ALT1040 |
- Los 5 mayores ataques informáticos de 2011
- 10 grandes momentos científicos de 2011
- 17th Precinct, la serie de Ronald D. Moore que no convenció a la NBC
- Estado de la libertad de expresión en Internet durante 2011
- Las mejores aplicaciones móviles de la semana (XXXIX)
- Las 10 películas más descargadas de 2011
Los 5 mayores ataques informáticos de 2011 Posted: 31 Dec 2011 12:37 PM PST 2011 fue el año de la inseguridad informática. Pero 2012 también lo será, y así sucesivamente porque el acceso e influencia de la tecnología en nuestra vida crece exponencialmente, inexorable. Nuestra existencia material fluye de forma acelerada hacia una existencia virtual donde las reglas de privacidad y anonimato tienen que replantearse ante nuevos escenarios de ataque. Más aún cuando nuestra inconsciencia como usuarios de tecnología es alarmante: en general somos una colección de malas prácticas de seguridad informática (en las escuelas primarias deberían darse clases de cibercivismo con reglas básicas de seguridad informática, pero este es otro tema). En fin. En lo que respecta a 2011, éste nos dejó con la boca abierta a raíz de lo que grupos con fines políticos fueron capaces de hacer, tanto hackers anónimos como los contratados por estados. Esta es la recopilación de los mayores ataques informáticos de 2011, o una muestra que consideramos representativa. Anonymous vs. SonySony fue un banquete para los hackers este año. El ataque distribuido de denegación de servicio (DDoS) coordinado por Anonymous desde varias botnets fue para darle una lección a la empresa a raíz de las demandas contra Geohot y fail0verflow:
En consecuencia unas 77 millones de cuentas fueron tomadas de la PlayStation Network y Sony dio de baja el sitió por semanas hasta poder asomar la cabeza con seguridad. La escalada de ataques continuó. DuquDuqu es hijo del gran Stuxnet, el malware de estado del que mucho hablamos desde 2010, diseñado expresamente para atacar instalaciones nucleares. Fue descubierto a principios de 2011 y su propósito es específico: recabar información para futuros ataques. Al igual que Stuxnet, Duqu ataca los sistemas Windows que controlan equipos Siemens. Asimismo, la sofisticación de Duqu sugiere que un gobierno está detrás de este troyano. En 2012 este tipo de malware aumentará sin duda. Lulzsec vs. FoxRisas, caos y hacking, eso fue Lulzsec. Nos dejaron decenas de ataques informáticos a lo largo del año, uno de ellos en comunión con Anonymous, la llamada Operación AntiSec, con afectaciones diversas para empresas, gobiernos y personas. La idea de Lulzsec fue ante todo, decían ellos, exponer las pésimas prácticas de seguridad informática de empresas (básicamente Sony, Sony y Sony) e instituciones gubernamentales (CIA, FBI, PBS). Incluso se dieron el lujo de poner a disposición del público una línea telefónica para solicitar ataques. Y el ataque que puso a temblar a más de uno fue el que hicieron contra Fox.com, por la relevancia del objetivo y la calidad de los datos expuestos: configuración del servidor y datos de contactos de venta (nombres, emails, contraseñas) de una de las mayores empresas de medios del planeta. Con el ataque a Fox, Lulzsec inició su escalada de ataques… y risas. Comodohacker vs. DigiNotarUn tal comodohacker, supuestamente iraní de 21 años en defensa del gobierno de su país, tuvo a bien tomar certificados de seguridad la empresa holandesa DigiNotar. Con esto pudo interceptar el flujo de información hacia Gmail desde Irán, y de esta manera puso en peligro a una buena cantidad de disidentes (y ciudadanos) iraníes. DigiNotar, por su cuenta se convirtió en la primera empresa de su tipo en ser bloqueada por navegadores por su debilidad informática. Este ataque demostró en la práctica la debilidad del sistema de certificados digitales en los que confiamos ciegamente cada día. RSAMillones de usuarios de banca en línea alrededor del mundo usan tokens RSA. Hablo de esos pequeños dispositivos que generan un número temporal pseudo-aleatorio que ayuda en el proceso de autenticación para la banca en línea. En marzo de 2011 se dio a conocer que fue extraída información del diseño de esos dispositivos como parte de una nueva familia de ataques llamada APT (amenaza persistente avanzada), a la que pertenecen Stuxnet y Duqu, en la que hackers en extremo hábiles son contratados por organizaciones para tareas específicas. ![]() |
