Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


¿Los Tres Chiflados usando iPhone? ¡WTF!

Posted: 13 Dec 2011 01:00 AM PST

Estoy hasta la coronilla de ver inmensos títulos de inmensas series televisivas convertidos en inmensos fiascos cinematográficos. Harto de las adaptaciones (eufemismo de “ups, no se me cae una idea nueva…”) hollywoodenses de históricos programas de TV. Las odio a todas. Han manchado nombres maravillosos que tenían un lugar preponderante en los anaqueles de mi memoria, con refritos en pantalla gigante de clásicos como “El súper agente 86”, “Brigada A”, “Los Dukes de Hazard” … ¡y ahora Los Tres Chiflados! ¿Qué es lo que viene? ¿Unos Simpsons de carne y hueso al estilo de la peor imposible “Popeye”? ¿“El Chavo” interpretado por Gael García Bernal? ¿”La Casa de la Pradera” o “La Familia Ingalls” pero ubicada en Manhattan de 2011? ¿Un émulo de Michael Landon deséandole dulces sueños a sus hijos, al borde de la cama, iluminando su rostro con la app “Candle”? ¿Eso es lo que viene?

Lo cierto es que, impunemente, situaron a Moe, Larry y Curly en la actualidad. Como ven en el trailer, los hicieron interactuar con un smartphone, y -según los anticipos en danza- hasta los metieron en un set de “reality show”.

Y, desde mi punto de vista, es este el peor error; sacarlos de su época. Porque este trío de actores son su tiempo. Ellos representan la manera de ver el mundo en los años 30 y 40. Tres tíos que venían de la crudeza de los espectáculos de baja monta, y que se encontraron de repente con el éxito del cine y la TV; medios que le pusieron imagen a su manera áspera de vivir. Borders, antisociales, desaforados, y políticamente incorrectos, representan al hombre que no entiende dónde está y con quiénes.

“Los Tres Chiflados” son la barbarie y la civilización en un mismo set de filmación. No eran sólo una suma de gags. La estética blanco y negro, y aquellos efectos visuales primitivos le daban un toque oscuro a la serie, que disparaba en nosotros una mezcla de morbo, miedo y curiosidad. Esa textura a celuloide viejo, es la misma que -por ejemplo- hace a la película “Freaks” única. Una remake de la obra cumbre de Tod Browning, con efectos y pantalla 3D, le robaría el alma a aquella joya.

Nada que no esté roto debería intentar arreglarse. Los Tres Chiflados eran Moe, Larry y Curly, y cualquier adaptación de estos tres, por más que lo dirijan los hermanos Farrelly (“Loco por Mary”), que actúen Will Sasso (Mad TV) como el pelón, Sean Hayes (“Will and Grace”) como el de rulos y Chris Diamantopoulos como el del flequillo, inexorablemente perderán en la comparación. Sucedió hasta con el genial Steve Carrel en contraposición a Don Adams: la labor del de “Office” en la película versus la del original, era como comparar a Justin Biever con Paul McCartney. Es que al poder de agrandamiento de la nostalgia no hay con qué darle. Cuando hoy repasamos cualquier capítulo de 1938 de “The Three Stooges”, el que se ríe a carcajadas es el niño de 10 años que habita en nosotros.

El origen

Cuenta la historia que Moses Horowitz, Moe, era el cuarto de cinco hermanos. Que no alcanzó a completar sus estudios secundarios. Que su verdadero amor era el teatro. Que ingresó en 1909 a los estudios cinematográficos Vithagraph como cadete y que luego entraría a la compañía de variedades circenses del famoso cómico de los años ‘20, Ted Healey, junto a su hermano Shemp.

Dicen que el acto de los chiflados sería uno de los mejores del espectáculo de Broadway, “Una noche en Venecia”, al que se sumaría un violinista ruludo llamado Larry, que hasta entonces se ganaba la vida como boxeador de peso liviano (cómo se imaginarán). Cuentan que Jerome Horowitz, desde la butaca, se divertía viendo a sus hermanos mayores, Shemp y Moe, y esas coreografías de piquetes de ojo, torniquetes y simples golpes de puños; y que cuando Shemp dejó la compañía (intentando seguir su propio camino artístico), Moe sugirió a su hermano menor para el reemplazo. Jerome se afeitó el bigote y la melena, para darse a conocer como Curly.

Los archivos dictan que Moe y los suyos hicieron su primera aparición en la pantalla en 1930, con una comedia para la 20th. Century Fox. Antes se habían llamado los Racketeers, ahora eran Ted y sus Chiflados.

Pero un Haney alterado por el alcohol, terminó empujando a los tres actores hacia la propia autonomía.

Lo último que hicieron junto a su patrón artístico fue una serie de participaciones para la MGM; pero finalmente “The Three Stooges” encontraría su papel protagónico en 1934, en los estudios Columbia. Moe Howard, Larry Fine y Jerome “Curly” Howard (luego en 1952, el pelado tuvo que dejar el envío, comprometido con el alcohol, entonces primero volvió Shemp Howard; en 1956, fue el turno de Joe Besser; y en 1958, Joe de Rita) hicieron decenas de cortos hasta 1970, cuando Larry tuvo que abandonar el trío de delirantes por un golpe fortísimo sufrido durante la filmación de “La Gira de Kook”.

Se dice que desde entonces no volvieron al set, salvo algún que otro homenaje o alguna cita menor. Pero la historia, ya sea por el inmenso legado de los comediantes, por los fans en todo el mundo o por la inmortalidad del trío, se niega a terminar. Tan poderosa es la serie que será capaz de soportar cataclismos como la película de 2012.

¿Los Tres chiflados usando un iPhone? ¡WTF!



Megaupload demanda a Universal por sabotear su campaña abusando el DMCA

Posted: 12 Dec 2011 04:45 PM PST

La semanada pasada Megaupload lanzó una campaña en el cual artistas de la talla de Kayne West, Snoop Doog, Chris Brown y otras super estrellas de la escena rap, promocionan el servicio bajo el slogan: “I love/like Megaupload”.

Unas horas después del lanzamiento YouTube bloque el video ya que Universal Music group pidió se bloqueará argumentando que contenía material de esa disquera. El fundador de Megaupload logró que se liberará el video, pero el fin de semana lo volvieron a tumbar.

David Robb, CEO de Megaupload, declara para Torrent Freak:

Vamos a ser muy claros: nada en nuestro tema o video pertenece a Universal Music Group. Firmamos acuerdos con todos los artistas que promocionan Megaupload.

