Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Facebook: todo lo que sabe de ti

Posted: 13 Dec 2011 06:02 PM PST

El verdadero conocimiento no está en las cosas, que son pocas, sino en encontrar las conexiones entre ellas — Daniel H. Wilson en Robopocalypse: A Novel

¿Sabes lo que Facebook sabe de ti? Probablemente estés claro sobre las políticas de privacidad de esa red social, de cómo han evolucionado con los años, pero tal vez quedes en jaque con una pregunta como esa. El siguiente vídeo echa luces sobre el asunto. Está en inglés, pero lo explico en seguida.

Vamos por partes:

  • Max Schrems, austriaco, solicitó hace unos meses a Facebook una copia de todos los datos que tenía almacenado de su perfil.

  • Facebook, en respuesta, le entregó un paquete con poco más de 1200 archivos PDF.

  • Max indagó en tal archivo y se dedico a investigar sobre posibles violaciones a sus derechos. Entre otras cosas, encontró que Facebook lleva un registro de

    • cada ingreso y salida
    • cada mensaje y su contenido
    • likes, geolocalización, posts, pokes, amistades…
    • incluso todos los datos que él había creído eliminados
  • Max recabó información similar de 22 personas, todos usuarios europeos, varios amigos entre ellos, e inició el proyecto Europe vs. Facebook con todos esos datos en línea.

El proyecto Europe vs. Facebook dice sobre los datos que

Toda persona en la Unión Europea tiene derecho a acceder a todos los datos que una compañía tiene ella o él… Después de que tuvimos respuesta de Facebook fue claro para nosotros que teníamos que publicar esa información en línea. De esta manera, queremos que Facebook sea más transparente y mostrar a cada usuario lo que Facebook sabe de nosotros.

Y agregan algo escalofriante (la cita con la que arranco el artículo tiene que ver con esto):

Hay más datos. Muchos grupos de datos que no fueron incluidos en el primer conjunto de datos enviado por Facebook. Por ejemplo, datos relacionados con la función “like”, el rastreo en otras páginas web, reconocimiento facial, vídeos, posts en los muros de otros usuarios, indicadores de la intensidad de las relaciones, etiquetas que fueron eliminadas y mucho, mucho más no revelado por Facebook.

Hace pocas semanas Mark Zuckerberg ofrecía (otra) disculpa por los errores de Facebook a la hora de tratar la privacidad de las personas. Pero Facebook y privacidad son como agua y aceite, donde no solo los datos puntuales son importantes, sino también la red de datos y metadatos y la mina de oro conocimientos en ella…

Así que de nueva cuenta sirva este pequeño artículo para que cada quién, si así lo quiere, reflexione sobre este asunto, importante no sólo para usuarios de Facebook sino para toda la red.



Atari Teenage Riot se une a Anonymous en apoyo a Wikileaks

Posted: 13 Dec 2011 04:38 PM PST

Atari Teenage Riot, una de las bandas más fascinantes del internet y sus bizarros alrededores, se unió a Anonymous para crear el video de su nuevo sencillo en apoyo a Wikileaks, titulado "Black Flags".

Este video es simplemente el promocional para crear el video oficial de "Black Flags", que será editado utilizando pietaje generado a través de la siguiente invitación:

Toma tu teléfono, webcam o cualquier otro dispositivo y grabate cantando esta canción. Descarga en Soundcloud.

Usa una bandera negra en el fondo o sosténla mientras cantas. La bandera negra en el leif motif que unirá todas las imágenes.

Usaremos fragmentos de todos los videos que recibamos y al final los incluíremos en el video oficial.

Si apoyas esta idea pero quieres hacerlo de forma anónima, no hay problema, cúbrete la cara.

Atari Teenage Riot llama a todo los artistas,músicos, fans y todo aquel que defiende la libertad de expresión a apoyar a Wikileaks. En tres días comienza el juicio de Bradley Manning, en donde muchos, incluyendo a Barack Obama y Hillary Clinton, tendrán que testificar..

La banda berlinesa y Anonymous no podían haber pensando en un mejor momento para volver a poner en el centro del internet, la discusión acerca del ataque a Wikileaks y sus colaboradores.

Atari Teenage Riot es una banda que siempre ha integrado sus ideas políticas en su producción musical y una vez más, demuestran el por qué son la punta de lanza del hardcore digital.

Los remixes de Black Flags ya estan disponibles en Itunes.

Más información en el sitio de ATR



Tres aplicaciones multiplataforma para compartir archivos en la nube

Posted: 13 Dec 2011 02:36 PM PST

Compartir archivos de manera colaborativa es uno de los usos más útiles que podemos exprimirle a la nube. Las aplicaciones son casi infinitas, no sólo por las ventajas de poder prescindir de un formato físico para almacenarlos e ir intercambiándolos entre ellos, sino que también ofrece muchas ventajas desde el punto de vista colaborativo y de poder acceder a nuestros archivos desde cualquier lugar, incluidos dispositivos móviles, que es el apartado en el que nos vamos a centrar.

Porque afortunadamente, este tipo de servicios, sobre todo después del éxito como el de Dropbox, empieza a popularizarse cada vez más, sin embargo no todos cuentan con el apoyo de buenas aplicaciones móviles multiplataforma para terminar de complementar una de las grandes ventajas de que la nube esté en todos sitios, la movilidad. Aquí van tres recomendaciones de los que para mí son los mejores servicios de almacenamiento online con aplicaciones móviles a la altura, si conocéis alguno más no dudéis en dejarlo en los comentarios:

SkyDrive: Mi nueva favorita desde que esta tarde hayan lanzado aplicación para Windows Phone y para iOS con una app muy bien conseguida que refuerza la que para mí es una de las mejores aplicaciones web de Microsoft. Necesita una cuenta de Hotmail/Live y otorga 25GB gratuitos a cada usuarios, probablemente su mejor baza, aunque también se agradece la integración con Office en la nube y el soporte a HTML5. De momento su mayor pega es que no tiene un cliente de escritorio para sincronizar carpetas al estilo Dropbox, aunque hay rumores de ello. También se echa en falta una app para Android.

Box: Empecé a ser muy fan de este servicio desde que hace unos meses lanzasen una promoción por la que los usuarios de la app de iOS obtenían 50GB gratis, de hecho hablamos de ello en nuestra sección semanal de aplicaciones. Fue una oportunidad genial para probarlo y descubrir todo su potencial, las aplicaciones están exquisitamente diseñadas y están disponibles para iPhone, iPod Touch, iPad, Blackberry, Blackberry Playbook y Android, les falta Windows Phone para cubrir todos los grandes sistemas operativos pero llegará con el tiempo. Tampoco tiene cliente de escritorio, todo se debe hacer vía móvil o la web, su gran baza es que está muy enfocado al tema colaborativo, con diseño de perfiles, añadir comentarios sobre archivos y gestión de carpetas. Fuera de la promoción que menciono ofrece 5GB para los nuevos usuarios, no son los 25GB de SkyDrive pero son más que los 2GB que por defecto ofrece Dropbox. Tiene además un diseño un tanto más intuitivo, muy buenas opciones colaborativas y las aplicaciones móviles son estupendas.

Dropbox: No, no me iba a dejar Dropbox fuera de la lista, pero la verdad es que últimamente ando bastante desencantado con Dropbox. Aunque lo recomiendo para uso personal y la sincronización entre dispositivos, pues es de los pocos que sí dispone de cliente de escritorio, inexplicablemente, por experiencia digo que en lo que se refiere a gestión colaborativa es un auténtico desastre, no hay permisos de usuario, el historial de modificaciones a veces falla y para rematar la faena en la mayor parte de los casos esos 2GB se hacen muy, muy escasos, ya no estamos en 2007. Eso no quita el hecho de que sea un servicio fantástico, muy fiable, con un éxito más que merecido y sobre todo con una app móvil estupenda, que es lo que nos interesa, quizá la más completa de todas.

Todos estos servicios son gratuitos en su plan más básico, aunque incluyen planes de pago que en la mayoría de las situaciones lo que hacen es aumentar el espacio.



Historia de la Tecnología: El lenguaje COBOL

Posted: 13 Dec 2011 01:45 PM PST

Con la llegada de las primeras computadoras en el período final de la Segunda Guerra Mundial como proyectos de investigación de las Universidades (o como descifradoras de códigos criptográficos) y su posterior fabricación de manera industrial para su despliegue en centros de investigación y empresas, cada computador poseía un lenguaje de programación propio y, por tanto, los programas no se podían llevar de un computador a otro distinto salvo que el código se adaptase. La llegada de las computadoras a las empresas supuso un punto de inflexión en la gestión de las nóminas o la contabilidad y, gracias a la gestión por computador, mejoraron muchos procesos en las empresas.

Sin embargo, cada computadora requería su propio lenguaje y eso suponía aumentar la curva de aprendizaje de los técnicos de las empresas, sobre todo, si la compañía adquiría una nueva computadora. En 1958, muchos profesionales de la industria estaban de acuerdo en que era necesario buscar una normalización que permitiese trabajar con un único lenguaje en cualquier computador así que, gracias a la formación de un consorcio entre varias empresas de la industria de los computadores y el Departamento de Defensa de Estados Unidos, se convocó el CODASYL (Conference on Data Systems Languages) para buscar un lenguaje de programación que pudiera ser un estándar en el ámbito de la gestión, así fue como nació el lenguaje de programación COBOL (Common Business-Oriented Language, cuyo nombre fue otorgado el 18 de septiembre de 1959).

¿Y quiénes formaban este consorcio de empresas y entidades gubernamentales? La patronal del sector de los fabricantes de computadoras estaba representada por Burroughs Corporation, IBM, Minneapolis-Honeywell, RCA, Sperry Rand y Sylvania Electric Products. Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos estaba representado por la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la Armada de Estados Unidos (a través de un centro de investigación, el David Taylor Model Basin) y la Oficina Nacional de Estándares (que ahora se denomina Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). A partir de estos participantes, se crearon diversos comités que, como suele ocurrir, no eran demasiado operativos excepto, como no, el comité más técnico que estaba formado por un grupo reducido que logró entenderse bastante bien.

CODASYL1959

El lenguaje de programación COBOL es fruto del consenso del grupo de trabajo formado por la Oficial de la Armada de Estados Unidos Grace Hopper, William Selden, Gertrude Tierney, Howard Bromberg, Howard Discount, Vernon Reeves y Jean E. Sammet. Grace Hopper ya había desarrollado en 1955 el lenguaje de programación Flow-Matic y, por otro lado, en IBM habían desarrollado el IBM COMTRAN, dos lenguajes que se utilizaron como referencia y base a la hora de desarrollar COBOL.

¿Qué es COBOL? Además de ser uno de los lenguajes de programación más antiguos que se conocen (y que además sigue utilizándose), fue un lenguaje que se definió en un tiempo récord (apenas 6 meses) con las siguientes características:

  • Orientado de manera expresa a la automatización de procesos relacionados con el negocio
  • Utilización de nombres de hasta 30 caracteres que, además, podían unirse usando guiones (permitiendo que el código fuese legible al poder usar nombres en variables bastante autoexplicativos)
  • Cada variable se define en detalle, es decir, había que especificar el número de dígitos a usar y la posición del punto decimal y la posibilidad de definir campos estructurados
  • Los archivos que se obtenían como salida estaban formateados para su impresión, algo que era de agradecer en el manejo de datos contables
  • Programación visual con la posibilidad de utilizar objetos
  • Uso de bibliotecas de clases
  • Para evitar errores de redondeo con la conversión a binario (y evitar errores contables), COBOL manejaba números en base diez
  • La sintaxis de COBOL es muy similar al idioma Inglés, evitanado el uso de símbolos y haciendo que personal no programador, como un gerente, pudiese echar un vistazo al código y entender lo que éste podía hacer

Los primeros compiladores de este lenguaje se desarrollaron en 1960 y, tras esto, los días 6 y 7 de diciembre de ese mismo año se llevó a cabo la prueba de fuego: escribir un programa en COBOL para ejecutarlo en dos computadores de fabricantes distintos (una computadora de RCA y una Univac de Remington-Rand), dado que las pruebas fueron satisfactorias (y el programa funcionaba correctamente).

UNIVAC-1-GraceHopper

Este nuevo lenguaje, compatible y orientado a los negocios, se hizo muy popular y propició la generación de una comunidad de entusiastas que comenzaron a realizar aportaciones que provocaron una revisión del lenguaje y una nueva versión en 1965. Posteriormente, en 1968, se lanzaría la primera versión ANSI de COBOL (que también sería revisada en 1974, 1985, 1989 con la adición de funciones matemáticas y el año 2002). A pesar de su popularidad, no gustó a todo el mundo y surgieron algunos detractores de este lenguaje como Edsger Dijkstra:

El uso de cobol paraliza la mente, por lo tanto, su enseñanza debería considerarse una ofensa criminal.

De hecho, para ser un lenguaje nacido en 1959, se está preparando desde hace unos años una nueva versión de COBOL, un hecho que puede sorprender a muchos. ¿Y por qué COBOL sigue estando vigente? Decir que este lenguaje está vigente, bajo mi punto de vista, es quedarse algo corto porque los programadores que conocen el lenguaje COBOL son profesionales muy cotizados en el sector de la banca y las empresas que trabajan con grandes mainframes que requieren una gran capacidad de proceso por lotes. Los programas realizados en COBOL, tras más de 50 años de uso, son considerados extremadamente fiables en las empresas y, dado que manejan datos críticos (facturación, contabilidad, etc), muchas de éstas suelen ser conservadoras y no cambiar lo que ya funciona perfectamente.

Código Cobol - NeoTeo

Pensemos que existen más de 200 mil millones de líneas de código en COBOL en sistemas que están en producción en sectores como la banca o en administraciones públicas, donde la fiabilidad es un requisito y donde el mantenimiento de estos sistemas es mucho más barato que abordar una migración a otros sistemas (con menos garantías de fiabilidad contrastada). De todas formas, los que recuerden la histeria del Efecto 2000 que iba a paralizar el mundo, quizás se acuerden que la banca, por ejemplo, era uno de los sectores que se habían identificado entre los que podían tener problemas porque COBOL codificaba el año con dos dígitos.

Hay una frase de Bill Gates que resume perfectamente bien lo que ha supuesto COBOL al mundo de la programación y la eterna vigencia de este lenguaje:

No sé qué lenguajes habrá en el futuro, pero seguro que Cobol estará todavía allí

La verdad es que creo que la frase de Gates es más que acertada y, seguramente, COBOL seguirá vigente bastantes años más.

Imágenes: Computer Museum, Tons of it, Bulletin of the Computer Conservation Society y NeoTeo



AdBlock Plus permitirá anuncios aceptables

Posted: 13 Dec 2011 12:33 PM PST

AdBlock Plus es una popular herramienta disponible en forma de extensión para diferentes navegadores que nos permite bloquear la publicidad de los sitios web mediante filtros y que probablemente muchos de vosotros conozcáis. Pues bien, hoy han anunciado que permitirán los anuncios que sean "aceptables" en su nueva versión.

¿Qué consideran que es un anuncio aceptable? Pues básicamente se refieren a los anuncios que no sean considerados intrusivos, siguiendo una serie de reglas:

  • Que sean imágenes estáticas (nada de gifs, flash)
  • Preferiblemente estén compuestos sólo de texto
  • Que contenga como máximo un script
  • Han de respetar la privacidad de los usuarios

Esta opción vendrá activada por defecto de modo que su un usuario quiere tener completamente restringido los anuncios tendrá que desactivarlo previamente.

La decisión que han tomado puede dar mucho que hablar pero si nos fijamos en el fondo del asunto puede ser una buena decisión, siempre que se cumplan esas reglas. Siempre ha habido críticas por parte de páginas web por el bloqueo de anuncios —aunque muchos de ellos entienden que es una decisión del usuario— ya que les resta una parte de ingresos. Pero según uno de los desarrolladores de esta herramienta tan sólo una cuarta parte de los usuarios rechaza completamente la publicidad.

No obstante la decisión puede ser algo polémica ya que serán ellos mismos los que decidan qué tipo de publicidad es aceptable y cual no, aunque si es cierto que al final el usuario siempre podrá desactivar dicha opción. Además curiosamente teniendo en cuenta estas reglas se produce que determinados servicios de anuncios saldrán más beneficiados que otros, como por ejemplo Google AdSense u otros por el estilo. ¿Ha podido Google influir en esta decisión? Se suele decir aquello de piensa mal y acertarás, veremos que sucede en este caso.

Sea como fuere y como digo anteriormente, sobre el papel me parece una buena medida ya que sigue permitiendo al usuario la posibilidad de volver a bloquear toda la publicidad de nuevo. Además de que con esta decisión, quizá, se pueda educar un poco más a los responsables de webs que abusan de cierto tipo de anuncios. Publicidad en el web sí, pero de forma responsable. ¿Ustedes qué piensan?



Walking in your mind, prodigioso mashup sincronizando a Hans Zimmer con Jimi Hendrix

Posted: 13 Dec 2011 11:15 AM PST

Asombroso, brillante, épico… cualquier adjetivo es poco para hablar del último mashup realizado por Ithaca Audio, Walking in your Mind. La compañía consigue una pieza de audio y vídeo brillante en apenas tres minutos. Un mashup imposible donde el imaginario del estudio nos lleva de Inception a Kill Bill, de Phil Collins a Led Zeppelin o de Massive Attack a los Beastie Boys. Uno más, el tercero, donde consiguen mezclar en la misma coctelera los universos de Star Wars o Matrix con estrellas como Adele, Queen, Daft Punk o el mismísimo Michael Jackson.

Ithaca Audio es un estudio de sonido con base en Brighton. Compañía enfocada a la composición de piezas musicales para cine, televisión, publicidad o web. Han trabajado entre otros para última película de la saga Harry Potter and the Deathly Hallows part 2, aunque como muchas otras empresas similares, utilizan la web como plataforma de promoción del equipo que lo forman.

El vídeo con el que abrimos es un prodigio de técnica donde se suceden las pistas con las imágenes, ya sean directos, videoclips o scores de filmes. En este caso las nueve pistas, en orden de aparición, son:

  • Hans Zimmer - Time
  • Howard Blake/Aled Jones - Walking in the air
  • Tomoyasu Hotei - Battle without honor or humanity
  • Snoop Dogg featuring Pharrell Williams - Drop it like it’s hot
  • Jimi Hendrix - Voodoo Child
  • Massive Attack - Teardrop
  • Beastie Boys/Jeremy Steig - Sure shot/Howlin’ for Judy
  • Jay-z - 99 Problems
  • Phil Collins - In the air tonight
  • Max Sedgley - Happy
  • Led Zepplin - Whole lotta love

Ithaca ha ido colgando en la web junto a sus trabajos profesionales varios mashups. La mayoría se trata de composiciones que les han llevado varios meses para unir el “puzzle”:

Nuestros mashups nos llevan alrededor de dos o más meses para crear. Son muchas horas buscando miles de clips en youTube que luego unimos.

Cada una de las tres composiciones que han desarrollado son realizadas a través del controlador AKAI APC40 conectado al software Ableton Live. Para esta segunda y bajo el título de Rolling in the Beasts, Ithaca utilizó hasta 24 pistas (en mi opinión, la mejor pieza de todas):

  • The Prodigy - Mindfields
  • Ludovico Einaudi - Nightbook
  • Haddaway - What is love
  • The Streets - Turn the page
  • 4th Avenue Jones - Move on
  • Layo & Bushwaka - Love story
  • Adele - Rolling in the deep
  • The Killers - All these things that I’ve done
  • Death in Vegas - Aisha
  • Beyonce - Crazy in love
  • Felix Mendelssohn - A midsummer night’s dream
  • DJ Shadow - Organ donar
  • Destiny’s Child - Bug a boo
  • DJ Shadow - The number song (T La Rock - Breakdown / Don Covay - Bad Luck)
  • Daft Punk - Around the world
  • Queen/David Bowie - Under pressure
  • Aretha Franklin - Deeper love
  • Peter Carpenter - The theme from Magnum P.I
  • Klaxons - Gravitys rainbox (Soulwax remix)
  • Michael Jackson - Scream
  • The Verve - Bittersweet symphony
  • Run DMC/Aerosmith - Walk this way
  • Basement Jaxx - Do your thing
  • Faithless - Take the long way home

Por último les dejo con Don’t hold back, just push things forward, igual de brillante (atentos a la segunda entrada).



MIT Media Lab desarrolla una cámara que realiza capturas a la velocidad de la luz

Posted: 13 Dec 2011 10:05 AM PST

Light_speed

Una de las series más curiosas de Discovery Channel es “A cámara superlenta” (Timewarp), un programa en el que se muestran vídeos en el que se realizan grandes cantidades de capturas por segundo (mediante la utilización de cámaras de alta velocidad) de sucesos que, para nuestro ojo, pasan totalmente inadvertidos. Si la captura a gran velocidad es un reto tecnológico, un equipo del MIT Media Lab ha subido el listón al desarrollar una cámara tan rápida que sería capaz de capturar dos billones (entendidos como millón de millones) de capturas por segundo, es decir, una velocidad cercana a la de la luz.

¿Una cámara capaz de capturar a la velocidad de la luz? ¿Pero eso es posible? La verdad es que suena a ciencia-ficción pero es una realidad. Hace 70 años, un ingeniero del MIT de nombre Harold (Doc) Edgerton fue capaz de realizar fotografías usando el destello de luces estroboscópicas y, ahora, han llevado este principio a un nivel superior al ser capaces de realizar fotos mediante el paso de luz a través de un líquido.

El proyecto surgió con el objeto de crear una cámara que sirviese para ver en una esquina, sin tener que asomarse a ésta, simplemente, capturando la luz reflejada y aplicando un cálculo que sirviese para describir la trayectoria seguida por los rayos de luz y, así, reconstruir las imágenes de los objetos que no se ven de manera directa (puesto que la luz rebota en éstos).

Cuando comenté que quería construir una cámara que sirviese para ver a través de las esquinas y las curvas mis compañeros me comentaron que escogiese un proyecto más cercano a lo que se esperaba de mi cargo. Sin embargo, gracias a estos resultados, puedo afirmar que no estoy tan loco

El equipo del Doctor Ramesh Raskar, profesor asociado de Artes Multimedia y Ciencias del MIT Media Lab, con la colaboración de un equipo del departamento de Química, utilizó un dispositivo muy sensible para la captura de luz (conocido como steak tube, un tubo de rayos) que se suele utilizar para intensificar una corriente de fotones en una de electrones. Estos tubos son capaces de capturar la luz (los fotones) que atraviesan un objeto, por ejemplo, una botella rellena con un líquido enturbiado.

Este dispositivo, normalmente, se utiliza para obtener datos relativos a la intensidad, posición o longitud de onda de un haz de luz pero, gracias a la modificación de éste, los investigadores fueron capaces de recoger una gran cantidad de imágenes capturadas, con un período próximo al de la propia luz, por lo que al pasarlas unas tras otras, en definitiva, estaban obteniendo una película a cámara ultra lenta (con una cadencia de 500 imágenes por cada nanosegundo).

Teniendo en cuenta que el cuadro capturado por este detector es muy estrecho, se aplicó el proceso de nuevo para complementar la captura inicial (en horizontal) con una vertical y, así, obtener la perspectiva completa. Si se hubiese repetido el experimento de hace 70 años de disparar una bala contra una manzana y grabar la secuencia completa, con este sistema se obtendría una película con un metraje de 3 años.

Según comentaba Andreas Velten, un investigador postdoctoral del equipo del proyecto:

Esto es tan a cámara lenta y con una captura tan rápida como el propio movimiento de la luz. Esta es la velocidad de la luz: no hay nada en el universo que se mueva más rápido

Imagen: Science Blogs



Encontrados dos capítulos perdidos de Doctor Who

Posted: 13 Dec 2011 08:45 AM PST

Una serie tan longeva como Doctor Who, que cumple su cincuenta aniversario en 2013, es perfectamente normal que coleccione una amplio abanico de curiosidades y anécdotas. Estas pequeñas historias gustan mucho a los whovians (fans de la serie) y dotan de un aura de misterio a un producto capaz de atraer la atención de varias generaciones. Doctor Who es una serie especial, con muchas particularidades y una de ellas son los famosos capítulos perdidos. Entre 1967 y 1978 mucho del material de la BBC fue destruído o borrado. El borrado se debía a una cuestión de espacio. Las cintas de los programas eran muchas y muy costosas, así que no era extraño usar cintas de viejos programas, borrar su contenido y reutilizarlas para otros programas. Así muchos de los capítulos de la llamada etapa clásica rodada en blanco y negro desaparecieron.

Se calcula que un total de 108 capítulos de la primera época se perdieron pero ahora podemos reducir el número a 106 porque la BBC ha anunciado que se han recuperado dos de esos "lost episodes". Dos capítulos muy antiguos, de los dos primeros Doctores (William Hartnell y Patrick Troughton) titulados Galaxy 4 y The Underwater Menace. Estos capítulos formaban parte de una trama serializada de cuatro capítulos, así pues son parte de historias, no se han recuperado las historias completas pero es un comienzo. Galaxy 4 data de 1965 y es el tercer capítulo de su historia, por su parte The Underwater Menace es el segundo episodio de una trama mayor y data de 1967.

Los dos episodios fueron presentados ante un selecto grupo de invitados en una reunión del British Film Institute por Mark Gattis, guionista de Doctor Who.

Debemos dar las gracias al coleccionista Terry Burnett, quien se percató de tener en su poder los dos episodios. Así pues, podemos ir completando, lentamente, la serie. Y no es tarea fácil, algunos de esos capítulos no podrán recuperarse jamás, una auténtica lástima. Aunque por otro lado, esos capítulos perdidos, esa búsqueda incesante tiene mucho que ver con lo que es Doctor Who ¿no os parece?

Desde los años noventa la BBC ha estado buscando los capítulos perdidos por todo el mundo: en cadenas de televisión que compraron los derechos de emisión, buscando a coleccionistas, en los mercadillos, entre los antiguos trabajadores de la cadena que pudieron llevarse algún recuerdo a casa, entre sus archivos… ningún sitio ha quedado sin mirar. Espero que no sean los últimos episodios en aparecer y que dentro de unos años alguien se de cuenta de que en el fallado de la casa de su abuelo dentro de una caja se encuentran varios capítulos de Doctor Who. No perdamos la fe.



Acotan la región en la que podría estar el bosón de Higgs

Posted: 13 Dec 2011 07:38 AM PST

Tras días de muchos rumores, hoy físicos que operan los detectores de partículas CMS (Solenoide de Muones Compacto) y ATLAS (Aparato Toroidal del LHC) del Gran Colisionador de Hadrones, más conocido por LHC, han presentado los nuevos resultados arrojados por los experimentos realizados para buscar el bosón de Higgs, esa partícula elemental todavía hipotética predicha por el modelo estándar de la física de partículas que podría cambiarla como la conocemos al responder una de la grandes preguntas del campo: ¿cuál es el origen de la masa de las partículas?

Aunque muchos dijeron que los científicos anunciarían el descubrimiento del bosón de Higgs, finalmente no ha sido así.

La principal conclusión que se desprende de los nuevos datos y análisis es que la escurridiza partícula, si realmente existe, debe encontrarse en un rango de masas entre los 116 a 130 GeV (siglas de gigaelectronvoltio), según los experimentos de ATLAS, y los 115 a 127 GeV según lo obtenido por CMS, con un alto grado de confianza.

O dicho de otra forma, han logrado acotar el lugar donde buscar al Higgs, con lo que los científicos se acaban de acercar más al objetivo de confirmar o desmentir su existencia. Concretamente si todo sigue por donde va, hacia finales de 2012 podría llegar la respuesta definitiva ya que por el momento los resultados obtenidos, a pesar de ser esperanzadores, no son los suficientemente concluyentes.



iTunes Store abre en América Latina

Posted: 13 Dec 2011 06:44 AM PST

Ha sido una mañana emocionante para los amantes de productos de Apple gracias a la noticia que viene de la compañia de Cupertino. En un comunicado oficial, con posterior actualización de las páginas de cada país, anunciaron que la iTunes Store empezará a tener representación oficial en varios países de América Latina:

  • Argentina
  • Brasil
  • Bolivia
  • Chile
  • Colombia
  • Costa Rica
  • República Dominicana
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Guatemala
  • Honduras
  • Nicaragua
  • Panamá
  • Paraguay
  • Perú
  • Venezuela

Con estas nuevas inclusiones la tienda de contenido digital más grande del mundo llegará a 123 países.

Los precios que manejarían las tiendas, distintos para cada caso, serían similares a los de la tienda en Estados Unidos: desde 69 centavos de dolar para temas individuales hasta $9,99 dólares para álbumes completos. Además se podrán descargar podcasts, películas y series.

Los brasileños tiene más motivos para estar contenta: junto al anuncio de la apertura de la iTunes Store, comunicaron que en ese país ofrecerán iTunes Match (por $24,99 dólares anuales), convirtiéndose en el segundo país detrás de Estados Unidos en ofrecer el servicio. Este permite que los usuarios de iTunes con una biblioteca musical propia puedan hacer un “emparejamiento” de los temas en la nube para disponer de ellos en cualquier dispositivo que tenga acceso a iCloud.



186 Gigabits por segundo: físicos establecen un nuevo récord mundial de transferencia de datos

Posted: 13 Dec 2011 04:14 AM PST


Un equipo de investigadores formado por físicos, ingenieros de redes e informáticos han establecido un nuevo récord de transferencia de datos. El equipo formado logró transferir datos en direcciones opuestas a una tasa combinada de 186 gigabits por segundo en un circuito de red. Para hacernos una idea del logro que se ha conseguido, el récord establecido supone el equivalente a mover dos millones de gigabytes por día, tan rápido sería como para transferir cerca de 100.000 películas originales de Blu-Ray (con todo su material) en un sólo día. El logro marca el comienzo de la próxima generación de tecnología de red de alta velocidad y ayudará a solucionar algunos de los grandes misterios del Universo.

Dirigido por el Instituto de Tecnología de California (Caltech) junto a la Universidad de Victoria, Universidad de Michigan y el CERN, los investigadores lograron la asombrosa transmisión en el marco de la conferencia SuperComputing en Seattle.

Cuenta el equipo que logró la proeza que lo conseguido ayudará a establecer nuevas formas de transportar cantidades enormes de datos entre continentes y océanos, todo a través de las redes mundiales de fibra óptica. Métodos que como ellos mismos dicen, serán necesarios para la próxima generación de tecnología en red, tecnología que permitirá tasas de trasnferencia de 40 Gbps a 100 Gbps y que serán construidas en los próximos dos años. Así lo contaba Harvey Newman, físico del equipo:

Nuestro grupo y sus socios están mostrando como estas grandes cantidades de datos serán tratados y transportados en el futuro. Tener estas herramientas en nuestras manos nos permite participar en la realización de cosas que otros no pueden. Podemos ver un camino muy claro hacia un futuro que otros aún no pueden ni imaginar.

Lo que consiguieron fue superar el anterior récord establecido con un pico de velocidad de 119 Gbps en el 2009. El equipo logró sostener dos vías con velocidades de datos de 186 Gbps entre dos centros de datos.

¿Y quién necesita esa velocidad? Pues como ellos mismos indican, ningún usuario medio necesita tal velocidad, pero la transferencia conseguida es crucial para hacer frente a las enormes cantidades de datos que proceden de muchos lugares en el mundo. Uno de ellos proviene del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Las grandes transferencias ayudarán a los físicos a intentar descubrir nuevas partículas o incluso a entender mejor la naturaleza de la materia, el espacio o el tiempo, a solucionar algunos de los mayores misterios del Universo.

Según David Foster del CERN:

La activación de los científicos en cualquier parte del mundo para trabajar en los datos del LHC es un objetivo clave, con lo que las mentes más brillantes podrán trabajar en los misterios del universo. La demostración de velocidad está empujando a los límites de la tecnología de red, que muestra que es posible transferir datos a petaescala de la física de partículas en cuestión de horas a cualquier parte del mundo. Al compartir nuestros métodos y herramientas con los científicos en muchos campos, esperamos que la comunidad científica esté bien posicionada para seguir permitiendo sus descubrimientos, aprovechando al máximo las redes.



Jimmy Wales está dispuesto a dejar en blanco la Wikipedia en oposición a SOPA

Posted: 13 Dec 2011 02:28 AM PST


¿Qué pasaría si un día nos levantáramos y nos encontráramos la Wikipedia totalmente en blanco? Esta es la idea que ha lanzado su fundador, Jimmy Wales, como método de oposición al proyecto de ley SOPA en Estados Unidos. Aunque se trata simplemente de una idea que ha lanzado desde la propia página, Wales ha pedido a la comunidad su opinión al respecto, un movimiento que está seguro que se escucharía en todo el mundo ante lo que el hombre cataloga como la ley que “podría poner en serio peligro toda la red”.

Y es que a finales de esta semana el Comité del Senado se reunirá para votar la conocida como Stop Online Piracy Act, SOPA, de la que tanto os hemos hablado estos meses. Las dos posiciones a día de hoy están bastante claras.

Por un lado los partidarios al proyecto, encabezados por los grupos pro derechos de autor que comulgan por una ley que les defendería ante la amenaza de su negocio contra la piratería online. Por el otro, la mayoría de usuarios y muchas de las grandes compañías de Internet, quienes se oponen ante un agravio que supondría darle luz verde a unas herramientas de censura sin precedentes.

Wales evidentemente pertenece a este último grupo y su propuesta no podría resultar más incendiaria. En el interior de la Wikipedia ha propuesta dejar en blanco todas las páginas de la web, una propuesta donde pide opinión a la comunidad como medida de protesta contra SOPA. Idea que surgió a raíz de la autocensura que se impuso la Wikipedia italiana hace unos meses:

Hace unos meses, la comunidad de la Wikipedia italiana tomó la decisión de dejar en blanco las páginas por un corto período de tiempo con el fin de protestar contra una ley que iría en detrimento de su independencia editorial. El Parlamento italiano dio marcha atrás inmediatamente. A medida que los usuarios puedan o no ser conscientes, una ley mucho peor pasa por el engañoso título de ‘Stop Online Piracy Act” y se está trabajando en ella a través del Senado en una especie de vía rápida.

Estuve en una reunión en la Casa Blanca el lunes junto con directivos de otras muchas empresas de Internet y pensé que este sería un buen momento para hacer una lectura rápida del sentimiento de la comunidad sobre este tema. Mi opinión es que la huelga de la comunidad fue muy poderosa y tremendamente exitosa en Italia. Creo que podría ser incluso más poderosa en este caso…

La respuesta desde el pasado sábado, momento en el que Wales lanzó la propuesta hasta hoy, está siendo mayoritariamente positiva con la iniciativa. La mayoría apoyan plenamente la eliminación temporal de la página, aunque también es cierto que otros usuarios se han mostrado críticos ante la idea de que la Wikipedia se posicione como plataforma de protesta política. Otros se muestran reacios al considerar que existen otras alternativas mejores que vaciar el contenido de la misma.

En cualquier caso Wales tiene mucha razón. SOPA atenta contra todas y cada una de las páginas que se encuentran en la red, de manera directa o indirecta todos deben verse aludidos contra una regulación que apunta contra la innovación en Internet.

Tras varios días de discusiones, el propio Wales ha vuelto a escribir hace unas horas premiando a tomar una decisión cuanto antes sobre el borrado o no de la página. Una decisión como medida de presión que debería darse antes de este próximo viernes. ¿Nos quedaremos sin Wikipedia temporalmente?



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!