10 grandes momentos científicos de 2011 Posted: 31 Dec 2011 10:45 AM PST Este 2011 que ahora termina ha sido un año intenso en diversos sectores; desde en el de los videojuegos hasta en el de las series pasando por el de los gadgets o los smartphones. Y la ciencia tampoco se ha quedado atrás; además de habernos dejado imágenes sorprendentes, también ha ocupado muchas líneas en publicaciones como esta a consecuencia de descubrimientos, nuevas teorías y un largo etcétera de momentos dignos de recordar. Siguiendo la serie de artículos que estamos publicando repasando lo mejor y lo peor del año, en esta ocasión justamente nos centraremos en eso, recordar 10 grandes momentos científicos de 2011. Os dejamos con ellos. Kepler 22-B, el planeta de las ilusionesEn 2009 la NASA lanzó al espacio el satélite Kepler con una ambiciosa misión: rastrear el Universo en busca de planetas extrasolares de tamaño y características similares a la Tierra. La misión termina este año y hace unas semanas la agencia espacial anunció la gran noticia de que el satélite había dado con el primer exoplaneta encontrado en zona habitable parecido al nuestro. Su nombre, Kepler 22-B. Concretamente Kepler 22-B está situado a unos 600 años luz, es aproximadamente 2,4 veces más grande que la Tierra y posee una temperatura ambiente de 22 grados centígrados. Es decir, que Kepler descubrió el primer planeta extrasolar que por su situación en su sistema solar y características, podría albergar vida ya que todo apunta a que cumple con las condiciones adecuadas para ello. VIH, tratar para prevenirCalificado como el evento científico del año por Science, el ensayo clínico HPTN 052 concluyó que las personas infectadas de VIH tratadas con antirretrovirales tienen un 96% menos de probabilidades de transmitir el virus a sus parejas. La conclusión es muy importante porque deja claro que los fármacos para tratar el sida no solamente tienen efectos positivos a nivel individual sino que también son una poderosa herramienta con la que reducir la tasa de transmisión (durante largo tiempo la comunidad científica venía debatiendo sobre el doble beneficio o no de los antirretrovirales). Para los que aún no lo vean muy claro, el estudio HPTN 052 y sus conclusiones provocarán un cambio de estrategia en la lucha contra el VIH a nivel mundial. Los tratamientos antirretrovialres pasan a verse no como una herramienta individual para los pacientes sino como una herramienta colectiva para el control de la epidemia. A vueltas con los neutrinosDice la física que nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz. Lo formuló el gran Einstein dentro la Teoría Especial de la Relatividad con su famosa ecuación E = mc2. Es una de las bases principales sobre las que se sustenta la física, y en septiembre unos caprichosos neutrinos la hicieron tambalearse. En el marco del proyecto OPERA, el CERN envió un rayo de neutrinos al Laboratorio Nacional Gran Sasso en Italia y llegó la sorpresa: el haz viajó 732 kilómetros desde Ginebra, Suiza (donde está el CERN) hasta el laboratorio italiano 60 nanosengundos más rápido de lo que la velocidad de la luz permite. El experimento se repitió durante meses, unas 16.000 veces, obteniendo en todas las ocasiones idénticos resultados. Eso sí, aún con esas evidencias, hoy por hoy no podemos decir que los neutrinos sean capaces a viajar más rápido que la luz. El propio CERN y el Sasso pusieron en cuarentena los resultados desde el principio y actualmente ambos laboratorios junto a otros como el Fermilab trabajan para confirmar o refutar la validez de los datos. Hasta siempre transbordadoresEn 2011 la NASA hizo efectivo el fin del programa de transbordadores especiales, esos gracias a los que pudimos construir la Estación Espacial Internacional o poner en órbita diversos satélites de comunicación, sondas planetarias y telescopios tan míticos e importantes como el Hubble. Concretamente el 22 de julio se puso punto y final al programa con el aterrizaje del Antlantis. Aunque tenía sus fallas, muchos opinamos que la decisión de terminar con el programa del transbordador fue nefasta. Aún así, no pudimos hacer más que decirle adiós para siempre al Discovery, Atlantis, Endeavour y recordar a sus dos hermanos caídos en épocas pasadas, el Challenger y el Columbia. ¡SETI está vivo!Para tristeza de miles, a principios de 2011 el proyecto de búsqueda de vida extraterrestre inteligente SETI anunció que dejaba de operar por falta de financiación. Por suerte la tristeza duró poco. En agosto la comunidad SETI logró reactivar ATA (SETI's Allen Telescope Array) y en septiembre el proyecto se reinventó en una plataforma de ciencia ciudadana que en diciembre comunicó la reactivación de las operaciones de SETI. ¿Su principal objetivo? Explorar sistemáticamente los 2.396 exoplanetas descubiertos por Kepler que podrían albergar vida. Bosón de Higgs, acorraladoDespués de muchos rumores, los físicos detrás del detector de partículas CMS (Solenoide de Muones Compacto) y ATLAS (Aparato Toroidal del LCH) del Gran Colisionador de Hadrones, hicieron un importante anuncio: había logrado acotar la región en la que podría estar el bosón de Higgs. Un gran avance con el que los científicos se acercaron más al objetivo de confirmar o desmentir la existencia de la hoy todavía hipotética partícula que podría cambiar la física como la conocemos al responder a la eterna pregunta de cuál es el origen de la masa de las partículas. Sedimentos minerales en MartePara los neófitos la imagen de arriba no dice nada, pero para los científicos dice mucho: lo que se ve son a todas luces trazas de yeso, que evidencian de manera inequívoca la existencia de agua líquida en Marte hace millones de años. El descubrimiento fue obra del vehículo robótico de misión en el planeta rojo Opportunity que encontró las trazas del mineral en una zona de Marte denominada Homestake. En palabras de Steve Squyres de la Universidad de Cornell:
Los mayores agujeros negrosDar con nuevos agujeros negros siempre es importante, y en 2011 descubrimos los dos agujeros negros supermasivos más grandes conocidos hasta la fecha. El primero lo encontramos en la galaxia NGC 3842, situada a unos 320 millones de años luz de la Tierra, y el segundo en la NGC 4889, a aproximadamente 330 millones de años luz. El de NGC 3842 tiene una masa equivalente a la de 9.700 millones de soles y el de NGC 4889 es igual o incluso mayor. El descubrimiento no fue revolucionarios, pero sí muy relevante porque lograr datos de dos monstruos como estos permitirá a la ciencia avanzar en la compresión de cómo se forman las galaxias o entender mejor la complicada naturaleza de los agujeros negros. Golpe a la malariaEn pleno siglo XXI la malaria sigue llevándose al año gran número de vidas, que podrían ser muchas menos en poco tiempo gracias a una nueva vacuna desarrollada en los laboratorios GSK. El último ensayo relacionado con ella, realizado en 2011, mostró que utilizarla reduce a la mitad el riesgo de infección de malaria en niños de entre cinco y 17 meses. Si todo va bien, en 2015 se podrá utilizar de forma masiva y con ello disminuir considerablemente el avance de esa plaga. Cáncer de pulmón no te regeneras másEl cáncer de pulmón no solamente es de los más extendidos sino también de los más complicados. Normalmente los pacientes con la enfermedad responden bien a la quimioterapia, pero una vez se terminan las sesiones en muchos casos el cáncer vuelve a regenerarse rápidamente. Eso podría dejar de ser así en no mucho gracias a un grupo de científicos de la Universidad de Monash, Melbourne, que lograron ni más ni menos que bloquear la regeneración del cáncer de pulmón mediante el uso de un fármaco. Así lo explicaba Nail Watkins, uno de los artífices del hallazgo:
![]() |
17th Precinct, la serie de Ronald D. Moore que no convenció a la NBC Posted: 31 Dec 2011 09:21 AM PST Hace unos días se podía encontrar en Vimeo el piloto de 17th Precinct, serie desarrollada por Ronald D. Moore, persona que merece todo mi respeto y admiración por lo que hizo con Battlestar Galactica. Moore había llegado a un acuerdo con la NBC para una nueva serie de ciencia ficción, una serie que nunca llegó a ver la luz ya que la cadena del pavo real no dio luz verde al proyecto. En 17th Precinct no había naves espaciales ni Cylons, lo que nos ofrecía Moore era, según sus propias palabras "un Harry Potter para adultos"; era un procedimental que se desarrollaba en un mundo donde la magia lo invadía todo. La serie estaba protagonizada por parte del reparto de Battlestar Galactica: James Callis, Jamie Bamber y Tricia Helfer repitieron con Moore. También podíamos encontrarnos a Stockard Channing, Eamonn Walker y Matt Long en esta historia de magia y policías. El piloto comienza con un asesinato, la víctima es Donald Pynchon, el profeta ejecutivo de la ciudad, el hombre que predice anualmente el futuro de Excelsior. El caso es asignado a los detectives Caolán Longstreet (Jamie Bamber) y John Bosson (James Callis), para poder comunicarse con el muerto utilizan las habilidades de Morgana Kurlansky (Tricia Helfer), una excelente nigromante que no es capaz de sacarle a la víctima ninguna información. Aquí ya vemos aspectos curiosos de este mundo mágico, por ejemplo como analiza la sangre Caolán o la manera de sacar fotografía de Bosson. Mientras, en la comisaría, el inspector Jefe Wilder Blanks (Eamonn Walker) trae de vuelta a homicidios a la agente Mira Barkley (Stockard Channing), Blanks cree que el asesinato fue realizado por un grupo llamado "Los Estoicos" y Mira tiene cierta experiencia con ellos. La agente Barkley será la compañera de un joven policía llamado Jimmy Travers (Matt Long). Excelsior, la ciudad donde se desarrolla la acción, es un lugar mágico donde los coches se conducen solos, donde podemos hablar con los muertos, donde existen barras de adivinación que sirven para detectar la energía mágica, donde los jueces dictan sentencias como dejar a un criminal sin brazo derecho durante un año, un lugar donde las plantas son las que producen la energía y donde lo extraño es lo habitual. En 17th Precinct había maldiciones, pociones, profecías, runas, hechizos y magia. La idea no era mala y resultaba lo bastante atractiva e interesante como para captar la atención del espectador pero la NBC decidió que no había sitio en su parrilla para la serie; en cambio, si había sitio para The Playboy Club y Grimm. Ejem. Es incomprensible que no le dieran una oportunidad a 17th Precinct porque había mucho potencial en el piloto. La idea de un mundo mágico donde no hay sitio para la razón ni para la ciencia resulta prometedora; además, en el piloto, se sientan las bases para una trama de larga duración y presentan a un enemigo que podía dar mucho juego, los estoicos, era un grupo terrorista que buscaba instaurar una sociedad sin magia basada en la ciencia. Los actores estaban correctos en sus papeles y sabemos que a la larga hubiesen dado lo mejor de si mismos porque todos son grandes profesionales. Los efectos especiales, en el piloto no eran muy buenos pero es que era un piloto de muestreo y estaban sin pulir, se mejorarían para la emisión en televisión. Puede que en la NBC creyesen que el coste de 17th Precinct iba a ser muy alto, que no tenía futuro, que era demasiado extravagante para la cadena… no lo sé pero viendo lo visto me parece un gran error no haber apostado por la creación de Moore. ![]() |
Estado de la libertad de expresión en Internet durante 2011 Posted: 31 Dec 2011 06:44 AM PST
Sea como fuere, este 2011 será recordado como el año que Internet pasó a ser una gran amenaza entre muchas de las grandes corporaciones, llámense gobiernos, organizaciones pro-copyrights, industria del entretenimiento o cualquiera que estuviera a favor de sitiar la red proponiendo la censura como método de regulación. Ni rastro de los derechos de los ciudadanos y mucho menos de la libertad de expresión. Por esta razón hemos querido realizar desde ALT1040 un pequeño resumen de lo que fue y lo que será el estado actual de muchas de estas leyes que atentan contra los derechos fundamentales de los usuarios y ciudadanos. Estas son alguna de las aberraciones propuestas en este año: SOPALa primera y la única que aún no se ha aprobado. De hacerlo, promete ser la “madre de todas las censuras”. Nunca en la historia de la red se había repetido tanto unas siglas. Ha sido en la recta final de este año cuando el altavoz popular más se ha hecho sentir, y es que la iniciativa junto a E-PARASITES (antes PROTECT IP) estuvo a punto de aprobarse en la Cámara del Senado de Estados Unidos. ¿Por qué es tan importante que SOPA no se apruebe? ¿Cómo nos afecta a los ciudadanos fuera de Estados Unidos? ¿hasta donde llegará el poder de la misma? Estas preguntas se las hacían la mayoría de ciudadanos cuando comenzaron a circular las primeras redacciones sobre la propuesta. La razón hay que verla en la propia vaguedad y ambigüedad de su redacción. Tal y como está escrita en estos momentos, todos los que usamos diariamente la red, ya sea con una web, un comentario o evidentemente una descarga de algún archivo-documento-foto-torrent-mp3-vídeo con material con copyright, podremos estar sujetos a la actuación de la propuesta de ley. Y todo por la misma razón que el resto de propuestas en el mundo, el poder influyente de un lobbie, el estadounidense en esencia, que mira por sus intereses por encima de derechos y de libertades, por mantener de manera perpetua un modelo de negocio y unos intereses que no han sabido adaptarse a los tiempos y a la nueva era, si es que se le puede llamar así. Si SOPA se aprueba atentará directamente a la innovación, a la libertad de expresión y a la propia seguridad. Te afectará, de manera directa o indirecta, estés dentro o fuera de Estados Unidos. Estas son sus graves consecuencias:
Con este mapa nos podemos hacer una idea de lo que le espera a la libertad de expresión si se aprueba. Habrá que esperar a la primera semana de enero, momento en el que se volverán a reunir para debatir su posible votación. Mientras, las muestras de los ciudadanos no se han hecho esperar. Firmas, ataques, boicots… cualquier cosa ha sido válida estos días para hacer llegar la negativa popular de esta dañina propuesta. Parece claro que al final se aprobará, la duda será hasta qué punto se retocará para intentar contentar a todos. ACTAACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement o Acuerdo de Comercio Anti-Falsificación) lleva varios años en el aire, con cambios, modificaciones y sobre todo, con filtraciones que nos han ido descubriendo al resto de mortales lo que se escondía detrás de la propuesta. Un convenio entre países promovido por Estados Unidos donde se han mantenido en secreto muchos aspectos del acuerdo o incluso quienes eran los representantes (países) que estaban detrás. Como en todas las propuestas que tratamos, bajo la excusa de la ilegalidad en materia de copyright se atentaría contra las libertades de las personas y contra la propia red. Durante este 2011 hubieron varias noticias que fueron golpeando la conciencia de los ciudadanos sobre la forma de actuar de los gobiernos en secreto y sobre tratados y escritos de gran impacto público. El año comenzó con el contenido finalizado y a la espera del siguiente paso, la de la firma del tratado si el Parlamento Europeo y el Senado Mexicano lo ratificaban. En enero se filtró que la Unión Europea planeaba en secreto aumentar la presión sobre las descargas en la red. Febrero fue el mes donde la Quadrature du Net filtró la historia y motivaciones detrás de ACTA con la ayuda de WikiLeaks. Una serie de cables que provenían de las embajadas de Tokyo, México, Roma, Lisboa y Estocolmo y donde entre otras cosas, quedaba claro que Estados Unidos exportaba su agenda de criminalización de la cultura a los países en desarrollo para proteger al selecto grupo de propietarios de derechos de autor. Otro cable mostraba como México no fue invitado a participar en ACTA sino que pidió explícitamente entrar en ella y colaborar con Estados Unidos. Un último cable hablaba de la preocupación de implantar el tratado en Europa debido a a las opiniones divididas entre los miembros de la Unión Europea. Febrero también fue el mes donde supimos del reporte publicado por Victoria Espinel desde Estados Unidos. Reporte 2010 de Protección de Propiedad Intelectual que volvía a situar el foco del país en las regulaciones extremas y la criminalización para proteger las industrias “creativas” ya sea con acuerdos de cooperación con organismos policiales como la INTERPOL o a través del intercambio regulado por herramientas comerciales, caso de ACTA. También tuvo lugar la primera audiencia pública del ACTA en México. Una primera reunión esperanzadora en el país que abría las puertas a la voz del ciudadano. En marzo tuvo lugar la siguiente reunión en el Senado mexicano entre los representantes de empresas de telecomunicaciones, proveedores de servicios de internet, productores independientes y representantes de sociedades de gestión de derechos de autor, todos para dar su opinión al tratado donde se volvía a poner de manifiesto que es innecesaria y contraproducente. También fue el famoso mes donde de manera indirecta (o más bien directa) la industria del copyright y todo su entramado perdía el beneficio de la duda. El Consejo de Investigaciones de Ciencias Sociales publicaba un extenso estudio que abordaba el tema de la piratería en Internet desde una perspectiva científica y social. En el mes de abril el Grupo de Trabajo Plural ACTA que se celebraba en el Senado mexicano recibía a los representantes de las dependencias de gobierno encargados de la negociación del tratado. Un balance negativo donde una única institución representó dignamente a los ciudadanos, el Instituto Federal de Acceso a la Información. También fue el mes donde Estados Unidos reconocía por primera vez que ACTA no era un acuerdo vinculatorio para el país… claro que quedaba la duda de saber si el resto de países en cambio sí estaban obligados a modificar leyes nacionales. Incoherencias donde la propia Homeland Security hablaba de amenaza en la creación del tratado. En mayo supimos que la MPAA e IFPI habían enviado una carta al Parlamento Europeo para presionarlos a firmar ACTA sin revisión legal en la Comisión de Justicia Europea. La justificación: retrasaría la adopción. Aún así, este mes sería grave porque la versión final, publicada en diciembre del 2010, ya estaba lista para ser firmada. Junio comenzada con noticias esperanzadoras. La ONU hablaba a través de Frank La Rue, Relator Especial de las Naciones Unidas, considerando que la actual tendencia del copyright violaba los derechos humanos, incluyendo claro está a ACTA. Finalmente fue el mes donde México se bajaba de ACTA y se excluía del tratado en el Senado. Se había aprobado por unanimidad en Punto de Acuerdo para pedir formalmente a Calderon no firmar el tratado. En julio se llegaría a un consenso y en septiembre se ratificaría en el Senado mexicano, de forma unánime y oficial, el rechazo al tratado. Al otro lado del charco, la Comisión Europea enviaba una propuesta formal al Parlamento Europeo para que Europa firmara ACTA. Además, se designaba a la controvertida Marielle Gallo como responsable de ACTA, la responsable de llevar a cabo el proceso de conclusión. En octubre se firmaba ACTA. Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur y Korea del Sur firmaban el documento en Tokyo. Daban el “sí” por lo tanto 8 de las 11 partes negociadoras, aunque eso no significaría que la Unión Europea, Suiza y México no lo fueran a hacer en un futuro. El período de firmas se extiende hasta mayo del 2013. Finalmente, hace una semana llegaba la última de las noticias en torno al tratado. El Consejo Europeo aprobaba ACTA a escondidas. ¿Cómo? pasando dentro de un conjunto de documentos relacionados con flotas pesqueras y comercio agropecuario. De esta manera y siguiendo la estela de este tratado inconstitucional, la Comisión Europea ya tiene luz verde para firmar el tratado. Veremos qué nos depara el próximo año. Ley LlerasAbril del 2011, momento en el que el Ministro de Justicia de Colombia presenta un proyecto de ley para regular Internet y sus contenidos. Una más que añadir a la lista de propuestas que os hemos comentado este año que volvía a situar a los políticos del país a la sombra del lobby pro-copyright. Conocida como Ley Lleras, la propuesta es una copia de HADOPI y la 3 Strikes con la que defender los derechos de autor pasando por encima de los derechos de los usuarios y ciudadanos. Básicamente la tipificación de la misma tenía dos problemas graves y dañinos:
Pasaron los meses y gran parte de la sociedad colombiana se involucró en demandar la atrocidad del proyecto. En el mes de octubre fue el Senador Roy Barreras el que replicaba a Vargas Lleras pidiendo que la regulación fuera archivada. Finalmente y por el momento, en el mes de noviembre llegaba una buena noticia, quizá transitoria a tenor del resto de regulaciones en el mundo entero. La Ley Lleras se tumbaba gracias a la ciudadanía colombiana. Los legisladores parecieron entender que los derechos y las libertades civiles valen más de el derecho de autor y se daba “carpetazo” por el momento en el Senado. Ley SindeDe ayer a hoy todo ha cambiado, tanto, que hoy en España nos hemos levantado con una sensación de engaño y hastío. La regulación de la Ley Sinde y todo el proceso conseguido por los ciudadanos durante el año entero, denunciando lo innecesario de su aprobación, acabó en oídos sordos por parte del nuevo Gobierno. Se suprimió el Canon Digital y se aprobó la regulación que promete sitiar la red en España con una medida donde los jueces serán personas elegidas a dedo para decidir qué o quién no debe estar en la red. Han sido dos años desde que supimos de la propuesta. Una propuesta que desde sus inicios parecía de urgencia, mal redactada y sin ningún sentido más allá de procurar el escudo que pedía el lobby estadounidense y las organizaciones pro-derechos de autor. Como dijimos ayer, faltaba el día y la hora para constatar un pacto conocido entre el gobierno saliente y el entrante. Faltaba el trámite que consistía en aprobar el real decreto con el Reglamento de la Comisión de Propiedad Intelectual, el órgano dependiente del Ministerio de Cultura que a partir de ahora podrá cerrar webs que crean con contenido ilegal en un plazo máximo de 10 días previa autorización judicial… sin que un juez entre en el fondo del asunto. La podrán llamar como quieran, pero es la Ley Sinde por la persona que la originó y porque el PP no la ha retocado al final, se queda tal y como estaba a la salida del PSOE del gobierno. Tras su aprobación y en palabras de la propia ex-ministra:
Mismo discurso que el formulado ayer por Santamaría:
“Casualidad” o no, su aprobación llegó el mismo día que supimos de la misiva a Mariano Rajoy por parte de Estados Unidos, quienes habían enviado una carta de urgencia para que aplicara la ley y evitara la fuga de “futuras” inversiones. Más que un resumen del año y la ley, ahora queda preguntarse cuándo y cómo comenzará a aplicarse. Es muy probable que en el mes de enero comiencen las primeras aplicaciones sobre los sitios y páginas. Los primeros cierres nos indicarán de qué forma tienen pensado aplicar esta infame regulación donde infractores y enlaces se encontrarán en el mismo saco de malhechores. Sabemos los pasos para su aplicación, faltan los detalles de este regalo de final de año que promete un 2012 incendiario. ![]() |
Las mejores aplicaciones móviles de la semana (XXXIX) Posted: 31 Dec 2011 06:33 AM PST Pastebot (iOS): Se trata de una aplicación de TapBot, el estudio desarrollador de clientes de Twitter tan populares como TweetBot y que últimamente está batiendo todos los récords. Muy probablemente alguna vez hayáis copiado algo en vuestro Mac o en vuestro dispositivo iOS y hayáis deseado podido pegarlo en el otro y viceversa. Tapbot acude al rescate, permitiéndonos sincronizar fácilmente el portapapeles de uno y de otro siempre y cuando se encuentren en la misma red WiFi, evidentemente. Pasar una imagen al iPhone, un código de texto del iPhone al Mac o cualquier combinación que se os ocurra se vuelve algo increíblemente sencillo gracias a Pastebot. Desde que la he descubierto, un imprescindible, cuesta $3,99 | €2,99. 3Do(iOS): Aplicaciones para gestionar tareas en dispositivos móviles hay muchas, cada vez más. Mi favorita sigue y creo que seguirá siendo durante algún tiempo más Wunderlist, pero esta semana me he topado con otra que merece la pena probar. 3Do es un gestor de tareas con bastante personalidad, tiene una interfaz muy innovadora y muchos conceptos interesantes, como dos juegos de alarmas que nos pueden avisar con múltiples combinaciones sobre un evento en cuestión, al marcarlas como importantes se ilumina un conveniente punto azul al lado de cada una para que las podamos identificar rápidamente. Es gratuita, se lleva puntos y su respectivo puesto en la lista de esta semana por su interfaz, recomendable. AirDroid (Android): Me encanta, es el tipo de aplicaciones que saben entender las ventajas que tiene Android al ser más abierto y las exprime al máximo. AirDroid nos permite gestionar nuestro teléfono de manera remota desde el navegador: transferir archivos, modificar, renombrar y eliminar archivos en la tarjeta SD, enviar y leer SMS, Instalar aplicaciones, ver fotos, gestioanr el portapapeles y mucho más. Excelente y encima gratuita, una nueva imprescindible para mí. Gracias a @danielrozo_ por la recomendación. Save Meeting (Android): Una buena aplicación, también disponible para iOS y para Blackberry que nos permite tomar notas de audio directamente en la nube. Esto tiene bastantes ventajas como el hecho de que sólo tenemos que plantar el teléfono en la mesa y esperar que el teléfono haga el resto. Muy interesante, como su propio nombre indica, para reuniones, tomar apuntes de alguna asignatura o cualquier uso que le queramos dar a una grabadora de voz, su gran ventaja es que se quedará almacenada en la nube. Gratuita. MiniSquadron: Estupendo juego que después de pasar por la App Store y el Android Market llega por fin al Windows Marketplace. En él nos ponemos en la piel de un pequeño pero valiente avión que tiene que ir eliminando a hordas de aviones y aviones cada vez más difíciles. Conforme lo vayamos haciendo podremos ir cambiando a mejores aviones, que deberemos elegir cuidadosamente según el tipo de horda que nos venga. Cuidado que parece fácil al principio pero puede llegar a ser realmente difícil y adictivo. Cuesta €2,99 ![]() |
Las 10 películas más descargadas de 2011 Posted: 31 Dec 2011 02:54 AM PST Como en cada fin de año, TorrentFreak nos trae un resumen con las 10 películas más descargadas en 2011 por BitTorrent. Fast Five, The Hangover II y Thor ocupan el podio.
Esta información proviene de la recolección de datos de miles de trackers para todos los formatos disponibles de un mismo título (cam, rips, screeners, etc.) En este tipo de lista siempre aparecen los casos de películas que se destacan en el ranking pero que no tuvieron los mismos resultados en la taquilla, como por ejemplo 127 Hours y Sucker Punch. Estos films son los que deberían aprovechar las posibilidades de las proyecciones digitales. La distribución a bajo costo podría permitirles a los cines funciones especiales para películas que apunten a un nicho específico o que tengan demanda irregular, no es necesario ocupar salas con títulos de la misma manera que se hacía con los rollos de 35mm. La película más descargada del 2011 apenas pudo superar a Avatar, la que más downloads recibió el año pasado. El film de Cameron no sólo llegó al top del ranking del 2010 sino que también es la más popular de la historia de BitTorrent con 21 millones de descargas. Esta diferencia se habría dado por que en 2010 menos títulos concentraron mayor interés. Si pusiéramos a Fast Five entre los títulos del año pasado caería al quinto lugar. La disminución en cantidad de descargas fue algo que también se pudo ver sobre el número total, en este caso según Torrentfreak la aparición de numerosas alternativas legales hizo que el mismo cayera radicalmente. En un año con varias películas basadas en superhéroes Thor fué la única en llegar al top 10, quedaron afuera Capitán América, Linterna Verde y X-Men: First Class. Aún asi podemos decir que los grandes ausentes de este ranking fueron Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides y Transformers: Dark of the Moon, ambas con ediciones anteriores que si llegaron a lo más alto. La página web también publicó el ranking de series más descargadas con la misma metodología, los primeros tres puestos fueron para: Dexter, Game of Thrones y The Big Bang Theory. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario