ALT1040 |
- La NASA muestra el mineral Homestake, primera evidencia inequívoca de agua en el pasado de Marte
- Darth Vader, elecciones y ataques DDoS en Rusia
- SETI reinicia operaciones investigando los planetas Kepler
- Wayra como una oportunidad para los emprendedores
- Food y Hello, las dos nuevas aplicaciones móviles de Evernote
- Microsoft anuncia los primeros detalles de Windows Store
- TimeScapes 4K, prodigiosa naturaleza
- 70 años del ataque a Pearl Harbor
- La constelación de Orión en un bello time-lapse
- Las 7 fotos más impactantes de los “indignados”
- Ley Sinde: así se cierra una web
- Los compositores canadienses quieren legalizar el intercambio de archivos
La NASA muestra el mineral Homestake, primera evidencia inequívoca de agua en el pasado de Marte Posted: 08 Dec 2011 01:02 AM PST
Presentado hace unas horas en la conferencia de la American Geophysical Union en San Francisco, las fotos muestran un mineral de yeso fino y alargado con un ancho de aproximadamente un pulgar de la mano y un largo de 40 cm. Apodado por los investigadores como Homestake, el hallazgo fue encontrado por el Opportunity cuando se encontraba en el borde del cráter Endeavour realizando una inspección, en una zona denominada Cabo York. Steve Squyres, de la Universidad de Cornell, explicaba para la comunidad el descubrimiento:
Y es que según dicen los investigadores, el mineral sólo podría haber sido depositado por el agua. Un hallazgo que sugiere que hace millones de años el líquido de agua caliente fluyó a través de las fracturas de la roca subterránea. Hasta este asombroso descubrimiento, la mayoría de minerales encontrados en Marte como evidencia de agua podrían haber tenido su origen en circunstancia que no necesitaban o requerían agua. El que más se acercaba, el mineral conocido como Jarosite, sólo podría haber sido formado por agua extremadamente ácida. A partir de ahora y según cuenta la NASA, Opportunity continuará explorando la zona de forma exhaustiva:
Tanto el descubrimiento de Homestake como los datos aportados por el satélite sugieren la presencia de arcilla en el cráter Endeavour, con un tipo de fuente de agua mucho más neutral, y por lo tanto, con unas condiciones favorables para la existencia de un tipo de vida en el “antiguo” Marte. ![]() |
Darth Vader, elecciones y ataques DDoS en Rusia Posted: 07 Dec 2011 06:00 PM PST
Las protestas ante los resultados que muchos consideran como un fraude no se hicieron esperar en Moscú y San Petesburgo. La respuesta del gobierno fue desplegar fuerzas policiales en las calles: 50 mil policías y 11,500 tropas para ser más exacta. Ya van más de 250 arrestos. Global Voices tiene una increíble cobertura independiente acerca de la situación post-electoral en Rusia. La reacción del gobierno va desde arrestos específicos a blogers de temas políticos en contra de Vladimir Putín (quién en marzo del próximo año podría regresar a la presidencia), quienes fueron desde golpeados hasta detenidos y sentenciados a 15 días de prisión, hasta el uso de fuerza excesiva contra manifestantes que Amnistía Internacional ya ha condenado. El 2 de diciembre, Alexey Sochney, editor de Besttoday.ru (un sitio que agrega blogs, tweets y social media) fue arrestado. La policía entró y cateó su departamento sin una órden, y arrestó a Sochney y otras 4 personas: Nikolay Avdyushenkov, Andrei Gorin, Nina Silina, and Maria Zinchenko. Todos fueron acusados bajo el artículo 28 de Código Crimimal Ruso de “Incitación al odio nacional, racial o religioso”. La jornada electoral estuvo acompañada de poderosos ataques DDoS contra varios sitios, incluyendo el único sitio de observación electoral —Golos.org—, KartaNarusheniy.ru, un mapa colaborativo de violaciones electorales y LiveJournal, la plataforma de blogging personal mas popular en Rusia. Aunque muchos otros sitios de medios independientes sufrieron ataques, los dos dedicados a observación electoral cayeron al mismo tiempo el 3 de diciembre a las 23:18 pm. El director de Golos.org declaró para Reuters:
Por sí no fuera poco el sitio fue multado con 1,000 doláres. LiveJournal cayó por completo el 4 de diciembre pero NetCraft informa que de hecho ha sido atacado desde hace 10 días. No es la primera vez que el gobierno ruso ataca a redes sociales para acotar la libertad de expresión. Seguramente no será la última. La red social VKontake, el equivalente ruso de Facebook, esta sirviendo de catalizador de la acción en línea para planear las protestas en la calle. El analista de Moscu Kommersant FM, Konstantin von Eggert considera que tal vez esta no sea aún “La Primavera Rusa”, pero por esta misma razón el gobierno intentará regular el internet:
La situación cada vez es más tensa, a tal grado, que el ex-presidente de lo que era la Unión Soviética, Mikhail Gorbachev declaró que las elecciones no reflejan la voluntad del electorado:
Mientras tanto, el movimiento juvenil pro-Kremlin marchó al ritmo de Star Wars con Darth Vader (foto-bizarro) al frente… Al parecer los gobiernos no son capaces de ofrecer las condiciones necesarias para que se lleven a cabo elecciones confíables en ninguna parte del mundo y claro, les molesta bastante la expresión y el disenso, ya sea en o fuera del internet. Los indignados, occupies y tuiterroristas, lo entienden muy bien. Imagen via mclipsco ![]() |
SETI reinicia operaciones investigando los planetas Kepler Posted: 07 Dec 2011 04:41 PM PST
