fomentar el reciclaje de las cosas útiles, facilita los canales necesarios para que quien quiera regalar algo pueda hacerlo cómodamente. La regla de oro es que no se puede pedir nada a cambio. Este sistema de donaciones ha sido muy bien acogido por las comunidades de vecinos de más de 60 ciudades.

Reciclar, reducir el consumo y conectar personas son las claves de nolotiro.org, con más de 45.000 usuarios únicos cada mes y más de 40.000 regalos desde su creación a principios de 2010. Este tipo de proyectos tecnológico-sociales son los que da gusto conocer y difundir, hasta en Facebook.



¿Qué podemos esperar del CES 2012?

Posted: 03 Jan 2012 04:01 PM PST

Se acerca una de las ferias tecnológicas más importantes del año y como siempre los rumores saltan a escena acerca de las principales tendencias que podremos ver en esta edición, una de las más prometedoras que se recuerdan y sobre el camino que tomarán diversos sectores de la tecnología de cara a este año que entra. Del 9 al 13 de Enero, la próxima semana, la ciudad de los casinos se convierte en el centro de atención del mundo de la tecnología, veamos algunas de las principales novedades que se esperan para este año:

  • Windows 8: A mí parecer, el gran protagonista, el CES 2012 será especialmente significativo para Microsoft pues la compañía anunció que el de este año será el último al que se presenten. Cuando hicimos nuestro Labs de lo que por aquel entonces era una developer preview del sistema operativo quedamos bastantes contentos no tanto con el rendimiento, que evidentemente no es el definitivo sino con las ideas y novedades que los de Redmond han introducido en la siguiente gran versión de Windows. Para el CES, con Keynote de Steve Ballmer mediante el día 9 esperamos ver aún más novedades y esperemos todavía más funcionalidades así como una idea más certera de cuando será el lanzamiento.

  • Ultrabooks: Hace tiempo que empiezan a perfilarse como tendencia, pero probablemente en el CES acaben de dar el golpe definitivo, mientras los netbooks cada vez empiezan a parecer algo del pasado Apple arrasa con el MacBook Air, tanto a nivel de equipo como de concepto y algunos fabricantes impulsados en parte por Intel van a presentar sus propios modelos. Se esperan nada más y nada menos que en torno a 30 modelos de este tipo con prestaciones y precios para todos los gustos. Sin duda otra de las tendencias de las que habrá que estar muy atentos.

  • Ultradefinición, la resolución 4k: O lo que es lo mismo, el siguiente paso después de los 1080p, resultado de multiplicar este por dos. Ya hay algunas televisiones de este tipo pero enfocadas sobre todo a un uso profesional, ahora, aunque tampoco será una jugada repentina, podremos empezar a ver los primeros pasos firmes en la comercialización de esta tecnología y sus aplicaciones en forma de productos, sobre todo en forma de televisores que prometen tener muchas pulgadas y una resolución y calidad asombrosas.

  • Pantallas OLED: Dejando a un lado la definición que era lo que tratábamos en el punto anterior, también podemos esperar televisiones y pantallas con la tecnología OLED que hasta ahora podíamos disfrutar en los teléfonos de algunos fabricantes. Ahora es de esperar que esta llegue a pantallas de mayores dimensiones, se esperan modelos de 55 pulgadas por parte de Samsung y de LG, aunque es muy probable que más fabricante se suban al carro.

  • Android: teléfonos con Ice Cream Sandwich y más tabletas: Después del Galaxy Nexus, es de esperar que se presenten numerosos modelos, o al menos adelantos o características de los mismos que monten la última versión del sistema operativo móvil de Google, Ice Cream Sandwich. Lo más interesante será en el apartado tabletas, pues aparte del Kindle Fire parece que ninguna ha sabido hasta ahora plantarle cara en serio al iPad 2, que sigue dominando gran parte del mercado.También es de esperar que veamos los primeros NVidia Quad Core Tegra 3.

  • Control por voz: Las nuevas maneras de controlar la televisión son otras de las grandes apuestas de cara a este CES 2012, sobre todo ya sea mediante gestos haciendo uso de tecnologías similares a Kinect pero sobre todo con la voz con tecnologías similares a Siri. La voz promete ser una de las nuevas estrellas del CES y va a resultar muy curioso ver cómo los fabricantes comenzarán a implementarla con funciones más avanzadas, más variadas y más innovadoras que las que hemos visto en el 4S.

  • Consolas: Aunque no serán la temática principal, se esperan movimientos de Microsoft con respecto a su Xbox 360, de Nintendo que sin duda colocará unas cuantas Wii U pero sobre todo de Sony, que después de las malas ventas que parece que la consola lleva en Japón no creo que pierda la oportunidad de promocionarla a bombo y platillo de cara también al lanzamiento en el mercado europeo y estadounidense.

  • Coches conectados: En pasadas ediciones el coche iba poco a poco ganando terreno en apariciones e importancia, y parece que será en 2012 cuando toda esta tendencia acabe de explotar. En concreto veremos casos de coches que llevan una conexión a internet integrada como parte de la experiencia del conducir el vehículo y alguna sorpresa más.

¿Os parece mucho? De momento el CES 2012 promete por todo lo alto, habrá que ver si es capaz de cumplir las expectativas y las sopresas bajo la manga que siempre se guardan en un evento como este. ¿Cuáles son vuestras impresiones? ¿Alguna aventuración de cara a la semana que viene? ¡Dejadlas en los comentarios!



Mineways: de Minecraft al mundo real gracias a la impresión 3D

Posted: 03 Jan 2012 02:52 PM PST

Minecraft es un popular juego creado por Markus «Notch» Persson que se basa en la construcción de un mundo tridimensional basado en cubos, que representan distintos materiales y con los que podemos dar forma a nuestro mundo libremente siempre que respetemos la estructura de red cúbica tridimensional. En Minecraft podemos encontrar auténticas maravillas, como las 7 maravillas del mundo antiguo, construidas en esta maqueta virtual y que, gracias a una aplicación, podríamos materializar en algo tangible gracias a las impresoras 3D.

La verdad es que las impresoras 3D se están haciendo bastante populares y, básicamente, comienzan a introducirse en muchos sectores (el sector sanitario, la exploración espacial, etc) y el acceso a éstas también empieza a ser algo más sencillo (incluso existen servicios de impresión en 3D a través de la red). Viendo este ecosistema, Eric Haines ha desarrollado Mineways, una aplicación que permite trasladar a un modelo 3D nuestro “desarrollo urbanístico” en Minecraft para que podamos imprimirlo en 3D, modificarlo con alguna aplicación de modelado en tres dimensiones o enviarlo a imprimir a un servicio web como Shapeways.

Mineways está basada en una aplicación de código abierto llamada Minutor que es una herramienta de mapas sobre la que Haines ha añadido el modelado para la impresora 3D, es decir, un archivo de texturas y un archivo de datos que describe el modelo 3D de la pieza a imprimir.

¿Y qué podemos hacer con Mineways? Todo dependerá de los fondos con los que contemos y el espacio que tengamos en casa para poder exhibir nuestra maqueta. Por ejemplo, una maqueta de 40 cm x 9,9 cm x 22,86 cm (como la de la imagen de inicio) costaría 633,14 dólares (unos 450 euros) si recurriésemos a un servicio a través de la red (aunque podría costar menos con una impresora, por ejemplo, construida por nosotros mismos siguiendo alguno de los proyectos que circulan por la red). La réplica de la Torre Eiffel, de unos 12 centímetros de alto, costaría unos 25 dólares (algo menos de 18 euros) impresa en 3D a todo color. De hecho, como no todo el mundo cuenta con presupuestos tan elevados, la aplicación es capaz de escalar el modelo ajustando el coste de impresión a un presupuesto determinado (reduciendo las dimensiones del objeto hasta cuadrar el presupuesto).

He de reconocer que el Minecraft no me ha atrapado pero, viendo algunas de las maquetas impresas en 3D, me parece que la combinación de este juego con la impresión en 3D puede darle una nueva perspectiva a la construcción de maquetas y miniaturas.



La máquina Lego más sorprendente del mundo

Posted: 03 Jan 2012 01:04 PM PST

Este video de Youtube, además de ser sorprendente, encierra un misterio (que veremos al final del artículo). Se titula “Asombrosa máquina Lego” y vale la pena cada uno de sus 7 minutos con 56 segundos.

Alguien con mucho tiempo libre ha creado una tan maravillosa como inútil maquinaria fabricada enteramente con legos, estructura que incluye grúas neumáticas, camioncitos acarreadores, carriles varios, cintas transportadoras… y todo para llevar de un lado a otro mini pelotas de fútbol y basquet. Tanto despliegue apabulla. E hipnotiza.

Si alguien le quedan dudas de la inutilidad del experimiento, la máquina lleva las bolas de aquí para allá, en un loop que ni siquiera es perfecto, porque se pierden varias en el camino. Pero no me caben dudas de que es la obra de ingeniería hecha a base de bloques de plástico interconectables más contundente que haya visto jamás.

Ahora sí, el misterio que plantea el sitio que encontró la pieza: no hay datos sobre quién es el creador de esta Lego awesome machine. Es más, en el portal de videos sólo se puede leer una pregunta en polaco: “¿El sueño de cualquier niño grande?”. El desconocido constructor (que ha gastado una fortuna impensada en estos ladrillitos) quizá no sea el posteador, quien lleva por nombre ctx0075, y en su haber cuenta con otro clip dedicado a Lego. Si viste el de arriba, no te querrás perder éste sobre un robot neumático con cara de viejita (¡ctx0075 me cae muy bien!) que también le arrancará una sonrisa a todo aquel que alguna vez haya levantado, aunque sea, una enclenque torrecita de legos.



Gobierno suizo: No necesitamos nuevas leyes de copyright

Posted: 03 Jan 2012 11:45 AM PST

Mientras países como México, España y Estados Unidos se empeñan en hundir sus economías, la cultura, la educación y la democracia por medio de SOPA, Ley Doring y la fraudalenta Ley Sinde, el Instituto de Propiedad Intelectual en Suiza ha emitido un comunicado para informar oficialmente que consideran suficiente su marco legal de derecho de autor para poder combatir las infracciones que suceden en el entorno digital, además de reconocer que el consumo de material cultural ha cambiado gracias al internet, hecho que de ninguna forma impacta negativamente (o nada por el estilo) en la creación del mismo.

El comunicado emitido en conjunto con el gobierno federal de ese país y titulado "Infracciones al copyright en el internet: el marco legal existente es suficiente" (PDF), afirma que el internet cambió fundamentalmente el consumo de la música, el cine y los videojuegos y hasta el momento esto no ha tenido un efecto negativo en la creatividad y la cultura. La conclusión del Consejo Federal es simplemente lo que todos ya sabemos: el dinero ya no se gasta en copias.

El porcentaje de ingresos que se gasta en este ámbito por parte de los consumidores se mantiene constante.[…] Sin embargo, la cantidad (de dinero) disponible va hacia los conciertos,las salas de cine y la mercancía y no (a la compra) a música o vídeo.

Este cambio impacta en la producción de grandes empresas extranjeras, sobre todo, en la medida en que se ven obligados a adaptarse a los cambios en la conducta de los consumidores. Sin embargo, el temor de que ésto pudiera tener un efecto adverso en la creación nacional de la cultura sigue sin tener fundamento, debido a los cambios descritos anteriormente. Por estas razones, el Consejo Federal concluyó que no hay necesidad de acciones legislativas.

La posición oficial del gobierno suizo es sin duda un gran paso en dirección de la razón y la honestidad. Hasta el momento, es el único país que reconoce oficialmente que la propaganda de que el internet afecta la producción cultural de un país no tiene sustento.

Suiza es parte del grupo negociador de ACTA, por lo cual es de suma importancia no perder de vista que este comunicado surge un mes de la farsa que se montaron en Japón 7 países para firmar el tratado, entre los cuales, Suiza no figura y hasta el momento es incierto si firmarán el tratado.

Sí el gobierno Suiza es congruente, las medidas para el entorno digital que ACTA propone estarían de más en relación a esta nueva e inteligente postura, la cual por cierto es también muy atinada al no mencionar la mal intencionada palabra de "piratería".

Deutsche Welle publicó una entrevista con el presidente del Partido Pirata Suizo — Dennis Simonete — quien explica que lo anterior significa que descargar material cultural del internet para uso personal seguirá siendo algo legal en ese país y celebra que no se vayan a adoptar nuevas medidas legislativas para regular las descargas:

Nosotros creemos que la cultura es para todos y sí no estas haciendo negocio con ella, debe ser permitido el compartir películas, música, etc… con el público. Creemos que el uso comercial de la música y las películas debe ser reestringido a un tiempo limitado. En el Partido Pirata de Suiza creemos que 14 años son suficientes.

Es muy probable que la duración del copyright no sea reducida en el futuro cercano, sin embargo, si los partidos piratas de Europa siguen haciendo tan bien su trabajo, puede haber sorpresas. Mientras tanto otros países como México seguirán sepultándo en el feudalismo intelectual la cultura y sus posibilidades económicas, gracias a sus abominables 100 años de derecho autor (después de la muerte del autor), mientras perpetúan el analfabetismo digital legislativo y una burocracia servil de los monopolios intelectuales.

En fin, a pesar de la tromba de ignorancia legislativa que se viene este año con SOPA, PIPA, Ley Doring, ACTA y las que seguramente se acumularán, en Suiza avanzan una pequeña casilla hacia el futuro.

Imagen vía Candiedwomanire



American Horror Story, la casa del terror convence

Posted: 03 Jan 2012 10:32 AM PST

Doce capítulos, eso es lo que ha durado la primera temporada de American Horror Story, una serie sin medias tintas o la amas o la detestas. Una serie que ha roto con los esquemas establecidos, incluso por ella misma, con la misma facilidad con la que parpadeamos; una propuesta que arriesgó temática y formalmente a la hora de contarnos una historia de terror tan tradicional que la única manera de deslumbrar al espectador era llevando a cabo complejos malabarismos narrativos y conceptuales: introduciendo sexo, misterio y sangre a raudales. American Horror Story ha cumplido con su objetivo, no ha dejado a nadie indiferente, supo esquivar el desastre con el que coqueteaba desde lejos y afianzarse como una producción a tener en cuenta a la hora de repartir nominaciones y premios.

No es una serie perfecta y si empezamos a sacarle defectos tendremos una divertida charla, que si resuelven tramas en dos frases, que si juegan demasiado con el efecto sorpresa, que si el montaje hace que se pierdan muchas posibilidades narrativas y dramáticas, que si algunos personajes resultan demasiado estereotipados y caricaturescos, que si el misterio y el drama dan paso al gore y la autoparodia con demasiada facilidad, etcétera; y aún así la serie funciona como moderno cuento de terror que sirve para sacar del armario los miedos y fantasmas norteamericanos. American Horror Story destaca en el panorama televisivo actual por ser una seria única, inclasificable y estéticamente reconocible.

Alerta de spoilers, cuidado con los spoilers fantasma

El alegre final de los Harmon

Después de sufrir lo indecible, uno por uno, todos los miembros de la familia Harmon mueren en la casa. Todos menos uno de los bebés de Vivien, uno de los gemelos que nace en el salón de la casa con la ayuda de varios fantasmas.

Los Harmon, que se habían trasladado desde Boston hasta Los Ángeles con la esperanza de empezar de nuevo y de poder encontrar la felicidad, fueron infelices mientras vivían en la casa pero consiguieron alcanzar la felicidad y el equilibrio como familia y como individuos una vez muertos. Curioso. La escena en la que adornan el árbol de Navidad nos muestra a una familia que se ama, que permanece unida, que se quiere y que no arrastra demonios del pasado: Violet ya no sufre acoso escolar, ya no se hace cortes a escondidas y ha dejado de estar bajo la influencia de Tate; Vivien ya no desconfía de su marido, ya no se siente sola y desvalida; y Ben parece haber encontrado el equilibrio interno, ha sabido perdonarse y hacerse perdonar, ha hecho examen de conciencia y se ha librado de todos sus defectos para comprender que lo esencial es el amor que siente por los suyos.

Un final cerrado para la historia de la casa y para los Harmon. Un cierre bastante definitivo, aunque en la casa de al lado viven Constance (una impagable Jessica Lange) y el pequeño hijo de Vivien, el anti-Cristo al que ya hemos visto en acción.

Personajes que enganchan

Puede que la única razón de peso para ver la serie sea la portentosa, medida, creíble y cautivadora interpretación de Jessica Lange. La actriz desvía la atención hacia sí con insolente facilidad, ningún actor/actriz puede hacerle sombra y compartir escena con ella debía de ser todo un desafío para el resto del reparto. Lange compone una Constance truculenta, sugerente, vibrante; su sola presencia justifica toda la serie. Lange ha sido justamente nominada como mejor actriz secundaria para los Globos de Oro y es una muy firme candidata a hacerse con el premio.

Otros personajes a tener en cuenta son Tate y Moira. Tate ha sido un personaje que ha gustado y mucho; sabemos que es un mentiroso, un sociópata, un violador, un asesino y un manipulador que siempre se sale con la suya. Ben, una vez muerto, no tiene problemas en encararse con él y decirle lo que realmente piensa; y aún así, es terrible ver a Tate solo, al margen, esperando el perdón de Violet y esperará toda una eternidad si hace falta, porque la ama.

Tengo que admitir que hubo momentos en los que la relación entre Violet y Tate parecía un auténtico culebrón para adolescentes pero tanto Taissa Farmiga como Evan Peters resultan conmovedores y sus actuaciones son muy auténticas; así que se pueden aguantar sus dramas y sus lágrimas sin sentir vergüenza ajena.

La dualidad de Moira resultaba desconcertante y sugerente, Frances Conroy y Alexandra Breckenridge dan vida a un mismo personaje que es mucho más de lo que parece; la historia personal de Moira es devastadora e injusta y Moira posee una belleza tanto exterior como interior que se va descubriendo capítulo a capítulo. Conroy comparte varias escenas con Jessica Lange y ahí es donde ambas actrices demuestran lo grandes que son, un duelo interpretativo que se resuelve con significativas miradas y frases cargadas de veneno.

El resto de inquilinos de la casa (Nora y su marido, la Dalia Negra, la pareja gay, Hayden…) aunque muertos resultan más atractivos que los personajes vivos; sus historias, sus dramas y sus muertes despiertan nuestra curiosidad y compasión; todos ellos eran almas perdidas y la casa parece no darles muchas opciones de redención. Aún así, hay una clara diferencia entre los espíritus buenos (Moira, los Harmon, las enfermeras) y los malos (Hayden, Tate, los aprendices de serial killer); coexisten en el mismo espacio pero tienen formas diferentes de entender su situación y de relacionarse con los vivos.

Los seguidores tienen sus favoritos y algunos de los espíritus han destacado por encima de otros – Zachary Quinto está sensacional como maruja-. Lástima que en la segunda temporada abandonemos la casa y a estos personajes con los que nos habíamos encariñado sin remedio.

El futuro

El creador, Ryan Murphy, que ya ha confirmado la segunda temporada de la serie, ha dicho que la acción no se desarrollará en la casa y que los protagonistas serán otros actores, eso sí, algunos de los que vimos durante la primera temporada podrían aparecer interpretando otros papeles o haciendo un cameo.

Seguro que Murphy y su equipo seguirán apostando por una trama en forma de puzzle y con giros inesperados; seguro que la historia seguirá mezclando el thriller psicológico y el terror gótico; procurarán mantener el riesgo estético y narrativo, y nos darán otro buen puñado de personajes carismáticos. Eso al menos es lo que espero de la segunda temporada.

American Horror Story no defrauda, y esta primera temporada sienta las bases de una apuesta necesaria, fundamental y única que, es más que posible, influya en futuras producciones. futuras.



Encuentran en Australia los primeros tiburones híbridos

Posted: 03 Jan 2012 09:16 AM PST


Un equipo de biólogos en Australia afirma haber encontrado el primer conjunto de tiburones híbridos en el mundo. El lugar, la costa este de Australia. La señal, como ellos mismos indican, significaría una muestra inequívoca de que los depredadores se están adaptando para hacer frente al cambio climático.

Para empezar y según cuentan, el descubrimiento sin precedentes tendría consecuencias para todo el mundo marino. Y es que se trata de 57 tiburones provenientes de dos especies similares aunque extremadamente difíciles de distinguir.

Los biólogos encontraron a estos 57 animales que provenían del apareamiento de la especie de los tiburones de puntas negras australiano (llamados Carcharhinus tilstoni) con los tiburones de puntas negras común o tiburones macuira (llamados Common blacktip shark). En palabras de la doctora Jennifer Morgan en Queensland:

Fue algo sin precedentes debido a que la hibridación entre los tiburones en su hábitat natural nunca ha sido reportado antes en Australia o cualquier otra parte del mundo.

AL parecer los científicos se encontraban estudiando las poblaciones de peces, un proyecto para enumerar y catalogar las especies que se encuentran en la costa este de Australia. En ese momento se encontraron con los 57 tiburones híbrido en un tramo de 2.000 kilómetros de costa. Según la doctora Morgan, los posteriores análisis no dejaban lugar a dudas. Se trataba de un cruce entre dos especies relacionadas pero genéticamente diferentes, es decir, una nueva especie.

Al tiburón macuira (más grande) nada en las aguas más frías del sur de Queensland mientras que el tiburón de puntas negras australiano (más pequeño) era más frecuente encontrarlo en los mares más cálidos. Aún así, según Morgan existe una buena razón para este cruce entre especies. La doctora afirma que el tiburón de puntas negras podría estar intentando asegurar su supervivencia en próximas generaciones ante los posibles cambios medioambientales:

Las especies con el cuerpo más pequeño pueden hibridar con las especies con el cuerpo más grande, lo que permite que las especies tropicales se muevan más hacia el sur. Pensamos que esto va a proporcionar a los tiburones un mecanismo de adaptación a los cambios ambientales en el futuro

Si el tiburón de puntas negras australiano se aparea con el tiburón de puntas negras común, sus crías podrán vivir mucho más al sur en aguas frías. El apareamiento con otra especie le permite ampliar su rango de hábitat. Una especie restringida a los trópicos puede así desplazarse a aguas templadas. Lo que estamos viendo es evolución en acción.

La hibridación ocurre entre muchas especies del reino animal, incluyendo aves y algunos tipos de peces, aunque hasta ahora jamás entre tiburones. Según cuenta el doctor Colin Simfendorfer, el descubrimiento podría ayudar a ampliar el conocimiento científico de los tiburones:

Obviamente, se trata de una observación muy interesante porque nunca habíamos visto tiburones híbridos anteriormente. Por lo tanto, la hipótesis es posible. Pensábamos que comprendíamos cómo las distintas especies de tiburones habían surgido, pero lo que esto nos está diciendo es que aún no entendemos totalmente los mecanismos que llevaron a la separación de especies.

A partir de aquí, los científicos planean buscar la hibridación entre las costas de Australia donde es probable que pudieran existir otras especies de tiburones híbridos.

Aún no hemos examinado toda las especies de tiburones de la costa oeste y la costa del Territorio Norte. Uno de los interrogantes que esperamos responder es lo extenso que es el fenómeno de la hibridación.



Moscú como nunca antes la habíamos visto

Posted: 03 Jan 2012 08:02 AM PST

La Guerra Fría terminó hace 20 años, esta es la ciudad donde he crecido…

Como su mismo autor indica, el fotógrafo y residente en Moscú Artem Sergeevich (conocido como Zweizwei), el vídeo quiere ser un reflejo de la ciudad de Moscú hoy en día. Olvídense por tanto de la ciudad fría, gris y lejana donde los inviernos retratan una urbe cubierta de nieve asociadas únicamente a la Plaza Roja. Un time lapse para recordar que nos muestra la belleza histórica y moderna de muchos de los enclaves actuales de Moscú.

Zweizwei cuenta que le llevó cuatro días la toma de fotografías que retrataran la ciudad. Un proyecto donde utilizó una Canon 5D Mark II y una Canon 60D junto a cuatro tipos de lentes diferentes:

  • Tokina 11-16mm/2.8
  • Sigma 24mm/1.8
  • Canon 50mm/1.4
  • Canon 70-200mm/4lis

Uno de los grandes logros en el formato utilizado es el movimiento de cámara mientras realiza el time lapse. Usando un trípode junto a una bola de montaje para conseguir estabilidad, Zweizwei cuenta que tiraba una foto y a continuación caminaba la medida justa para capturar la imagen. Para asegurarse de que la imagen era estable, el fotógrafo utilizó grandes puntos de referencias que sabía que no se moverían.

Un trabajo a medias entre el time lapse y el stop motion que concluyó más tarde con la estabilización de post-procesamiento con Adobe After Effects CS 5.5.

Un trabajo inmenso, de los mejores time lapses de los últimos tiempos, donde se nos muestra una ciudad, Moscú, llena de vida y donde los habitantes de la urbe parecen ráfagas que aparecen y se difuminan en el tiempo.

Foto: Zweizwei



De Íñigo Montoya a Darth Vader, 5 duelos que no hubieran pasado a la historia sin Bob Anderson

Posted: 03 Jan 2012 06:44 AM PST


Ni Íñigo Montoya, ni Darth Vader, ni Luke Skywalker, ni el mismísimo Aragorn hubieran lucido tanto en la gran pantalla sin el maestro de la esgrima que se encontraba detrás de muchas de las escenas más míticas de la historia del cine. El domingo falleció uno de sus personajes más importantes. Bob Anderson moría a los 89 años de edad dejando tras de sí un número incontable de escenas.

Nacido en Hampshire, Inglaterra, el 15 de septiembre de 1922, Anderson fue un hombre que rindió culto a la espada toda su vida. Un esgrimidor profesional reconvertido a actor de cine tras la llamada de Hollywood en 1953 para ayudar a Errol Flynn en la mítica El señor de Balantry.

Cuenta la historia de Anderson que el hombre sobrevivió a la muerte en la Segunda Guerra Mundial tras hundirse el barco en el que se encontraba. Poco después y a su vuelta al país, los conocimientos de esgrima lo llevaron a representar a Inglaterra en los Juegos Olímpicos de Helsinki, Juegos donde conseguiría la quinta plaza para Inglaterra.

Su posterior paso por los Mundiales hasta el año 1953 hicieron que los productores de Hollywood se fijaran en el hombre para ayudar a la gran estrella del celuloide, Errol Flynn, para las producciones en las que se encontraba inmerso El señor de Balantry y Espadas Cruzadas. Tras ayudar a Errol Flynn pasaría a sus primeros papeles como doble en Los Cañones de Navarone o Desde Rusia con Amor.

A partir de aquí comenzaría una meteórica carrera donde alternaría su apoyo a innumerables filmes de acción como entrenador y coreógrafo de lucha o bien como doble de escenas.

Hasta 1977. Ese fue el año que George Lucas lo reclutó para lo que sería una de las sagas más grandes de la historia, Star Wars. Anderson se convertiría en Darth Vader en prácticamente todas las escenas de acción. Hecho que la gran mayoría del público no lo sabría hasta 1983, momento en el que Mark Hamill rendiría tributo al maestro y su contribución con las siguientes palabras durante una entrevista:

Bob Anderson fue quien realmente hizo las peleas de Darth Vader. Se supone que sería un secreto para siempre, pero al final le dije Lucas que no me parecía justo.

Junto a Star Wars, Anderson acabaría participando en otras tantas cintas que forman parte de la historia. Probablemente una de las más recordadas sería la escena de The Princess Bride, considerada como uno de los duelos más conseguidos en la gran pantalla, Íñigo Montoya y Westley se enfrentarían en un duelo de diestros como si fueran zurdos…

Lo mismo pasaría con otra película que bebe de la sabiduría de este hombre. Si Highlander es grande lo es por su banda sonora y por la construcción de un conjunto de escenas de lucha con espadas únicas, todas construidas a partir de la sabia mano de Anderson.

Su última gran contribución quedó en Nueva Zelanda. Peter Jackson lo reclutaría para la gran trilogía de Tolkien. Jackson contaría mas tarde que su contribución fue más allá de la simple construcción de escenas ya que Anderson estudiaría a fondo los libros de Tolkien para imprimirle un estilo personal y único a cada personaje y raza de la trilogía.

Junto a este conjunto de filmes, el hombre trabajó para Kubrick en Barry Lyndon o con Antonio Banderas en La máscara del Zorro. Finalmente su último trabajo se produjo en el año 2006. Fue en una producción española, Alatriste de Díaz Yanes, con la que pondría punto y final a un legado de leyenda que encumbró muchas de las películas que hoy admiramos.

Reclaiming the Blade fue el documental que recoge parte de la obra de Anderson. Un trabajo dirigido por Daniel McNicoll donde el director rendía tributo a la obra del hombre detrás de uno de los villanos más recordados de la historia del cine.

Les dejo con las emotivas palabras que ha dejado Peter Jackson en su página de Facebook tras el fallecimiento de Anderson:

Es raro y extraño, incluso dentro de la industria del cine, llegar a trabajar con una leyenda, algo que me emocionó cuando Bob Anderson accedió a unirse al rodaje de El Señor de los Anillos como nuestro maestro de esgrima. En realidad, me llevó un tiempo darme cuenta de que iba a trabajar con el mismo hombre que había ayudado a crear algunas de las mejores escenas de lucha de la historia del cine, desde Star Wars a La Princesa Prometida. Bob era un increíble espadachín y un profesor talentoso; le recordaré como un hombre maravillosamente paciente, que poseía un tremendo sentido del humor. Fue un privilegio conocerle…



El nuevo canon digital del PP: dos expertos en propiedad intelectual responden

Posted: 03 Jan 2012 04:15 AM PST

Tras ser declarado ilegal por la Unión Europea y la Justicia española, el canon digital (o compensación equitativa por copia privada) había quedado herido de muerte. El Gobierno entrante del Partido Popular estaba obligado a hacer algo con él y las medidas llegaron el pasado 30 de diciembre en el primer consejo de ministros de los populares: mediante Real Decreto Ley, suprimieron la compensación equitativa por copia privada sustituyéndola por un nuevo modelo de retribución en el que las entidades de gestión dejan de recaudar el gravamen y el dinero para compensar a los autores por las copias privadas pasa a salir directamente de los presupuestos generales del Estado .

Aunque falta que el Ejecutivo desarrolle el reglamento del nuevo régimen, la normativa es efectiva desde el 1 de enero y son muchas las dudas que existen en torno al modelo. Javier de la Cueva y David Maeztu son dos abogados especialistas en propiedad intelectual que accedieron a responder las preguntas de ALT1040 en torno a este tema.

ALT1040 - En el nuevo modelo, el dinero para compensar a los autores por las copias privadas sale directamente de los presupuestos generales del Estado, ¿cómo se puede calcular de manera justa el monto de esa cantidad?

David Maeztu - Pues esas es una de las claves, es muy complicado y deberá contarse con la industria que son los únicos que tienen datos mínimamente correctos sobre ventas a particulares, las personas jurídicas no pagan.

Al final creo que se hará a tanto alzado, teniendo en cuenta el anterior acuerdo y descontando un 40 o 50% por los equipos y soportes vendidos a personas jurídicas.

Javier de la Cueva - El cálculo acertado es imposible, lo único que se pueden hacer son cálculos especulativos. Al final, el cálculo consistirá en un tira y afloja entre el Estado y las entidades de gestión, cálculo cuya metodología y parámetros sobre los que se basa serán incomprobables, como ha ocurrido hasta ahora.

ALT1040 - La nueva fórmula, ¿se adapta a la normativa Europea o por el contrario sigue siendo igual de incompatible que la anterior?

DM - Pues plantea serios problemas puesto que si la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea planteó problemas por ser indiscriminado, ahora se agrava todavía más, por lo que es muy posible que se impugne una vez más.

JC - La referencia literal que la directiva europea establece es que cabe la copia privada «siempre que los titulares de los derechos reciban una compensación equitativa». Con esta redacción de la norma entiendo que el ejecutivo tiene un buen marco en el que moverse.

ALT1040 - ¿Podría enfrentar problemas judiciales el nuevo modelo de retribución por copia privada?

DM - Si, como decía habrá que ver como recibe el Tribunal de Justicia de la Unión Europea este cambio. El modelo previsto es similar al noruego, pero este país no es miembro de la Unión Europea, por lo que veremos qué sucede.

JC - Siempre y cuando se produzca un exceso compensatorio que suponga que se esté vulnerando la normativa europea sobre ayudas a los sectores. El Derecho de la Unión Europea establece que no se han de subvencionar sectores mediante ayudas estatales salvo en situaciones muy específicas. En este punto es donde podría vulnerarse la legalidad máxime cuando en la normativa española la propiedad intelectual no tiene apartado específico de gasto en la contabilidad nacional, por lo que siempre queda oculto cuánto se paga de canon o de licencias a Microsoft.

ALT1040 - Todavía falta que el Gobierno desarrolle el reglamento del nuevo régimen pero por otro lado la normativa ya es efectiva al haberse aprobado mediante Real Decreto Ley ¿En qué posición deja esta situación a particulares y empresas?

DM - Pues desde ayer, día 1 de enero, ya no deben ni pagar ni cobrar canon puesto que las eegg no se lo deben reclamar, el estado se hará cargo del mismo.

En teoría debe reducirse el precio de los productos que estaban gravados, pero creo que los precios se mantendrán y el importe del canon se lo quedará el vendedor. Espero equivocarme.

JC - El Real Decreto Ley suprime la compensación por copia privada (el coloquialmente llamado canon) y señala que ya se regulará cómo se paga éste. La ley europea establece que para que exista copia privada debe existir canon, por lo que el gobierno nos ha quitado no sólo el canon sino también la copia privada. El ciudadano ahora no pagará canon pero tampoco tiene el derecho a hacer copias privadas. Presumo que el ejecutivo solventará este error cuando regule el importe que haya que pagar a las entidades de gestión y establecerá que el nuevo canon tendrá efectos retroactivos desde el día del Real Decreto Ley.

ALT1040 - ¿Hasta qué punto afecta el nuevo modelo a las entidades de gestión de derechos de autor?

DM - En el corto plazo les deja en la indefinición, pero a medio plazo les supondrá un menor esfuerzo de gestión, bastará que se dirijan al estado, en lugar de tener que requerir a fabricantes o pequeñas tiendas como en el caso de Traxtore.

JC - No sé si les beneficia o no. Las entidades de gestión tienen que negociar el importe del canon con quien ha de pagarlo: antes eran las empresas que fabricaban o importaban equipos, aparatos o materiales aptos para grabar y ahora es el gobierno. Ya sabemos que tradicionalmente ha existido un hermanamiento entre el Ministerio de Cultura y las entidades, a quienes no ha controlado, les ha permitido todo y de ahí temas como el que la directiva de la SGAE se halle imputada ante la Audiencia Nacional, así que no sabemos si el Ministerio de Cultura les regalará nuestro dinero o si, por el contrario, por fin controlará a las entidades de gestión.

ALT1040 - ¿Qué procedimiento debería adoptar el Gobierno en cuanto a la compensación equitativa por copia privada?

DM - Pues es complicado, pero desde luego uno que sea más transparente que el anterior, que se anuló por la audiencia nacional porque se hizo sin contar con los informes preceptivos.

JC - Volver a la filosofía bajo la que nació la institución de la compensación por copia privada y que se basa en 2 puntos:

  1. Que la compensación la pague quien se está lucrando comercialmente de la existencia de copias, esto es, las operadoras de comunicaciones que son las que venden conexiones. Obviamente, a las telefónicas de turno, grandes lobbies, esta solución no les satisface.

  2. Que se consideren copias privadas todas las copias realizadas por los ciudadanos para su uso particular con la tecnología existente, lo que impediría que los lobbies del entretenimiento coaccionen el desarrollo tecnológico interponiendo demandas o querellas contra tecnologías como el p2p.

Por último, no olvidemos que el Estado se autoimpuso un canon que no ha dejado de pagar y que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) declaró ilegal. De ahí se deriva que en fotocopiadoras, discos duros, memorias USB, etcétera, el Estado ha pagado estos pasados años una millonada a las entidades de gestión, dinero que nunca debería haberles satisfecho. Lo justo sería que se lo reclamasen a dichas entidades, cosa que previsiblemente no harán. Si ya les pedí en el año 2003 y 2004 a ambos gobiernos del PP y del PSOE que suprimieran el canon en las actas judiciales y no lo hicieron ni siquiera con una sentencia del TJUE en contra, dudo mucho que ahora lo reclamen.



Satélites en el espacio contra la censura en la red

Posted: 03 Jan 2012 02:36 AM PST


Esta es una de las ideas que salieron de la última Chaos Communication Congress que tuvo lugar hace una semana. Ante el profundo cambio que vive actualmente la red, con la posible aprobación de legislaciones que censurarán drásticamente el espacio digital, se anuncia el proyecto Hackerspace Global Grid. El lanzamiento de una “flota” de satélites fuera de la “órbita” de los esfuerzos actuales por ponerle barreras a la innovación.

Y es que aunque pueda sonar a ciencia ficción, en el pasado ya han existido proyectos similares. Un plan de llamadas para el envío de satélites caseros al espacio como parte de un red mundial con la ayuda de todos aquellos que quieran sumarse al proyecto. Un proyecto que incluiría una serie de estaciones terrestres de bajo costo con las que rastrear y comunicarse con los satélites.

Encabezados por el activista anti-censura Nick Farr, quien ha mostrado su preocupación por la ola de esfuerzos legislativos y gobiernos que tratan de interferir con las libertades en la red, la campaña por las contribuciones a la red habrían comenzado a principios del 2011.

Como decía al comienzo, este tipo de proyectos se han intentado en el pasado. El lanzamiento de satélites de comunicaciones se ha llevado a cabo por grupos de aficionados aunque la mayoría no han logrado el seguimiento de los dispositivos o bien muy pocos satélites han entrado en órbita por un breve espacio de tiempo.

La razón principal es la necesidad de una gran infraestructura económica detrás de este tipo de proyectos, la necesidad de respaldo de grandes empresas privadas u organismos públicos que lo apoyen y financien.

Farr espera que el plan funcione. El hombre y sus colegas prevén una red de estaciones terrestres de bajo costo para el seguimiento y comunicación con los satélites. Durante la conferencia comunicaron que se encontraban trabajando con Constellation, iniciativa de investigación aeroespacial alemana.

Si todo sale según lo previsto, Hackerspace Global Grid planea tener tres prototipos de estaciones en tierra de bajo costo para la primera mitad de este 2012. Estaciones que podrán ser compradas o construidas por particulares. El equipo planea vender los dispositivos sin ánimo de lucro a unos 100 euros por estación en tierra.

Veremos en qué acaba el proyecto. Muchos de los asistentes se mostraron reticentes a la idea. En parte porque se tiene la idea de que de alguna forma tumbarían la posibilidad de una red espacial paralela. Tal y como apunta el profesor Alan Woorward, de la Universidad de Surrey:

A pesar de que el espacio no se rige por los países sobre los que flota, cualquier país puede tomar la ley por sus propias manos y desactivar los satélites.

En cualquier caso la idea es clara por parte de Farr. El activista intenta con este movimiento contrarrestar los intentos de limitar el libre flujo de información con proyectos como SOPA:

Creemos en la información abierta, la comunicación es un derecho humano.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!