Nuestros esfuerzos para tener un diálogo abierto acerca de este abuso del proceso del DMCA fueron contestados con amenazas legales sin fundamentos y demandas de una disculpa.

YouTube no debería no debería de asumir que las disqueras rogue como Universal tienen necesariamente la razón cuando hacen una solicitud para bloquear videos invocando el DMCA. No es la primera vez que la “industria” abusa la ley para censurar, apenas la semana pasada TechDirt se destapó el escándalo de la confiscación ilegal del dominio Dajaz1.com. Incluso, el día de hoy el Congreso de Estados Unidos comenzó una investigación acerca del asunto, la cual involucra fuertes cuestionamientos al Procurador Eric Holder acerca de la actuación de ICE en la protección de la propiedad intelectual a costa de la violación al derecho a la libertad de expresión.

Cory Doctorow hace el recuento de algunos otros abusos en su editorial del día de hoy en The Guardian, titulada “Los Piratas de YouTube”:

Los verdaderos villanos de YouTube son compañías multinacionales.

A YouTube le urge fijar una postura ante este deleznable acto de censura, ya que estos piratas no solo abusan el ContentID de su plataforma, en general todos aquellos grupos que supuestamente estan en contra de la piratería y quieren combatir los sitios rogue en el internet, una y otra vez demuestran que los ilegales, rogue y piratas, son ellos. Esta gráfica a lo mejor nos da una pista del por qué:

El caso de Megaupload y de Dajaz1 son claros ejemplos de lo que sucede cuando se protege la propiedad intelectual sin órdenes de un juez y un debido proceso para en cambio, proteger a los monopolios intelectuales por medio de la censura. Eso es lo que SOPA y las múltiples leyes y tratados anti-sociales relacionadas con derechos de autor promueven. ¿A quiénes le conviene? A la myoría, es un hecho que no.

Afortunadamente Megaupload ha decidido demandar judicialmente a Universal por abuso ilegítimo del DMCA y además, se une a la batalla en contra de SOPA:

Haz saber a tus representantes en el Congreso lo que opinas. Únete a organizaciones que estan promoviéndo la libertad de expresión e innovación. No permitamos que las corporaciones creen una dictadura en el internet por medio de un enorme firewall de censura, ellos estan haciendo lobbying en Washington.

A mi también me gustan los servicios que defienden los derechos de sus usuarios y toman una posición en contra de los verdaderos piratas. No soy una usuaria de Megaupload, pero esta acción contra ellos me ha hecho considerar su plataforma, de hecho, sus servicios Premium.

Infografía vía FastCompany



Descubren los mayores agujeros negros encontrados hasta ahora

Posted: 12 Dec 2011 03:32 PM PST

Los hay grandes y luego mucho más grandes. Los primeros se llaman agujeros negros y los segundos agujeros negros supermasivos, aquellos que tienen una masa del orden de millones o miles de millones de masas solares, lo que provoca un campo gravitatorio tal que nada puede evitar ser engullido por ellos. Ambos tipos son muy complicados de localizar en el vasto Universo, pero gracias a los telescopios de alta tecnología -por ejemplo el Hubble- cada vez se nos resisten menos y para muestra un botón: investigadores de la Universidad de California en Berkeley han descubierto los dos agujeros negros supermasivos más grandes conocidos hasta la fecha.

El primero de ellos se encuentra en la galaxia NGC 3842, situada a unos 320 millones de años luz de la Tierra, el segundo en la NGC 4889, a aproximadamente 330 millones de años luz, y desde hacía tiempo -como ocurriera con el corazón supermasivo de la Vía Láctea- se sospechaba de su existencia, pero nadie imaginaba que estas galaxias albergaran dos agujeros de semejante tamaño.

Concretamente el de NGC 3842 tiene una masa equivalente a la de 9.700 millones de soles y el de NGC 4889 es igual o puede que incluso mayor. Para que os hagáis una idea, el agujero negro más grande que habíamos conseguido detectar antes de dar con estos era el de la galaxia Messier 87 que tiene una masa del orden de 6.300 millones de estrellas.

Aunque el descubrimiento es importante -se ha logrado utilizando observaciones del telescopio espacial Hubble en combinación con las obtenidas por los telescopios terrestres Gemini y Keck II- realmente no estamos ante nada revolucionario ya que a estas alturas está bastante claro que los agujeros negros abundan en el Universo y que todas las grandes galaxias auspician en su interior agujeros negros supermasivos.

Pero aunque no sea revolucionario, tener datos de dos monstruos como estos permitirá a la comunidad científica avanzar en la compresión del cosmos, desde cómo se forman y evolucionan las galaxias hasta entender mejor la complicada naturaleza de los agujeros negros. Por ejemplo ya sabemos que los agujeros negros de escala normal son producto de la muerte de una gigante roja que con el tiempo se convierte en enana blanca hasta que colapsa pudiendo dar lugar al nacimiento de un nuevo agujero negro, pero aún no está nada claro cómo se forman y sustentan exactamente los agujeros de masa en torno a los 10.000 millones de soles.

Así que otro pasito más en el laborioso y complicado trabajo de resolver las muchas dudas que aún quedan alrededor de estos misteriosos fenómenos del Universo.



Men in Black 3, más aliens y viajes en el tiempo

Posted: 12 Dec 2011 02:22 PM PST

Men in Black es una de las películas de ciencia ficción más irreverentes y ridículas que nos ha dado el cine. Si la primera a mí me parece fantástica y la segunda bastante más pasable, hasta el punto que no me hubiese molestado lo más mínimo que no se hubiese hecho, tengo que reconocer que me ha invadido una sensación de nostalgia y de curiosidad por saber cómo habían tratado los años, y sobre todo los nuevos productores, a la saga. Todo lo que sean alienígenas, ciencia ficción y más si va regado con un poco de humor absurdo a un servidor le convence al instante y me alegran que hayan sabido mantener la esencia de eso después de tanto tiempo.

Por otro lado, parece que en esta nueva entrega introducirán un concepto que a cualquier geek que se precie le gustará bastante, los viajes en el tiempo. Will Smith, en la piel del agente J de repente se encuentra con que el adusto agente K (Tommy Lee Jones) ha muerto hace 40 años, sin entender muy bien lo que pasa se verá transportado a 1969, con un agente K mucho más joven (Josh Brolin) que le ayudará a resolver los problemas de su yo del futuro. No, no creo que el argumento vaya a ser precisamente una maravilla, pero es Men In Black: Aliens, palomitas, humor barato y Will Smith y Lee Jones en un formidable dúo ¡Disfrutad del tráiler! El estreno está previsto para Mayo del próximo año.



Escépticos: ¿cambio climático?

Posted: 12 Dec 2011 01:05 PM PST

El calentamiento global, el agujero en la capa de ozono, el deshielo de los casquetes polares… ¿Estamos aún a tiempo de pararlo? ¿Tiene el ser humano tanta culpa como algunos dicen… o es un ciclo natural del planeta?

Bajo el título de ¿Cambio climático?, la entrega de esta semana de Escépticos -programa de divulgación científica de la cadena ETB producido por José A. Pérez y conducido por Luis Alfonso Gámez- hace un examen de las condiciones que ponen en juego nuestro sistema climático.

¿Cuánto ha aumentado la temperatura en las últimas décadas? ¿Desaparecerán, por ejemplo, las zonas costeras vascas en un futuro? Y de ser así, ¿en cuántas décadas? Para intentar resolver estas dudas charlan con grandes expertos en diferentes áreas. Jose Antonio Aranda, responsable de Meteorología de Euskalmet, habla del aumento de temperatura global de la Tierra. Jon Sáenz, profesor de Física y Meteorología de la UPV/EHU, da su visión sobre el clima del futuro, entre otras cosas. Pedro Ibáñez, Director de Tecnología de la Unidad de Energía de Tecnalia, habla de las energías renovables. Xabier Irigoien, coordinador del Área de Oceanografía Biológica y Ecología de los recursos vivos de Azti–Tecnalia, explica cómo afecta el cambio climático a los océanos. Iñaki Gil Ibargutxi, profesor de Mineralogía y Petrología de la UPV/EHU, se explaya sobre los casquetes polares. Y también están presentes Miren Gutiérrez, Directora Técnica de Greenpeace en España, y Antón Uriarte, doctor en Geografía y escéptico del cambio climático.

Imperdible. Además, es el último de la temporada.



Las mejores armas de la fantasía y la ciencia ficción (II)

Posted: 12 Dec 2011 01:00 PM PST

Hoy traemos la segunda parte de las mejores armas de la fantasía y la ciencia ficción. En el anterior post hablamos sobre el chakram de Xena, el cañón de plasma de Predator, el equipo de protones de Ghostbuster, el Colt de Supernatural, el palo de fuego de Ash en Army of Darkness, la guadaña de Buffy y la espada Narsil de Lord of the Rings. Para hoy traemos nuevas armas. Quería agradecer a todos los que comentaron en el primer post, se nota que el tema ha gustado, y aunque algunas armas de las que se mencionaron ya estaban en mi mente, otras me han sorprendido también he descubierto y recordado varias que tenía olvidadas.

Sable de luz de Star Wars

Un arma elegante para tiempos más civilizados

Eso decía Obi Wan Kenobi de los sables de luz. Estas armas pertenecen al universo de Star Wars, se parecen a un espada tradicional pero la hoja es un haz de energía de varios colores. La de los jedis solían ser azules y verdes. Los sables pueden cortar prácticamente cualquier cosa menos otro sable de luz. Cada jedi se construye su propio sable y lo personaliza a su manera. Estamos ante una de las armas más admiradas y conocidas del mundo, es más, prácticamente cualquier persona del mundo ha deseado tener en su poder un auténtico sable de luz, sabemos que no es posible pero aún así las deseamos con fuerza.

El Samaritano de Hellboy

Teniendo en cuenta lo pésimo tirador que siempre me ha parecido Hellboy he de reconocer que tiene uno de los revólveres más impresionantes que he visto. Un arma enorme con balas también enormes que suelen llevar virutas de plata, ajos o agua bendita, algunas están marcadas con runas para ser más efectivas contra los seres a los que se tiene que enfrentar. El Samaritano es un revolver hecho con hierro fundido de campanas de iglesias y fragmentos de la cruz donde murió Jesús.

Mjolnir de Thor

Mjolnir significa demoledor y es el arma asociada a Thor, el dios del rayo, el trueno, el viento y la lluvia. Según la leyenda el martillo fue construido por dos herreros enanos a partir de un meteorito. El martillo solo puede ser alzado por gente digna, puede controlar los elementos y los rayos, permite a Thor volar y si quien lo usa lo hace girar a gran rapidez puede crear un portal para viajar entre dimensiones.

Excalibur del Rey Arturo

Esta es la espada Excalibur. Quien consiga sacarla de este yunque, será rey de Inglaterra

Mitología y leyenda, la historia de Excalibur y el Rey Arturo está íntimamente ligada. Hay magia, misterio y muerte en el ciclo artúrico. Según la leyenda Merlín dejó la espada en la piedra, sólo quien pudiera sacar la espada podría ser rey. El único capaz de tal hazaña fue Arturo. El resto es de sobra conocido, los caballeros de la Mesa Redonda, Lancelot, Ginebra, la búsqueda del Grial…

Otra historia sobre la obtención de Excalibur dice que Arturo rompió la espada de la piedra en un combate. Así que Merlín lo lleva a un lago, allí una mujer surge del agua, la Dama del Lago, una poderosa bruja que poseía a Excalibur. Merlín le pide la espada mágica para Arturo y ella se la entrega.

Grillo Ruidoso de Men in Black

En 1997 Will Smith entró a formar parte de la sociedad ultrasecreta de los Men in Black. El puesto venía con un traje negro, una gafas negras y acceso a una tecnología con la que nosotros, simples mortales, solo podemos soñar. Entre las armas que pueden usar llama la atención el Grillo Ruidoso, una pequeña pistola que parece casi ridícula pero que esconde una potencia de tiro devastadora. El arma es sónica y su poder tan grande que resulta tan peligrosa para el objetivo como para el tirador.

Fásicos de Star Trek

Armas de los miembros de la Flota Estelar. Es pequeña, manejable y consta de tres modos de disparo: aturdir, calentar y matar. La fuente de energía que alimenta el fáser es el cristal de dilitio que está en su interior. El arma ha sufrido modificaciones varias a lo largo de la saga de Star Trek. Se conocen varios tipos de fáser pero el más habitual es el pequeño fáser de mano.

La Estrella de la Muerte de Star Wars

Era enorme, por eso no me extraña que el Imperio tardara casi veinte años en construir la primera. Recordar que hubo dos. Esta estación espacial tenía el tamaño de una pequeña luna, era gris y poseía un rayo destructor capaz de acabar con un planeta. La Estrella de la Muerte era el terror del Imperio y mantuvo a raya a los rebeldes, sobretodo después de ver como Alderaan volaba por loa aires. La primera Estrella de la Muerte fue destruida por Luke Skywalker tras realizar un certero disparo que inició una reacción en cadena que reventó la estación espacial. La segunda se construyó en unos cuatro años y también fue destruida por los rebeldes.

Discos de Luz de Tron

Se les conoce también como discos de identidad. Este arma me recuerda mucho al chakram de Xena pero con luz. Son vistosos, sofisticados, letales y eficientes. Las escenas con discos de luz son realmente espectaculares y dejan una muy buena sensación en aquellos que ven la película. Estos discos tienen bordes capaces de cortar y que pueden desintegran a un adversario con solo tocarlo. La forma de combate es arrojándolo hacia el enemigo o hacia una superficie rígida donde puede rebotar. Me gusta más el diseño de los discos de la última película que los antiguos.


Y hasta aquí la selección de las mejores armas de la fantasía y ciencia ficción. Se han quedado muchas fuera y gracias a vuestros comentarios podremos ampliar, en un futuro, la lista.



Inteligencia Artificial: un futuro marcado por la interpretación de imágenes

Posted: 12 Dec 2011 11:44 AM PST


Con 13 años “jugaba” a escribir programas de Inteligencia Artificial. Hoy Antonio Torralba, natural de la isla de Mallorca, trabaja en el MIT desarrollando lo que será parte de nuestro futuro más cercano, sistemas de Inteligencia Artificial capaces de interpretar imágenes de manera que se podrá entender lo que las escenas y los objetos contienen. Dicho de otro modo, el desarrollo actual está encaminado a que con una simple foto, la tecnología nos explique lo que se encuentra en ella.

Physorg nos acerca al momento actual en el desarrollo de la tecnología de la mano de este genio que pasaba su adolescencia diseñando algoritmos simples con los que reconocer números escritos a mano o para detectar verbos o sustantivos en una oración.

Torralba comenzó a interesarse en la visión por ordenador mientras se encontraba en su doctorado en la Universidad de Grenoble en Francia. El hombre estaba interesado en el reconocimiento y la comprensión de los objetos que se encuentran en una imagen. Así lo contaba estos días:

La visión es un área demasiado importante. Alrededor del 30% de nuestro cerebro se dedica a las conexiones con la visión. Mi interés siempre fue crear un sistema que podría situar a los objetos en su contexto para tratar de comprender cómo los diferentes objetos se relacionan entre sí.

Este esfuerzo le llevó a desarrollar sistemas que utilizan la información obtenida de una imagen completa para ayudar a identificar objetos individuales. Sistemas que podrían ser utilizados para anotar todas las imágenes que se muestran online de manera que son más fáciles de localizar. Otro de los ejemplos para el uso de esta tecnología se apunta como posibilidad de que los robots puedan reconocer dónde se encuentra, por ejemplo en una casa o en una oficina, según el tipo de mueble u objeto que se encuentre a su alrededor.

En estos momentos el propio Torralba se encuentra desarrollando sistemas que puedan escanear un clip de vídeo de corta duración y predecir lo que va a ocurrir a continuación en base a las personas u objetos que se encuentran en la escena. ¿Cómo? Según explica, para ello los sistemas tendrán que entender lo que los objetos y las personas (y sus “acciones”) son capaces de hacer en las escenas y cuáles son sus limitaciones. En otras palabras, nos podemos imaginar un futuro con sistemas de predicciones. Si dejamos volar la imaginación un poco más, estos sistemas podrían llegar a predecir lo que sucederá bajo las directrices de una situación particular.



El último eclipse lunar del año visto desde varios rincones del mundo

Posted: 12 Dec 2011 10:32 AM PST

Eclipse año 2008 - Fotografia de Johannes Schedler

Conjugar la astronomía y la fotografía suele dar como resultado imágenes o vídeos de una gran belleza que nos sirven para introducirnos en este apasionante mundo y deleitarnos con imágenes de estrellas, planetas o fenómenos tan espectaculares como la aurora boreal. El eclipse total de Luna que tuvo lugar el pasado sábado, el último eclipse de este año 2011, fue visible en gran parte del mundo y, claro está, un eclipse es un fenómeno que muchos se atrevieron a capturar con sus cámaras para sacar fotografías y crear timelapses del fenómeno.

¿Y qué es un eclipse lunar? Un eclipse lunar es un fenómeno astronómico que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados, concretamente, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra y haciendo que la Luna (que está en fase de Luna llena) se oscurezca. El proceso del eclipse empieza por la entrada de la Luna en una zona de penumbra (una sombra leve producida por la Tierra) para pasar, posteriormente, a la zona de su máximo apogeo (conocida como umbra) en el que entra en la zona de sombra y, posteriormente, volver otra vez a la zona de penumbra.

Visibilidad Eclipse - Esquema NASA

Afortunadamente, a diferencia con los eclipses de sol, su observación no implica peligro alguno para nuestros ojos y no se han de tomar medidas de protección por lo que es algo que puede hacer cualquier persona que esté interesada en el tema y no se quiera perder detalle alguno del proceso. Los eclipses totales no son tan frecuentes y el del sábado lo fue, así que los que no pudieron observarlo en directo pueden hacerlo en alguno de los timelapses que se han publicado sobre este fenómeno. El primero de ellos fue capturado por May Elin Aunli en Arendal, Noruega:

El fotógrafo Paul Pichugin capturó desde Perth, en el Oeste de Australia, una bella secuencia en el que podemos ver las fases del eclipse, incluyendo el característico color rojizo con el que se tiñe la Luna en la fase en la que esperaríamos su oscurecimiento total (un fenómeno que se produce gracias a la luz refractada sobre la superficie de la atmósfera que hace que podamos verla). En este timelapse podemos ver 1040 imágenes capturadas con una cámara Canon EOS 5DmkII con un un objetivo Canon EF 70-200mm f2.8L:

¿Y cuándo podremos asistir al siguiente eclipse? Cada año se producen 2 eclipses de Luna, por tanto, tendremos la oportunidad de asistir al siguiente en el año 2012, concretamente el 4 de junio y el 28 de noviembre, aunque serán eclipses lunares parciales, es decir, asistiremos al oscurecimiento de la luna (entrada en la zona de penumbra) pero no veremos el característico color rojizo del eclipse parcial (que no volverá a producirse hasta el 4 de abril de 2015). Precisamente, en el timelapse realizado por David McDougall desde Sydney (Australia), con una cámara Canon 7D, podemos distinguir bastante bien ese color rojizo tan característico del eclipse:

Finalmente, desde Missouri (Estados Unidos), nos llega el timelapse realizado por Caleb Elliott, un piloto de avionetas especializado en fotografía meteorológica que capturó este timelapse en el que podemos ver el proceso casi por completo:

Si no te quieres perder el próximo eclipse puedes echar un vistazo al sitio web de la NASA y apuntar en tu calendario las fechas en las que se producirán los eclipses del próximo año.

Imágenes: Johannes Schedler y NASA



Tapiando la caverna

Posted: 12 Dec 2011 09:14 AM PST

Estimado Juan Manuel de Prada:

Terminada la lectura de su artículo “Libro electrónico”, apenas puedo contener mi sorpresa. Dudo bastante de que estas palabras reflejen su opinión real, porque de lo contrario las opciones restantes serían que a) está usted muy desinformado, b) se ha pasado al género humorístico o c) es usted un cretino.

En cualquier caso, semejante sarta de falacias publicadas en un medio de máxima audiencia y por un autor de su talla no puede quedar sin respuesta. Al estilo de su admirado Quevedo, le untaría las siguientes líneas con tocino,  pero ante el temor de que ello produjese el efecto contrario se las voy a untar con datos, que parecen causarle a usted más alergia.

Vamos a repasar frase por frase su impagable artículo.

 Nunca dejará de sorprenderme la actitud suicida adoptada por las editoriales ante el libro electrónico

Así, de primeras. No concreta usted si se refiere a las españolas, las estadounidenses o las surcoreanas. Supongamos que se refiere a las locales, que me pega más con su perfil. Bien, en ese caso permítame que le recuerde que en España hemos adoptado el libro electrónico tarde, mal, y a rastras. En ese sentido podría estar de acuerdo con usted en que durante mucho tiempo ha sido una actitud suicida que felizmente ha empezado a cambiar. Pero no parece que vayan por ahí sus intenciones, ¿verdad?.

En otros sectores de la industria cultural, la plaga del pirateo digital se encontró con el terreno allanado: música y cine llevaban ya mucho tiempo comercializándose en formatos digitales –CD, DVD, etcétera– que favorecían su duplicación…

Aquí viene el primer error desinfomado. En efecto, la industria de la música abandonó las molestas cintas analógicas y los frágiles discos de vinilo cuando el público comenzó a usar el CD (presentado en 1982), pero le recuerdo que la proliferación popular de las grabadoras de CD se produce década y media después. Mientras tanto la gente -usted mismo, señor de Prada, si es que tuvo infancia- seguía copiándose las cintas de toda la vida, dándole al play y al rec a la vez, que tenía bastante gracia. Daba igual que la calidad no fuese óptima, que nos las copiábamos igual. Pero el error viene de suponer que un CD y un DVD son digitales, porque por muy digitalmente grabados que estén sus datos, su distribución y comercialización es analógica. Así que durante una década lo único que obtenía el pirata es una copia mejor y más difícil de hacer -precio elevado del CDR, de la grabadora-, no más sencilla de duplicar.

…y quien pirateaba una película o un disco obtenía una copia en calidad óptima, que además podía distribuirse en el mismo soporte que la propia industria había elegido previamente para su negocio.

Una cinta copiada de la original quedaba casi perfecta, o al menos lo que los horrendos boomboxes de la época nos permitían. Y en el Rastro las vendían con una fotocopia de la carátula muy apañada. Por ahí no avanzamos.

Quien deseaba piratear un libro, en cambio, tenía previamente que escanearlo: la copia resultante de ese escaneo distaba de ser óptima

Presumo que usted no ha paseado mucho por ciudades como Caracas o Buenos Aires, donde los vendedores ambulantes comercializan ediciones piratas que incluso corrigen erratas de las originales. O tal vez se refiera usted a los ciudadanos que hacían copia privada (ya sabe, la piratería no existe), en cuyo caso ahí tiene razón. Los escaneos hace años podían ser de calidad nefasta, aunque me temo que hace mucho que no es así.

y, además, para leer esa copia menesterosa debía utilizar un artilugio electrónico que en nada se asemejaba a un libro.

Totalmente cierto, no hay quien lea en una pantalla de ordenador. Bueno, excepto su artículo, que me he leído en la versión web. O éste que está leyendo. O el diario que leo cada mañana en un su versión digital en un artilugio que en nada se asemeja a un periódico. ¿Será que lo que importa es el contenido?

En la expansión de la piratería, como en el comercio de réplicas e imitaciones, interviene muy poderosamente el factor psicológico: quien compra un bolso o un reloj falsos que imitan un bolso o un reloj `de marca´ lo hace porque tales falsificaciones reproducen minuciosamente su diseño y aspecto exterior.

Un análisis sociológico de tal hondura y el salto argumentativo me han dejado noqueado por un instante. Veamos, ¿equipara usted un ebook descargado de internet con un bolso comprado a un mantero de la calle Preciados?

Nadie compraría un bolso o un reloj con un evidente aspecto cutre o de baratillo, por el mero hecho de que tal bolso o reloj ostenten el logotipo de tal o cual marca de moda; pues quien adquiere un bolso o reloj de imitación desea, ante todo, que esa réplica pase por auténtica.

Ajá.

Este es el mecanismo psicológico sobre el que se asienta toda forma de piratería: la réplica tiene que `dar el pego´; de lo contrario, lejos de mitigar el `complejo´ de quien la adquiere, contribuye a agravarlo,

¿O sea que usted nunca se copiaba una cinta o si lo hacía jamás la compartía con sus amigos, por puro complejo? Lo lamento, debió usted de tener poca inclinación musical o amigos muy esnobs.

Este mecanismo psicológico, tan evidente en el comercio de réplicas e imitaciones, también explica el éxito de la piratería cultural: si películas y discos empezaron a ser pirateados a mansalva era porque previamente existían los soportes digitales que permitían disfrutar de tales películas y discos en igualdad de condiciones con quienes los adquirían en una tienda.

Eso ya nos lo ha dicho en la segunda frase. Visto que se empeña en repetirse, le recuerdo que en 1980 ya se lanzaban agresivas campañas contra la muy extendida copia privada de las muy analógicas cintas de música, avisando de que estaban matando la música. La última vez que miré, la música seguía viva 31 años después. Vamos, que lo digital no es el toro que mató a Manolete, señor mío.

Este mecanismo psicológico no funcionaba en el pirateo del libro, pues un libro pirateado no podía `volcarse´ sobre papel impreso y encuadernado; y por esta razón el comercio de e-books no funcionó durante años o décadas: pues quienes leían un libro en estos artilugios tenían conciencia de estar leyendo de forma subalterna o sucedánea, frente a quienes lo hacían en papel.

¿Todo esta argumentación pseudocientífica para decirnos que leer en la pantalla de un ordenador o una fotocopia es una pobre experiencia lectora? Nos los podría haber dicho igual en quince palabras, que el papel está caro. Tome nota: "Leer en la pantalla de un ordenador o una fotocopia es una pobre experiencia lectora".

Y aunque durante años o décadas los fabricantes de e-books no cejaron en su empeño de impulsar la lectura electrónica, tenían que comerse con patatas sus artilugios…

¡Ah, que todo este rato estaba usted hablando de lectores de ebooks! Perdone, me había perdido en su diván. Bueno, a décadas no llegamos. Le informo de que el primer ebook con tinta electrónica lo comercializó Sony en Japón en abril de 2004. De todas maneras el primer libro electrónico medianamente popular se comercializa en 2006, y el Kindle en 2007. ¿Es posible que a usted le parezcan décadas porque las dos legislaturas de ZP se le han hecho muy largas? Ah, y le informo también de que dichos dispositivos venden millones de unidades. Es posible que los cuatro chinoclones malos que viese usted de pasada en el Carrefour le hayan parecido horrendos. Esos sí que se los comían con patatas los fabricantes.

 …porque la imitación solo adquiere carta de respetabilidad si `da el pego´; y un e-book se parece a un libro lo mismo que una mortadela a un jamón serrano.

Pasando de largo por el tema de los complejos freudianos de los que hablaba antes, su brillante símil me deja perplejo. Debe ser importante ya que en la versión en papel de su artículo aparece resaltada en el sumario -ya ve, estoy suscrito también a varios periódicos en papel, me ha pillado-. Por tanto vamos a detenernos un poco en él para desentrañar su críptico significado. Se me ocurren:

  1. Interpretación "user experience": ¿Se refiere usted a que la textura y el sabor -vamos la experiencia lectora- de un libro electrónico son pobres sucedáneos de un libro de papel? Bueno, es evidente que usted debe tener brazos firmes y prefiere leer un volumen de 1200 páginas en su pesada edición de papel. Cada quién con sus gustos. Pero mire, si nos ponemos estupendos la Biblia que usted tendrá en la mesilla de noche es a la Vulgata lo que la mortadela a un jamón serrano.
  2. Interpretación apocalíptico-cultureta: ¿Es acaso Juan Manuel de Prada ferviente discípulo de Adorno y Horkheimer y rechaza los avances de la cultura de masas? ¿Cree que el vulgo tiene que mantenerse lejos de la palabra escrita y seguir ciegamente los dictados de los ilustrados, la guía benévola de Iglesia y Gobierno? No me conteste, que ya le veo a veces en Intereconomía.
  3. Interpretación "voy a tomar té con la baronesa": ¿Cree usted que el precio del libro es un estupendo regulador social para evitar que los sucios pobretones aprendan lo que no les conviene? Una vez más, mejor no diga nada.
  4. Interpretación "l'm the culture maker": ¿Se sienta usted a escribir al grito de "voy a crear cultura, no me molestéis mientras destapo el tarro de las esencias"? Le diré algo, señor de Prada. Cultura no es cuando un autor -usted, la señora Isabel Pantoja o yo- se pone a aporrear un teclado. Cultura no es cuando un editor le pule a usted el texto, ni cuando un librero coloca su obra en la mesa de novedades. Cultura es cuando alguien abre un libro y lee. Lo demás es un proceso de fabricación, venta y distribución. Como el de las mortadelas.

Nadie podía presumir ante las amistades de poseer una biblioteca de libros electrónicos; y viajar en tren o autobús con un libro electrónico en las manos resultaba casposillo. El mecanismo psicológico sobre el que se funda el negocio de la réplica busca `sociabilizar´ a quien la porta; y el e-book lograba el efecto exactamente contrario: señalaba y, en conclusión, excluía.

Para cuando empezamos a comprarnos ereaders (2006) ya se habían inventado los aviones, señor de Prada, aunque igual usted los excluye por motivos clasistas, vaya usted a saber. Sobre el adjetivo "casposillo" no hablo, porque mi pobre intelecto no alcanzaría más que para citarle su currículum, y mi profesor de dialéctica en la facultad me prohibió los argumentos ad hominem. Sobre lo de presumir ante las amistades tampoco, que ya ha dejado claros antes determinados complejos. Pero sí le diré que por aquella época, cada vez que subía a un avión y se me ocurría sacar mi ereder ocurría lo siguiente: La azafata lo miraba con sorpresa; me lo pedía prestado y desaparecía en la cabina del piloto con el artilugio. Acabé dejándolo en la mochila y sacando un libro de papel -también compro de esos, señor de Prada, me ha vuelto usted a pillar-, que me garantizaba un rato de anónima tranquilidad.

Pero la fascinación tecnológica propia de nuestra época acabó engatusando a la industria editorial, que pensó ingenuamente que, si el uso del libro electrónico se generalizaba –si empezaba a `sociabilizar´ y no a excluir–, podría desarrollar una nueva `vía de negocio´.

Así que según usted ¿fue la industria editorial la que, ingenua ella, potenció el libro electrónico? ¿Dónde, en España, en USA, en Corea del Sur? Aquí desde luego no, pues cuando nos pusimos a ello de primeras lo hicimos con el propósito de no vender, como recordaba el año pasado Juan José Millás. En lo que estamos de acuerdo es que es una vía de negocio. Amazon, que es la mayor tienda online del mundo, con una facturación de 39.000 millones de dólares -unas diez veces lo que nuestra industria editorial, para entendernos-, vende 105 ebooks por cada 100 libros de papel.

Y la vanidad característica de los escritores, siempre codiciosos de aumentar su parroquia, acabó de joder la marrana: creyeron ilusamente que el artilugio electrónico `crearía´ nuevos lectores de la nada, y empezaron a demandar a sus editores que, junto a las ediciones en papel de sus libros, lanzaran `ediciones electrónicas´ de los mismos, que en su particular cuento de la lechera duplicarían el número de sus seguidores.

La frase es tan delirante que me tiraría horas con ella pero para no alargarnos me limitaré a decirle que a) ya hay once vanidosos y jodemarranistas autores que han superado el millon de libros electrónicos vendidos. ¡Malditos ilusos! y b) Que resulta que los lectores de ebooks leen más.

El resultado es de sobra conocido: las editoriales se lanzaron al `mercado digital´ para expandir su negocio, sin entender que los lectores no se `expanden´ por arte de birlibirloque; sin entender tampoco que el `mercado digital´ es una engañifa completa, pues pagar por algo que se puede obtener gratis y en condiciones óptimas no se le ocurriría ni al que asó la manteca

Pues aparte de remitirle de nuevo al estudio antes citado de Marketing and Research Inc que señala que el 51% de los lectores de ebooks aumentó sus compras de libros respecto al año anterior; que 9% de ellos también aumentó sus compras de tapa dura; que el e-lector lee 2.6 libros al mes -¿ya quisiéramos esa media en España, eh, señor de Prada?- frente a 1.9 del lector de papel… lo único que me queda es responder a esa afirmación suya de que para pagar por leer un libro que se puede copiar hay que ser tonto. Si los datos citados en el artículo sobre lo muchos ebooks que se venden no le bastan para convencerse de que la gente responde cuando se la trata con respeto, con mucho gusto le invito a conocer 1libro1euro.com, donde los internautas primero descargan y luego donan. Y mucho.

Mi madre cita bastante el refrán de que "cree el ladrón que todos son de su condición", señor de Prada. Pero por favor, si de verdad piensa que quienes compran ebooks en lugar de piratearlos son idiotas, al menos no lo escriba, para no jodernos la marrana a los que nos ganamos la vida vendiéndolos. O mejor aún, para evitar la ruina y la desnudez que nos vaticina, le remito al primer terceto del soneto a Luis de Góngora: No escriba más y dedíquese a otra cosa.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela, y la tercera es #1 en ventas en Amazon. Puedes seguirle en Twitter.



La Mac App Store llega a los 100 millones de descargas

Posted: 12 Dec 2011 08:02 AM PST

Apple acaba de anunciar que la Mac App Store ha sobrepasado los 100 millones de aplicaciones descargadas en un comunicado en el que además destaca que el número de aplicaciones disponibles en su tienda ya ha superado el medio millón.

En sólo tres años, la App Store ha cambiado cómo la gente usa aplicaciones móviles y ahora la Mac App Store está cambiando la industria del software de PC tradicional. Con más de 100 millones de descargas en menos de un año la Mac App Store es la tienda más grande y creciente de software para PC en el mundo.

Son las palabras de Philip Schiller en las que resume cómo está afectando la llegada de estas tiendas de aplicaciones a sus plataformas y como se ha estado creando un ecosistema que es favorable tanto para los desarrolladores como para los usuarios.

En el comunicado realizado se pueden ver opiniones de algunos desarrolladores contando lo que supone para ellos tener su software dentro de la tienda de aplicaciones para Mac, como por ejemplo les permite tener la tienda disponible en más de 123 países —algo que destacan que es impensable mediante los canales tradicionales— y desplegar actualizaciones de forma rápida.

Estas cifras son bastante simbólicas pero la verdad es que muestran un cambio que se ha venido produciendo durante los últimos años y que es muy relevante de cara al futuro. Ahora tenemos canales de distribución de software muy bueno, que ofrece a los desarrolladores unas serie de ventajas muy importantes y a los usuarios otras tantas, se ha estado creando un ecosistema en el que, con ciertas reglas, se ha estado produciendo una evolución muy buena para el desarrollo de aplicaciones. Y si bien los repositorios de aplicaciones no son algo nuevo no cabe duda de que Apple tiene parte de culpa del éxito de éstas tiendas de aplicaciones, ya que las han logrado popularizar. Aunque esto también tiene otra serie de perjuicios como que haya muchas aplicaciones que tienen una utilidad poco definida, pero esto es algo que con el tiempo se va limpiado y sobre todo, gracias a la "comunidad" que se crea en torno a cada tienda de aplicaciones.

Son muchas las tiendas que se han lanzado de este tipo pero no todas tienen el mismo éxito, otra tienda que ha tenido una muy buena acogida es la Chrome Web Store y en el futuro se lanzarán algunas otras que pueden lograr el mismo efecto que la App Store de Mac. Sin ir más lejos, Microsoft ya ha anunciado que su próximo sistema operativo contará con Windows Store, lo cual puede suponer una revolución para el sistema de las ventanas y ojala tenga un efecto similar al de la Mac App Store, y es que en este caso y a diferencia de la tienda de aplicaciones de móviles de Apple, podemos continuar instalando software sin usar la tienda de aplicaciones, lo cual es muy bueno ya que no restringe completamente la llegada de aplicaciones a un solo canal.



NASA podría utilizar impresoras 3D para fabricar repuestos en el espacio

Posted: 12 Dec 2011 06:44 AM PST

ISS NASA

En estos tiempos de recesión económica en los que nos movemos, la gran mayoría de Administraciones Públicas están aplicando medidas de ajuste presupuestario, recortes de gastos y, sobre todo, medidas de racionalización del gasto que permitan realizar más cosas pero con menos coste. La NASA tampoco está libre de aplicar medidas de contención del gasto que permitan ahorrar costes y, en su caso, los viajes espaciales son una de sus mayores fuentes de gastos. Teniendo en cuenta que suele ser habitual la programación de misiones para enviar piezas a la Estación Espacial Internacional o para la reparación de satélites, la NASA se ha fijado en una startup, llamada Made in Space Inc., que trabaja en el desarrollo de piezas de repuesto con impresoras 3D con la idea de, en un futuro, poder fabricar estas piezas en el espacio y no tener que enviarlas desde la Tierra.

La idea, francamente, es bastante audaz puesto que esta joven empresa propone desplegar impresoras 3D en la estación espacial para que los astronautas puedan fabricar las piezas que necesiten, totalmente bajo demanda. Lógicamente, el primer paso de este plan pasa por el desarrollo de una impresora 3D que pueda funcionar en las condiciones de ingravidez que existen en el espacio y, una vez logrado, los astronautas tan sólo tendrían que almacenar en su nave metal o plástico que sirva como base de las piezas de repuesto cuyos planos se enviarían desde el control de tierra de la misión.

Cuando una herramienta se rompa lo peor que puede pasar es que la tripulación llame a Houston y diga “enviadnos un archivo CAD con los planos de la herramienta” y, entonces, puedan fabricarla con la impresora 3D. Lo ideal es que en un plazo máximo de un día puedan obtener la herramienta

¿Así de fácil? Realmente no es algo tan simple pero la idea es bastante interesante. Made in Space afirma que, mediante este método, cualquier pieza de repuesto tendría una masa un 30% inferior a que si fuese lanzada desde la Tierra, puesto que no tendría experimentar la fuerza de un despegue pero para ello deben completar la primera fase del proyecto:

Nuestro objetivo a largo plazo es conseguir que una impresora 3D funcione en una nave especial

Made in Space - Pruebas iniciales

En una de las primeras pruebas realizadas, la compañía subió a un avión de simulación de ingravidez (es decir, los que realizan una bajada controlada en picado) y, durante dos horas, estuvieron imprimiendo una llave inglesa que, a ratos, fue impresa en condiciones de micro-gravedad con una impresora 3D comercial. Tras estas primeras pruebas, el equipo está trabajando en el desarrollo en su propia impresora que pueda utilizar como base polímeros plásticos y permita desarrollar piezas para la estación espacial internacional in situ.

Pensamos que un tercio de las piezas necesarias en la ISS podrían desarrollarse con la impresora en la que estamos trabajando.

Si todo marcha según lo previsto, es posible que en el año 2014, Made in Space pueda enviar la primera impresora 3D a la ISS con la que poder desarrollar piezas para la propia estación.

Imagen: NASA y Made in Space



Desarrollan el primer microchip fotónico cuántico programable

Posted: 12 Dec 2011 04:16 AM PST


Ingenieros de la Universidad de Bristol han logrado desarrollar el primer chip fotónico cuántico programable. Se trata del primer microchip construido que podrá tener usos múltiples basado en el entrelazamiento cuántico para llevar a cabo los cálculos. Su desarrollo abre la posibilidad de la computación cuántica en las casas y a través de equipos portátiles.

A diferencia de los equipos cuánticos actuales, donde la mayoría necesitaban de aparatos de gran tamaño, el chip fabricado es muy pequeño. Sólo 70 mm, lo suficientemente pequeño como para poder ser exprimido en el interior de una computadora. Se trataría por tanto de una especie de chip electrónico básico pero para fotones que componen la luz. Dicho de otra forma, se trata de la primera posibilidad de computación cuántica en el hogar, en equipos portátiles.

A partir de los canales de guía de onda múltiple, con dióxido de silicio estándar, y ocho electrodos, el chip de silicio puede enredar en repetidas ocasiones los fotones. Dependiendo de la programación de los electrodos podrán producirse diferentes estados cuánticos. El resultado final es de dos qubits, resultado que puede ser utilizado para realizar computación cuántica real.

¿Y esto qué significa? ¿Qué se puede hacer con el entrelazamiento cuántico en la informática? Los ingenieros dan la clave en los qubits, una potencia de cálculo que se escala de forma exponencial comparada con los bits habituales de la informática. Significa ordenadores y equipos que superarían con mucho las CPU actuales, con un procesamiento muchísimo más veloz y con posibilidad de cifrar de manera más eficiente. Incluso experimentos que antes se hacían en meses ahora se podría hacer en segundos.



El negocio de las discográficas: se desvela por qué Spotify no puede ser rentable

Posted: 12 Dec 2011 02:28 AM PST


Hasta ahora podíamos hacernos una idea de la razón por la cual Spotify y otros servicios similares de música digital por suscripción no llegaban a obtener los grandes beneficios que se le suponen a una plataforma ampliamente utilizada. Suponíamos que los contratos para conseguir incluir a las “grandes” eran sumamente complicados y debían arrastrar contratos enormes y, sobre todo, confidenciales… hasta ahora. Gigaom publica el contrato detrás de cada discográfica para incluir su biblioteca en estos servicios en la red. Contratos que ahogan cualquier posibilidad de generar beneficios quedando sometidas a las restricciones que imponen.

Los contratos vienen a aclararnos que la innovación y posterior adaptación de estos nuevos servicios para nosotros, los usuarios, es una quimera a la que los sellos musicales parecen hacer oídos sordos. Sin viabilidad financiera más allá de los márgenes que les permiten, las plataformas se las tienen que ingeniar para conseguir beneficios. En el caso de conseguirlos, a los dos años se aumentarían las tasas con una re-negociación de los términos.

Como decía al comienzo, todos estos datos siempre han estados bajo estrictos acuerdos de confidencialidad. Esta es la primera vez que se hacen públicos los detalles de los contratos, las pautas que condenan a las compañías online a un acuerdo sometido por las discográficas, el cual están obligadas a aceptar si quieren su música:

  • La estructura de los pagos estaría marcada por tres tipos:
    a) Se llevarían una parte proporcional de un mínimo x por suscriptor.
    b) Un tanto por ciento x por escucha.
    c) Un tanto por ciento x por los ingresos totales de la compañía independientemente de otras áreas de de negocio.
    El resultado de estas tres fuentes principales de ingresos es que limita totalmente la capacidad de las plataformas para desarrollar fuentes de ingresos auxiliares
  • Las discográficas deben recibir su parte de capital social. Básicamente significa que no sólo fijan los precios del servicio, sino que también obtienen parte de la propiedad de la empresa.
  • Pago por adelantado: las discográficas piden grandes cantidades de dinero en efectivo antes de comenzar. Se frena así la innovación en servicios y el modelo empresarial.
  • Informes detallados: con el fin de tener atados todas las variantes que se produzcan y así “re-negociar” los contratos y subir las tasas cada dos años, las discográficas piden informes detallados de las reproducciones mensuales incluidas cuotas de mercado de las ventas por categorías.
  • Acuerdos con los artistas. Una vez se ha llegado a un acuerdo con los sellos, las plataformas tienen que llegar a un acuerdo con cada uno de los artistas del sello, en algunos casos, material al que no se es capaz de encontrar al creador.
  • Garantizar el máximo beneficio disponible: en este caso todos los sellos obligan a firmar los mejores términos posibles de mercado sobre el resto. De esta forma cada discográfica se asegura al menos la misma “oferta” que el resto reduciendo los límites de ganancias en el modelo de negocio. Cada discográfica tiene las mejores condiciones.
  • Confidencialidad: se prohíbe revelar los pagos a las discográficas. Si se hacen públicos se pierde la licencia. Por esta razón la mayoría de grandes artistas reciben a las plataformas de streaming con buenos ojos, están obligados a no revelar lo que se les está pagando.

En resumen, se trata de un contrato que no ofrece margen de maniobra, un modelo de negocio donde las plataformas no pueden acudir a otros “proveedores” porque es un monopolio de cuatro grandes sellos. Los derechos de autor otorgan a las discográficas el monopolio quedando únicamente dos opciones, o se aceptan los términos o se quedan sin sus canciones. Pensemos que si una plataforma sólo puede obtener el contrato del 50% (dos discográficas), perdería la mitad de la música popular (sin contar las bandas independientes) del panorama mundial. Con este mapa es imposible que Spotify y similares tengan un futuro prometedor como modelo de negocio y por tanto que los usuarios tengan una mejor oferta.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!