En la historia de la búsqueda de vida extraterrestre debe haber un capítulo sino es que un libro entero dedicado al proyecto SETI (Search for extraterrestrial intelligence), icónico en sus propósitos, con una comunidad maravillosa y gran seriedad científica. Sin embargo, el proyecto siempre fue costoso y con la presión intrínseca de los pocos resultados, al menos mediáticamente hablando (salvo la famosa señal Wow!). Para tristeza de miles de seguidores en todo el mundo, hace unos meses que SETI dejó de operar por falta de fondos, pero en agosto un ejército de voluntarios ayudó a reactivar ATA (SETI’s Allen Telescope Array) y para septiembre el proyecto se reinventó como una plataforma de ciencia ciudadana. Y funcionó: en las últimas horas SETI reinició sus operaciones. Las instalaciones de ATA incluyen 42 antenas de radio ubicadas a unos 500 kilómetros de San Francisco, California. Para comenzar, los investigadores involucrados en SETI retomaran la revisión de los más de 50 planetas Kepler. Recordemos que hace un par de días NASA confirmó que uno de ellos, Kepler 22-B, es habitable como la Tierra. Así que con los más de US$230.000 hasta el día de hoy obtenidos via setistars.org, y la extraordinaria oportunidad que representan los 2.396 exoplanetas candidatos a ser hogar de vida extraterrestre, el proyecto SETI parece regresar en el mejor momento. Jill Tarter, directora de SETI dijo lo siguiente:
En la práctica tal esfuerzo implicará escanear unos 9 mil millones de canales en un amplio espectro de frecuencias, lo que llevará unos dos o tres años, gastando poco más de un millón de dólares en cada uno. Y miles de voluntarios en todo el mundo participarán ansiosos en este proyecto sin precedentes a través de la red con SETI@Home. ![]() |
Wayra como una oportunidad para los emprendedores Posted: 07 Dec 2011 03:21 PM PST Desde el 28 al 30 de noviembre desarrollo la Wayra Week de Venezuela, 664 proyectos fueron recibidos en su convocatoria en este país, en una primera fase fueron seleccionados los mejores 30 de ellos, para ser presentados por los emprendedores a un jurado calificado que determinaría los 10 mejores. Más allá del hecho puntual del evento en Venezuela, bien vale la pena reflexionar un poco de la enorme oportunidad que representa para los emprendedores de nuestros países la iniciativa. En una región del mundo en la cual emprender es realmente complicado, donde no hay soporte ni ayuda oficial o privada, Wayra viene a llenar definitivamente un espacio, que ojalá fomente otras alternativas para hacer crecer las oportunidades de financiamiento e incubación de innovadores locales. La vida está llena de encrucijadas y decisiones. Podemos decidir trabajar como un empleado toda nuestra existencia o podemos tomar el camino de emprender y construir nuestro propio destino sin depender de un jefe que nos diga que hacer. Podemos ser nuestros propios jefes. Podemos crear, hacer volar nuestra imaginación, generar valor, ampliar las posibilidades de nuestro entorno inmediato. Podemos romper las ideas preconcebidas, y contribuir a generar el desarrollo que tanto necesita nuestra región. Emprender es un camino sumamente difícil, es posible que fracasemos, que nos hundamos en un abismo, que no ganemos nada más que experiencia, que terminemos tristes al borde del camino. El problema es que de no tomar el riesgo, de no empuñar la esperanza, de no seguir nuestras pasiones, nunca podremos saber si el éxito estaba tatuado en nuestro futuro. Palabras más o palabras menos, hoy en día hay una enorme posibilidad de emprender y fundar tu propia compañía, y aunque no es sencillo, en ningún otro momento de la historia de la humanidad la cantidad de herramientas gratuitas disponibles, para comenzar una empresa, se acercaba al 10% de las que contamos ahora. Internet distribuye y democratiza el conocimiento, rompe esquemas y modifica los procesos normales de distribución de los objetos. Si eres bueno en algo, la gente terminará enterándose. Si unes las piezas del rompecabezas, nadie podrá detenerte. La verdad está ahí fuera. Hay mucho dinero dando vueltas buscando grandes ideas y equipos profesionales que puedan desarrollar proyectos grandiosos. Hay individuos y compañías apostando fuertemente a los sueños de nerds, geeks, soñadores, idealistas, científicos locos y emprendedores. La semana pasada me tocó ser parte del jurado de Wayra en Venezuela. Una increíble oportunidad de acelerar el proceso de crear tu empresa, y convertir esos sueños e ideas en algo tangible que puedas vender y ofrecer al mercado de tu país o región. Wayra es una compleja iniciativa de la empresa Telefonica que pretende fomentar el emprendimiento en los países de Latinoamérica y España. Con el formato de una incubadora de proyectos se han realizado Wayra Weeks en varios países, en cada una de estas semanas especiales se han seleccionado 10 proyectos que ingresarán en la academia Wayra, y contarán con el soporte financiero, y serán asesorados directamente por un equipo multidisciplinario de profesionales que ayudarán a cada emprendedor a lograr el éxito. Una de las compañías de telecomunicaciones más importantes del mundo busca ampliar su cartera de negocios de una forma honesta y equilibrada, y al mismo fomenta que los sueños de un grupo de jóvenes de nuestros países puedan convertirse en realidad. A mi esto me parece algo magnifico, y ser parte del jurado fue una experiencia realmente emocionante. Ver a tantos jóvenes venezolanos llenos de entusiasmo e ideas intentando cambiar sus vidas y su entorno, es algo sumamente fuerte desde varios puntos de vista, que quizás sea mejor tocar en otro post. Los 10 proyectos seleccionados en Venezuela son muy buenos, una muestra de las capacidades que tienen los jóvenes venezolanos frente a los retos del mundo actual. Estas 10 ideas se encuentran en diferentes estados de desarrollo, y todas ellas contarán con la ayuda de Wayra para poder crecer y concretarse. Los 10 proyectos seleccionados fueron:
Una cosa muy importante, y que probablemente sea difícil de apreciar desde lejos es la mística de trabajo con que se está desarrollando en Wayra, y para nada lo digo como una propaganda. Conocí a tres de sus responsables más importantes, y hay una visión muy limpia y honesta de lo que debe ser fomentar el emprendimiento en Latinoamérica y España. En menos de 6 meses han levantado una envidiable base de proyectos, que hace menos de un año no tenían ninguna posibilidad de ser acelerados y apalancados. A muchos jóvenes la vida les va a cambiar luego de haber sido seleccionados sus proyectos. No hay que ser ingenuos tampoco, hay una necesidad para captar las mejores oportunidades de inversión por parte de Telefónica, creo que ven parte de su crecimiento como empresa ligado a estas ideas innovadoras, pero al mismo tiempo están desarrollando un aspecto de responsabilidad social que ayudará a decenas de emprendedores, y sus países. Wayra es una enorme oportunidad, es de esas cosas buenas que no ocurren todo el tiempo. Si tienes una idea, y ves una convocatoria de ellos, participa, tienes mucho que ganar. ![]() |
Food y Hello, las dos nuevas aplicaciones móviles de Evernote Posted: 07 Dec 2011 02:02 PM PST Evernote acaba de lanzar dos estupendas aplicaciones móviles, de momento sólo disponibles para iOS encaminadas a a hacer más o menos lo mismo que permite hacer la aplicación principal como tal pero encaminadas a dos objetivos más concretos. FoodLa primera de ella, Food, es de uso más generalista y nos permite categorizar, capturar y recordar comidas, ingredientes para recetas o alimentos que nos gustan, recuerda bastante, aunque con un enfoque menos social a otras apps como Foodspotting. El funcionamiento es bastante sencillo pero muy potente al mismo tiempo, permite añadir una fotografía, un comentario a la misma, un título y al mismo tiempo categorizar el plato (aunque yo lo poco que la llevo usando la he utilizado bastante con ingredientes para recetas) para encontrarlo mejor y navegar mejor entre las entradas. Gracias a la sincronización con Evernote toda actividad se queda guardada en la libreta o sublibreta que deseemos. En el fondo puede entenderse como una capa más de Evernote, una manera distinta de introducir entradas en las libretas pero optimizada y facilitada para un uso muy concreto. Los amantes de la cocina y del buen comer seguro que encuentran en ella una poderosa aliada. Ya se puede descargar de la App Store HelloLa segunda, Hello, tiene un uso quizá más específico y está encaminada a reuniones, eventos y este tipo de situaciones pero también puede aplicarse a una noche de fiesta a una cena donde a se coincide con amigos de amigos. Muchas veces ocurre que conoces a gente interesante pero se te olvida tomar sus datos o pedirles una tarjeta de contacto, la aplicación intenta justamente cubrir ese hueco y solucionarlo de una manera intuitiva y con una interfaz muy cuidada. Simplemente basta con entregarle el teléfono a la otra persona y esta podrá añadir una foto (con un método bastante interesante, toma 4 y elige la mejor de ellas) así como información de contacto como una ubicación, su cuenta de Twitter, una cuenta de correo y un número de teléfono. Las personas pueden agruparse por encuentros para saber con quién las conocimos, en qué tipo de evento y en qué situación. No es, personalmente, una aplicación que vaya a usar a diario, al menos no tanto como Food que me tiene completamente enamorado pero desde luego es una manera inteligente y apropiada de introducir contactos nuevos y su información. También se puede descargar de la App Store Evernote ha dado un paso muy inteligente presentando estas dos aplicaciones, proporcionando a sus usuarios una manera más efectiva y sobre todo visualmente más atractiva de introducir en el servicio, esperemos que pronto se expandan a las demás tiendas de aplicaciones, como suele ser marca de la casa y que sigan lanzando más apps de este tipo para cubrir más necesidades. ![]() |
Microsoft anuncia los primeros detalles de Windows Store Posted: 07 Dec 2011 12:44 PM PST En el día de hoy se han conocido los detalles de la Windows Store, la tienda de aplicaciones que vendrá en el próximo sistema operativo de las ventanas, que por el momento recibe el nombre de Windows 8. Microsoft llega algo tarde pero por fin tendrá la tienda de aplicaciones para su sistema operativo de escritorio y ésta estará disponible en la próxima versión beta de Windows 8, que se espera que esté disponible en el mes de febrero. Por el momento Windows Store tendrá todas las aplicaciones gratuitas durante el periodo de versión beta, o al menos hasta que los desarrolladores externos comiencen a publicar sus propias versiones. Desde Microsoft realizarán invitaciones a otros desarrolladores para que comiencen a preparar aplicaciones y las incorporen a esta tienda. Los desarrolladores han obtenido también información jugosa sobre cuál será el modelo de pagos de la tienda de Microsoft, a tener en cuenta que:
Estos son algunos detalles que son muy interesantes para los desarrolladores y empresas que quieran incorporar sus aplicaciones a la Windows Store y es que si el nuevo sistema operativo de Microsoft tiene el mismo éxito que está teniendo Windows 7 la verdad es que el impacto que pueden tener en cuanto a número de usuarios puede ser muy importante, haciendo que las aplicaciones de los desarrolladores puedan tener un escaparate muy bueno. Otro punto de vista interesante para los desarrolladores es que Microsoft permitirá que estos usen sus propios métodos de pago, algo que por ejemplo no permite Apple en su tienda de aplicaciones. Esto permitirá a los desarrolladores buscar nuevos modelos de pago basados en suscripción o usar la plataforma de publicidad para ofrecer las aplicaciones gratis y obtener algunos ingresos mediante esta publicidad. De cara al usuario es importante destacar que se ofrecerán versiones de prueba de las aplicaciones de modo que se podrán descargar las demos de las aplicaciones y si nos ha gustado podremos adquirir la versión completa sin problemas, lo cual también es una ventaja y algo muy interesante que no tienen otras tiendas de aplicaciones. Por último y como no podría ser de otra manera, la tienda de aplicaciones tendrá su propia dirección para acceder a cada aplicación directamente desde una página web y de hecho Internet Explorer 10 contará con un botón que nos permitirá ir a la tienda de aplicaciones directamente. Estos son algunos detalles que ha dado Microsoft sobre la tienda de aplicaciones que tendrá Windows 8. Seguramente durante los próximos meses conoceremos más detalles, sobre todo una vez se haya lanzado la versión beta que todos los usuarios podrán probar. ![]() |
TimeScapes 4K, prodigiosa naturaleza Posted: 07 Dec 2011 10:28 AM PST Lo que vemos sobre estas imágenes es la última pieza que muestra Tom Lowe de lo que será su película TimeScapes. Lowe es a la técnica lo que los Beatles a la música, un genio y referencia para el resto. Probablemente TimeScapes se convierta en una obra de culto cuando se estrene. El cineasta y astrofotógrafo del 2010 por la foto Blazing Bristlecone nos muestra lo último en time-lapse, insuperable en cuanto a utilización de herramientas en un trabajo filmado y editado a 4K (4069x304), cuatro veces más que las 1080p en HD. La película tal y como cuenta el autor será un retrato del suroeste de Estados Unidos, un paseo visual y evocador que contara el retrato de una zona marcada por la naturaleza, el paisaje y los habitantes de la región. La última pieza mostrada por Lowe sobre la producción de TimeScapes databa de hace casi un año bajo el título de Rapture. Fue el comienzo de lo que hoy parece cada vez más cercano a su estreno: La producción de la película ha sido grabada con cámaras Canon y la Red Epic. El proyecto de filme está financiado por la propia Canon, Adobe o Logic entre otros. Además, ha contado con la ayuda y el apoyo de figuras reconocidas como Reggio Godfrey o el mismísimo Terrence Malick. Si queréis seguir el proyecto podéis hacerlo desde la página web o desde la cuenta de Twitter del filme. Foto: Flickr Tom Lowe ![]() |
70 años del ataque a Pearl Harbor Posted: 07 Dec 2011 09:13 AM PST Cuando la Segunda Guerra Mundial estalló el 1 de septiembre de 1939, Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania, sin embargo, Estados Unidos no se implicó militarmente en el conflicto a pesar de ver cómo caía Francia o cómo la aviación alemana bombardeaba las islas británicas. Sin embargo, hace 70 años, el 7 de diciembre de 1941, un suceso cambiaría el curso de la guerra haciendo que Estados Unidos se sumase al conflicto bélico: el ataque a Pearl Harbor. La invasión de China, los embargos y las negociacionesDesde la primera guerra entre China y Japón, el Imperio Japonés siempre había se había fijado en China como posible lugar en el que extraer recursos para un país extremadamente poblado, al que le afectó de lleno la Gran Depresión y que no contaba con materias primas propias como el petróleo o el hierro. Con un gran ejército cada vez menos controlable por el gobierno de la nación, las fuerzas armadas japonesas decidieron, por cuenta propia, invadir Manchuria en 1931. En 1937, el ejército japonés prosiguió con su expansión en China (iniciándose la Segunda Guerra Chino-Japonesa que se extendería hasta 1945, incluyéndose también dentro del marco de la Segunda Guerra Mundial) y sufrió sanciones económicas y embargos comerciales por parte de Estados Unidos y Reino Unido en el que bloquearon el suministro de hierro y petróleo al país nipón. La tensión siguió aumentando entre las grandes potencias y el Imperio de Japón dado que éste no cesaba en sus intenciones de expandirse por Asia. En 1940, con Alemania e Italia en guerra con el Reino Unido y Francia, el Imperio Japonés invadió la colonia francesa de Indochina (hoy Vietnam, Laos y Camboya), un hecho que Estados Unidos respondió con el cierre del Canal de Panamá para los barcos japoneses, cortando de raíz una de sus principales vías de suministro. Ante la presión del embargo y el fracaso de las negociaciones entre Estados Unidos y Japón, dado que Estados Unidos exigía la retirada de las tropas japonesas de China y de las colonias francesas, Japón comenzó a barajar la posibilidad de entrar de lleno en un conflicto bélico para librarse del embargo, eso sí, siempre habría que mostrar que se perseguía un acuerdo. En 1940, con una Europa en guerra, Estados Unidos se mantuvo al margen porque, tras la Primera Guerra Mundial, los conflictos en Europa les parecían lejanos y totalmente ajenos a su país, por tanto, en esta ocasión preferían mantenerse al margen y, en todo caso, apoyar a los británicos con material. De hecho, en una consulta que realizó el gabinete del Presidente Roosevelt a la población estadounidense para evaluar el grado de aceptación de un conflicto militar con Japón, los resultados arrojaron que la mayoría de la población se sentía totalmente ajena a “problemas exteriores”. La preparación del ataqueEstados Unidos trasladó en la conocida como la Nota de Hull sus exigencias algo que, desde Japón, se tomó como un insulto cuya consecuencia fue la preparación de un ataque contra intereses de Estados Unidos. Japón llevaba años preparándose para una guerra contra las fuerzas navales de Estados Unidos, sin embargo, sus planes de guerra pasaban por un ataque con submarinos a la flota del Pacífico (con base en Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawaii) y, posteriormente, esperar un contraataque que sería respondido con todas las fuerzas navales japonesas. Sin embargo, el nombramiento del almirante Yamamoto como Comandante de las fuerzas navales japonesas y los progresos en los portaaviones y la aviación naval, hizo ver las cosas desde otra perspectiva. En 1940, los países europeos que poseían colonias en Asia tenían el foco puesto en Europa y en la ofensiva de Alemania, por tanto, las fuerzas militares de las colonias se habían visto reducidas a la mínima expresión, algo que Japón podía aprovechar como una ventaja táctica. Para Yamamoto, la clave de la fuerza naval de Estados Unidos estaba en Pearl Harbor, la base que concentraba a sus fuerzas, por tanto, un ataque a este puerto dejaría desarmados a los Estados Unidos el tiempo suficiente como para que las fuerzas japonesas pudieran expandirse por todo Asia sin apenas encontrar resistencia (dado que Estados Unidos debería primero reconstruir su flota). A principios de febrero de 1941, el almirante Yamamoto comenzó a confeccionar un plan de ataque contra Pearl Harbor que se desarrollaría con aviones lanzados desde portaaviones. Yamamoto elaboraría un plan con aportaciones de un as de la guerra aérea, Minoru Genda que desde 1934 había estado trazando planes de ataque contra la base estadounidense. El plan podría tener éxito pero era muy arriesgado, algo que Yamamoto dejaría patente en una frase:
El grueso de la fuerza de ataque estaría formado por seis portaaviones (Akagi, Kaga, Hiryu, Soryu, Shōkaku y Zuikaku) que transportarían 81 cazas de combate, 135 bombarderos en picado, 104 bombarderos horizontales y 40 aviones torpederos a los que acompañarían fuerzas navales de escolta y soporte (otros 17 navíos). Además, las fuerzas aeronavales japonesas dispondrían de un nuevo tipo de torpedos (capaz de operar en aguas poco profundas) y nuevas bombas, capaz de explotar tras traspasar el blindaje de un barco (y explotar en su interior, maximizando los daños). Tras varios simulacros y entrenamientos en la isla de Kyūshū, el Almirante Yamamoto enviaría una orden secreta de 151 páginas en la que se detallaba la expansión japonesa por toda Asia una vez se lanzase el ataque a Pearl Harbor. Japón desplegó agentes de inteligencia en Hawaii y en las colonias europeas en Asia para recopilar información sobre el movimiento de tropas, fuerzas estacionadas o sus rutinas, una información que sería de gran valor para las fuerzas japonesas y que, por ejemplo, permitió fijar el día del ataque al 8 de diciembre de 1941 según el horario japonés, es decir, el domingo 7 de diciembre de 1941 (ya que los domingos los barcos se quedaban en puerto y, por tanto, el daño a provocar sería mucho mayor). Las Fuerzas de Estados Unidos en 1941 y los indicios del ataqueLa tensión entre Estados Unidos y Japón se había traducido en múltiples alarmas e informes de inteligencia que anunciaban posibles ataques que, al final, no llegaban a producirse por lo que fueron perdiendo peso y no eran tomados demasiado en serio por los mandos. Desde finales de 1940, la Inteligencia Militar estadounidense era capaz de descifrar los códigos diplomáticos japoneses y asistía al reporte de información que el consulado japonés de Honolulu enviaba con datos relativos a las fuerzas navales estadounidenses. La inteligencia militar intuía un ataque pero la información no era concluyente y, prácticamente, quedaba sustentada por conjeturas por lo que, rara vez, era tomada en serio. De hecho, el 27 de enero de 1941 (11 meses antes del ataque), un diplomático de Perú destinado en Tokio, el Doctor Ricardo Rivera Schreiber, se enteró de los planes japoneses de ataque a Pearl Harbor y se lo comunicó al embajador de Estados Unidos en Japón que, a su vez, se lo comunicó a la Inteligencia Naval que desestimó la información. La Marina de Estados Unidos había instalado redes para evitar ataques de torpedos lanzados por submarinos (además de haber sembrado de minas parte del puerto) y el Ejército se encargaba de patrullar el espacio aéreo pero, como no había muchos aviones disponibles, las patrullas eran escasas y los efectivos se dedicaban al entrenamiento. Por otro lado, la disposición de los barcos estadounidenses en el puerto, extremadamente juntos, los hacía un blanco fácil ante un ataque pero la Marina siempre pensó que el Ejército garantizaba su seguridad. El 7 de diciembre de 1941Treinta minutos antes del ataque, los negociadores japoneses darían por finalizadas las negociaciones con Estados Unidos, un mensaje que se enviaría desde Tokio a Washington pero que, por problemas técnicos, sería enviado una vez lanzado el ataque, por lo que éste tomó a Estados Unidos totalmente por sorpresa y, claro está, sin ninguna declaración de guerra por parte de Japón. La avanzadilla de este ataque estaría encabezada por cinco minisubmarinos que lanzarían torpedos sobre las naves estadounidenses. A las 6:37 horas del 7 de diciembre de 1941, el destructor USS Ward detectó y hundió a uno de estos submarinos e informó de ello a la cadena de mando y a la inteligencia naval (ninguno de estos 5 minisubmarinos regresaría de su misión) pero el reporte de esta escaramuza no fluyó con la velocidad necesaria entre los mandos. Hubo un segundo indicio del ataque que llegó a manos del Ejército de Estados Unidos que operaba la estación de radar de Opana Point y detectó la fuerza aeronaval japonesa pero, al verlo en la pantalla del radar, asumieron que era una escuadrilla de bombarderos B-17 que venían desde el continente. El ataque comenzó a las 7:53 horas del domingo 7 de diciembre (hora de Hawaii) con una primera oleada de 183 aviones torpederos que, contando con el factor sorpresa, se encargarían de atacar a la flota amarrada en el puerto mientras que el grupo de bombarderos se lanzaría a por las bases aéreas del Ejército para desmantelar cualquier opción a una defensa del espacio aéreo. La segunda oleada, formada por 170 aviones, atacó una base aeronaval de la Marina en pleno centro de Pearl Harbor. La mayoría de los tripulantes de los buques se despertó con el ruido de las primeras explosiones de los torpedos y las bombas. Los marineros no estaban instruidos para una situación así y se encontraron con barcos en los que los depósitos de armas estaban cerrados y, por tanto, no tenían con qué cargar los cañones y las defensas antiaéreas, por lo que el caos de los primeros instantes fue enorme. Poco a poco, los oficiales y marineros de los barcos ocuparon sus puestos y pusieron en marcha las defensas logrando derribar 29 aviones japoneses (nueve en la primera oleada y veinte en la segunda). El ataque también tomó por sorpresa al Ejército, que vio cómo se destruían en tierra muchos de sus aviones, aunque pudo lanzar algunos cazas P-36 Hawk y P-40 Warhawk para intentar hacer frente al ataque. Balance de bajasTras 90 minutos de ataque, 3.435 estadounidenses (68 de ellos civiles) habían perdido la vida y 1.178 habían sido heridos. Además, 18 barcos habían sido hundidos, incluyendo cinco acorazados. De estos acorazados hundidos el más conocido es el USS Arizona donde murieron 1.102 efectivos al hundirse el barco por la explosión de una bomba que atravesó el casco y explotó en el depósito de armas de la nave. El ejército perdió 188 aviones y 155 quedaron dañados durante el ataque, todos ellos fueron atacados estando en tierra y sin tiempo para poder despegar. Las fuerzas japonesas también sufrieron bajas, concretamente, 55 aviadores y nueve tripulantes de submarino, además de sufrir la pérdida de 29 aviones y 74 aviones dañados por fuego estadounidense. Las consecuencias del ataqueAl día siguiente al ataque, las fuerzas japonesas comenzaron una fuerte ofensiva a lo largo de Asia: Hong Kong, Filipinas y Malasia. El Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a Japón (con un único voto en contra, el de la congresista Jeannette Rankin) con el clamor de la opinión pública estadounidense que había visto cómo su país había sido atacado sin aviso previo y, por tanto, de manera traicionera. El Presidente Roosevelt firmó la declaración de guerra contra Japón pronunciando una frase que perduraría durante los años al calificar el ataque como:
Con la firma de la declaración de guerra, Estados Unidos entraba de lleno en la Segunda Guerra Mundial (entrando en guerra con las potencias del eje: Alemania, Italia y Japón) y orientando toda su economía hacia el esfuerzo bélico: recaudación, industria y reclutamiento de efectivos. El sentimiento patriótico y de venganza se extendió por un país que desconfiaba de los estadounidenses de ascendencia japonesa (llegando incluso a internarlos en campos de concentración bajo sospecha de espionaje) y el Comandante Naval de Pearl Harbor y el General a cargo de las fuerzas aéreas de la zona fueron relevados de sus mandos por no haber dispuesto las defensas suficientes. La entrada de Estados Unidos en el conflicto cambiaría el curso de la guerra, algo que el Primer Ministro Británico, Winston Churchill recogería en sus memorias:
Desde un punto de vista táctico, el ataque a Pearl Harbor fue una maniobra militar sin precedentes y de gran éxito, sin embargo, el impacto del ataque sobre las fuerzas navales de Estados Unidos no fue tan grande como esperaba Japón puesto que, al final, tan sólo quedaron 5 barcos totalmente destruidos y, aún así, se pudo aprovechar bastante material (como los cañones del Arizona). Además, los 3 grandes portaaviones de Estados Unidos no estaban atracados en Pearl Harbor aquel día y, por tanto, quedaron fuera de peligro y disponibles para una acción ofensiva. Pearl Harbor sería el primer ataque sufrido por Estados Unidos en su territorio aunque no sería el único ataque que lanzarían las tropas de Japón. El resto de ataques se quedaron en pequeñas escaramuzas que tuvieron lugar en Alaska, California u Oregón (en este caso un avión japonés se lanzó con el propósito de provocar incendios forestales en el estado de Oregón). Pearl Harbor en la actualidadPearl Harbor sigue siendo una de las principales bases navales de Estados Unidos pero, además, es un lugar para el recuerdo de los que murieron en el ataque. El USS Arizona sigue hundido en el estuario del puerto siendo la tumba de muchos de los marineros que murieron en este buque aquel día al igual que otros barcos, como el USS Utah. Sobre el Arizona se levanta un memorial en el que existe una placa en la que están grabados los nombres de los que murieron aquel día y es un lugar de peregrinación de familiares y supervivientes. De hecho, es habitual que las dotaciones de los buques de guerra que entran en Pearl Harbor rindan honores al Arizona con un saludo al pasar por su lado. Pearl Harbor es un hecho que ha sido tratado en alguna que otra producción cinematográfica como Tora! Tora! Tora!, uno de las mejores películas que se han rodado sobre este tema y en la que el gran Akira Kurosawa participó en el guión (y fue apartado de la dirección porque su visión no era del agrado de los productores). La película es bastante cercana a la realidad e intenta mostrar los errores de ambos bandos con bastante objetividad. Setenta años más tarde parece que seguimos sin aprender el sinsentido de la guerra. ![]() |
La constelación de Orión en un bello time-lapse Posted: 07 Dec 2011 08:04 AM PST Gracias a la red y a algunos apasionados de la astronomía y la fotografía, podemos encontrar vídeos y fotografías de gran belleza que, además, nos sirven para conocer fenómenos tan espectaculares como las Auroras Boreales, observar eclipses o admirar algunas de las constelaciones más bellas que son visibles desde la Tierra. Si las fotografías sobre astronomía llaman la atención, realizar montajes en modo timelapse aumenta mucho más la espectacularidad del contenido además de mostrarnos estos fenómenos desde otro punto de vista. Roger Groom, un fotógrafo especializado en astronomía, ha publicado un timelapse que gira en torno a la observación de la constelación de Orión que es bastante bello. Orión es una de las constelaciones más conocidas puesto que las estrellas que la forman son muy brillantes y, por tanto, son visibles desde los dos hemisferios de la Tierra. La constelación de Orión es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno del hemisferio norte y el verano en el hemisferio sur, además de ser visible desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre al amanecer. Roger Groom es un fotógrafo australiano cuya carrera está muy vinculada a la naturaleza y, sobre todo, a la astronomía. La verdad es que tiene publicadas algunas imágenes muy buenas sobre constelaciones y otros cuerpos celestes además de ofrecer consejos a los aficionados que quieran capturar instantáneas similares (ofreciendo consejos sobre el equipo a utilizar, fabricantes de cámaras, observatorios o algunas pautas sobre la rotación de la Tierra). En este caso, Groom observó, desde Perth en el Oeste de Australia, durante una noche la constelación de Orión y filmó un bello timelapse en el que se pueden distinguir también las nebulosas de Magallanes. ¿Y cuál es el arsenal con el que cuenta Groom? Este fotógrafo cuenta con un par de telescopios, un Meade LX200 de 12” que es el que suele utilizar para conectar sus cámaras de fotos y un William Optics Megrez 80 para la observación algo más informal, por ejemplo, en una salida a una zona despejada (como telescopio portátil). Lo más sorprendente de su equipamiento, bajo mi punto de vista, está en las cámaras fotográficas puesto que utiliza una cámara digital (SBIG ST7-ME) y un par de cámaras de película de 35mm (una Pentax SP1000 y una Canon EOS 300). Una pena que, por causa de la contaminación lumínica, sea cada vez más difícil realizar capturas como éstas. ![]() |
Las 7 fotos más impactantes de los “indignados” Posted: 07 Dec 2011 06:44 AM PST Los Indignados, Occupy, los estudiantes de Chile y Colombia, los activistas de Asia o África… Los movimientos son difíciles de englobar porque la mayoría de ellos responden a diferentes causas (¿o podríamos arriesgar que todos reclaman que dejen de empujarlos del mundo?). Pero tienen, estas protestas globales, un denominador común: la asimetría de la fuerza. Ellos, por un lado, se sientan en paz o, a lo sumo, animan los pasos de “Thriller” (como sucedió en Chile), se abrazan en Colombia (el abrazatón), o… dejan ver el pálido color de las nalgas (en Estados Unidos). Y los de enfrente, soldados o policías armados, escupiendo agua o gas por las fauces. Cuanto menos. De esto hablan estas imágenes. De la represión. Y de cómo superarla. Con creatividad e inteligencia. Otra similitud de los indignados del mundo: la capacidad de usar las redes sociales, tanto para reunirse como para lograr la mayor repercusión de sus tomas de posición. A la violencia la enfrentan con el poder de los memes en la red, del humor, de la instantaneidad de Twitter. Y también cuentan con la potencia de las imágenes. Fotos como éstas que gritan, y que empujan al lector, al internauta, a quién sea que las vea, a tomar partido. Como la del héroe desconocido de China, que no dejaba pasar la prepotencia de los tanques; como las fotos sesentistas de los rifles y las flores, como la niña vietnamita que lloraba y corría desnuda entre soldados sin voz. Las imágenes pueden ser grandes armas contra la violencia. Las balas atraviesan los cuerpos, las fotos perforan los imaginarios colectivos. Esa es la asimetría de las fuerzas: los represores no tienen ninguna, los “indignados”, todas. Aquí las siete fotos más impactantes de los movimientos sociales alrededor del mundo en este 2011. La primera, que abre este artículo, sucedió en Chile. La policía quiere, literalmente, callar y humillar el movimiento de los estudiantes. A golpes en la cara. A un menor. (La foto es de Reuters, Víctor Ruiz Caballero) Lágrimas de pimientaEl lugar, la universidad Davis de California. La policía, ante el pedido de las autoridades de que “limpie” el campus de tanto estudiante indignado, decide rociar con gas pimienta las ideas insurgentes. La historia, muy bien contada en este artículo es ya una de las más resonantes del año. La gracia de los memes que derivaron del Pepper Cop son directamente proporcional a su violencia. Ni por los mayoresSe llama Dorli Rainey. Tiene 84 años. Y fue bañada con spray de gas pimienta durante una marcha pacífica en Seattle, Washington. Su aspecto de terrorista en potencia y señora de armas llevar (¡qué se imaginaban, que esta abuelita los iba a atacar con agujas de tejer!) hicieron que las fuerzas del des-orden la tiraran y la pisotearan, hasta que fue socorrida por el resto de los indignados, más indignados aún. (Foto de Joshua Trujillo de seattlepi.com) Tiren, tiren, no me harán callarDicen que el dolor es trepidante. Que pasa a través de los globos oculares y hace que el cerebro se paralice un segundo. El gas pimienta en la cara de esta chica de Portland no la hizo callar. No cerró la boca. Ni la cerrará. (La foto es de Randy L. Rasmussen, para The Oregonian) Rojo sangreComo dijimos, no todas las protestas son iguales y, por supuesto, no todas tienen los mismos fines. Aquí la policía de Uganda empapa a los líderes de la oposición con agua de color, en Kampala, el 10 de mayo, durante un acto político. La escena general, de tinte rojo sangre, es tan expresiva como el rostro de las víctimas. (De Reuters, autor: James Akena) En el culo del mundoLe mostró esa parte del cuerpo a la que nunca le da el sol. Vaya manera de ridiculizarlo todo, vaya manera de no demostrar miedo (no se me ocurre ninguna mejor). Fue durante una protesta de trabajadores en Bruselas. El reclamo: mejores condiciones laborales en la Unión Europea (24 de marzo). Mostró lo que había que mostrar para dejar de ser tratados como el ídem. La foto es de Thierry Roge, para Reuters. No nos callaránDejemos esta foto para el final, miren los ojos de la censura. Vean el gesto del odio. Sientan la violencia que vivió ese activista y todos aquellos quienes presenciaron la escena (incluido nosotros, aquí y ahora). Sucedió en Baku, el 12 de marzo. Un policía detiene a un opositor a la elite que gobierna Azerbaijan. La mano en la boca. Iluso, el agente. Como si las palabras también pudieran ser detenidas. Fotos: Buzzfeed ![]() |
Ley Sinde: así se cierra una web Posted: 07 Dec 2011 04:14 AM PST
Con esta “ligera” modificación en el artículo 20.2 del borrador, la reglamentación de la Ley Sinde que estuvo a punto de aprobarse la semana pasada llegará a manos del gobierno de Mariano Rajoy. Misma ley infame que añade si cabe dos nuevas “fórmulas” donde el reincidente tendrá más problemas y en la que se potencia la censura y cierre a las webs de enlace, censura que hay que recordar que estaría en contra de la reglamentación de la Unión Europea y que la propia jurisprudencia de la Fiscalía General del Estado ha desaconsejado. El diario El País se hizo con los borradores de la bomba que promete dinamitar la red en España, si no ahora, probablemente con la llegada del PP al poder. Un borrador que estuvo a punto de aprobarse en el Consejo de Ministros y donde la reglamentación, lejos de aminorar su efecto negativo, potenciaba los mecanismos de censura que promulgan desde la Coalisión de Creadores. Ese artículo 20.2, donde hasta ahora se daba un plazo de 48 horas para que la web en cuestión retirara enlace o contenido ilícito archivándose el procedimiento sin más trámites y en caso de reincidencia se volvería a repetir el procedimiento, ahora cambia, se endurece el método y una vez se reincida se pasará al procedimiento en “fase de prueba y conclusiones”. Así queda tipificado:
Menos de 28 días para un máximo de 15 pasos por los que una web en España podrá ser censurada, bloqueada y multada por albergar o facilitar contenidos protegidos por derechos de autor. Más o menos y de aprobarse estos serían los pasos para el cierre de una web, en todo caso y siempre en un plazo máximo de tres meses:
Este es el proceso que le espera a la regulación si el borrador no se vuelve a “retocar” y si se llega a aprobar. El PSOE finalmente le ha dejado la decisión al gobierno del PP. Si lo aprueba o no está por ver, pero es muy probable que la medida y su impopularidad se intente aprobar a comienzos de este mandato, momento propicio para que el riesgo sea tomado como una medida del nuevo Gobierno y aminore su repercusión, en todo caso una aberración que atentará contra todos y cada uno de los usuarios. ![]() |
Los compositores canadienses quieren legalizar el intercambio de archivos Posted: 07 Dec 2011 02:28 AM PST Mientras que el conjunto de lobbies del universo pro-copyright intentan “vender” la teoría del apocalipsis y destrucción de la música si no se le ponen muros a la red, existen movimientos esperanzadores en el mundo que apelan al sentido común y la innovación como fórmula de cambio. Una de ellos nos llega esta semana desde Canadá, lugar desde el que la Asociación de Compositores del país (SAC) prefiere abrazar el intercambio de archivos. La asociación, de la que forman parte figuras reconocidas como Bryan Adams o Eddie Schwartz, quiere legalizar el intercambio de archivos a través de una fórmula que permitiría compensar a los artistas cuyas obras son compartidas. En una larga carta emitida estos días, la asociación muestra una lucidez poco común con sus homólogos en el resto de países. Jean-Robert Bisaillon, vicepresidente del SAC, comentaba un discurso contrario a la mayoría. El hombre ha llegado a decir que “la red ha reactivado el negocio de la música” y que “compartir la música es parte de la naturaleza de las personas”. Según Bisaillon:
Un loco o un iluminado pensarán algunos del gremio. El caso es que el SAC a diferencia de la mayoría de grupos vinculados a la industria de la música, no quiere que se derriben las plataformas para compartir música. Al contrario, su punto de vista es que los consumidores deben tener acceso a toda la música del mundo, algo que “desgraciadamente” sólo podemos obtener hoy a través de las webs de intercambio o cyberlockers. Su teoría es sencilla. En vez de cerrar los sitios, los compositores piden la legalización total de ellos a la vez que se crean fórmulas para compensar a los artistas cuyas obras son compartidas. ¿Cómo? A través de tipos de licencia para los consumidores. Dicho de otra forma, en vez de demonizar la tecnología, abrazarla como una oportunidad nueva y real de negocio. Así lo explican en su larga propuesta:
La idea promete pero para ello deben encontrar una fórmula con la que compensar a los creadores de música, sino resultará imposible que todos apoyen la iniciativa. El SAC dice que se encuentra en estos momentos hablando con todos los actores involucrados (consumidores, titulares de derechos y proveedores) para que el intercambio de archivos sea una realidad con ayuda de licencias. Parece difícil que se consiga un consenso en los involucrados e incluso puede que no ataje el verdadero problema, pero el hecho de que los propios artistas promuevan el cambio de pensamiento hacia la innovación tecnológica en vez de la censura es de lo más positivo que se ha escuchado en mucho tiempo. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario