Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


µWave, un microondas que te avisa vía Twitter

Posted: 19 Nov 2011 12:48 PM PST

Estamos acostumbrados a ver hacks de dispositivos como Kinect que trasladan este sistema, concebido inicialmente para llevar a otro nivel los videojuegos, a salas de reuniones en aplicaciones de telepresencia, guiar a invidentes o formar parte de mesas holográficas. Sin embargo, no creo que sea muy habitual encontrar un hack de un microondas que sumado a un Arduino sea capaz de hacer algo más entretenidos los tiempos de espera en la cocina cuando estamos preparando o calentando algo con el microondas. Eso es μWave, un proyecto elaborado por 5 estudiantes que conjuga a Twitter, a YouTube y un Arduino con un electrodoméstico como el microondas.

μWave es un proyecto ideado por Will Whitney e implementado por Kevin Conley, Ben Shyong, Varun Sampath y Teddy Zhang en menos de 40 horas de trabajo que ha sido galardonado con el primer premio del PennApps Data Hackathon (consistente en 2.500 dólares) y gira en torno al tiempo de espera de los microondas y hacerlos más amenos gracias al uso de una pantalla y un pequeño sistema que se conecta a internet para mostrar el vídeo de YouTube que mejor se ajuste al tiempo programado en el microondas.

En el caso que el usuario no quiera quedarse delante del microondas esperando (y, por tanto, decida no ver el vídeo), el microondas es capaz de usar su propia cuenta en Twitter para realizarnos una mención y avisarnos que nuestra comida está lista.

Quizás el proyecto llame la atención de algún fabricante de electrodomésticos o, simplemente, se quede en una idea de garaje pero, pase lo que pase, la implementación del proyecto me parece bastante interesante y, sobre todo, ingeniosa. Además del microondas, que es lo que más destaca del proyecto, el núcleo del sistema se encuentra distribuido sobre tres pilares:

  • Una placa gobernada por un Arduino que es conectada al display del microondas y en la que se amplifica la señal del display para su procesado. Esta placa, además, contiene un interfaz de red para que el sistema se conecte a un servidor web.
  • Un tablet HP Touchpad que es utilizado como cliente del sistema y en el que se utiliza el navegador puesto que el interfaz de usuario es una web y es donde se visualizan los vídeos. ¿Y por qué han utilizado una Touchpad? Pues según comentan en la web del proyecto, simplemente, porque estaba de oferta.
  • Un servidor que alojaron en un ISP convencional y en el que desplegaron una aplicación desarrollada en Ruby on Rails que es la que solicita el vídeo a YouTube (en base al tiempo de reproducción entre los más populares del sitio web) y, además, es capaz de enviar SMS al usuario avisando o los tweets.

Una forma muy geek de cocinar.



Las mejores aplicaciones móviles de la semana (XXXIII)

Posted: 19 Nov 2011 10:14 AM PST

Biit (iOS): Biit es para mí la sorpresa de la semana. Después de haber oído hablar muy bien de ella, animarme y estar probándola durante unos días tengo que decir que es el tipo de aplicación, después de la de Música nativa y la Spotify que más utilizo en mi iPhone. Me recuerda mucho a Last.fm en sus buenos tiempos cuando no costaba una suscripción mensual y permitía escuchar radio según temática, o incluso a Pandora, por poner un ejemplo que triunfa en Estados Unidos. De los creadores de Rockola.fm, un servicio musical web relativamente popular, Biit nos permite escuchar radios de música por internet en base a un patrón como puede ser un artista (busca música similar) o géneros (desde Heavy Metal a Música de los ‘90), también hay una serie de canales patrocinados muy interesantes. Permite guardar canciones como favoritos para escucharlas y almacenar tres canciones, son muy pocas, eso sí, de manera offline. Gratuita.

LectorQR (iOS): Nunca he sido demasiado amigo de los códigos QR, pero lo cierto y verdad es que en Android, Symbian y otras plataformas siempre había encontrado aplicaciones para leerlos extremadamente sencillas y funcionales pero en la App Store por un motivo o por otro nunca me convencían. LectorQR triunfa en ese sentido, hace una sola cosa, pero la hace muy bien, escanea rápido y abre el texto o enlace correspondiente en muy poco tiempo. Hay proyectos basados en estos códigos muy interesantes dando vueltas por la red, si eres usuario de iOS y necesitas leer alguno, Lector QR es para mí sin duda la mejor opción. Gratuita.

TinyTower (Android): Uno de los juegos que más enganchado me tuvo a mi iPhone los pasados meses fue TinyTower, esa aplicación dedicada a construir una torre de apartamentos y comercios cada vez más alta en base a la actividad de sus pequeños habitantes, los bitizens. Ahora ha pegado el salto a Android y eso la convierte en casi un imprescindible en la categoría de juegos para este sistema operativo, si lo probáis no os defraudará. Eso sí, cuidado ¡Engancha mucho!. Gratuita.

We Rule (Android): Basado en el estilo y la mecánica de juego de otro éxito muy popular en Facebook, FarmVille, lo que podemos hacer con We Rule es crear un pequeño reino donde cuidar de nuestros ciudadanos, plantar cultivos y conseguir cada vez más dinero para ser la envidia de todos los demás. Se basa en un sistema de monedas y de pagos a través de la aplicación bastante interesante y que ya hemos podido ver en algún que otro título, pudiendo conseguir los objetos gracias a echarle horas y el sudor de nuestra frente o desembolsar una cantidad variable de dinero ‘real’ y ahorrarnos varios pasos. Buena estética, banda sonora endiabladamente adictiva y buena mecánica de juego. Gratuita.

Minube (Windows Phone): Después de sus estupendas aplicaciones para iOS y Windows Phone la gente de minube sigue expandiéndose a través de plataformas móviles y acaban de lanzar su versión para el sistema operativo móvil de Microsoft. Si estás planeando un viaje, una escapada de fin de semana o cualquier otro tipo de evento, Minube es una de las mejores aplicaciones que existen para dejarlo todo listo y hacer turismo en condiciones. Maravillosa la interfaz y se agradece el buen tamaño de las fotos. Gratuita



Se filtra memo con un plan del lobby de Wall Street contra Occupy

Posted: 19 Nov 2011 09:21 AM PST


Chris Hayes de NBC reveló en su programa de televisión el memorándum de una las firmas de lobbying de Wall Street, en el cual se ofrecen 850,000 doláres para crear un "plan estratégico" que mine el apoyo de los medios y los legisladores han demostrado a Occupy.

El documento (PDF) básicamente es un "brief" publicitario que pide "entregables" e ideas "creativas" para demostrar a la opinión pública "que estas compañías tienen fortaleza política y que volverlas un objetivo, tiene un gran costo político".

El memo preparado por la firma de lobbying Clark,Lytle, Deduldig, Cranford para American Bankers Association, titulado: Occupy Wall Street Response — delínea un plan que incluye:

  • Monitoreo de redes sociales: El documento reconoce que la transparencia de las redes sociales les permite monitorear este espacio para identificar "mensajes extremos e ideas" que atacan al Americano mainstream, así como anticipar las tácticas de #OWS. La idea es auditar las plataformas sociales más activas en la red:

    Esta auditoría nos permitirá analizar las tendencias e identificar técnicas de reporte efectivas, para desplegar inteligencia que pueda ser rápidamente utilizada cuando la campaña este completamente en operación.

  • Encuestas: Los lobbystas de los banqueros piden se fabrique una encuesta con 1000 votantes que sirvan como contexto para sus "esfuerzos" en cada estado. Wall Street esta especialmente interesado en 8 estados, que casualmente son aquellos en los que Obama ganó elecciones en 2008. Es decir, áreas que pertenecen al partido demócrata de los Estados Unidos.

  • Investigación acerca de “su oposición”: El documento es claro en su interés por entender cómo es que se financia el movimiento de Occupy y sus motivaciones. El texto menciona a George Soros, el millonario filantropista detrás de Open Society — una fundación dedicada a financiar iniciativas de la sociedad civil en todo el mundo, relacionadas con los derechos humanos, gobernabilidad e información.

Entregables: Nuestra investigación acerca de la oposición producirá un análisis de la gente que respalda y financia OWS, líderes extremistas, posiciones políticas, y retórica para el desarrollo estratégico de opiniones y mensajes. La investigación también identificara oportunidades para construír narrativas negativas de OWS de gran impacto mediático para exponer a quienes apoyan este movimiento.

  • Planeación de una coalición: El documento pide identificar simpatizantes intelectuales y datos económicos de impacto político que puedan ayudar a "crear las bases" de una amplia coalición para que dispersen sus mensajes y organizen a sus simpatizantes.

  • Publicidad "creativa" y posicionamiento: El documento menciona que a lo mejor no es necesario invertir en publicidad pagada ya que no esta claro hasta que nivel es efectivo en caso de una guerra de mensajes en contra de un movimiento grassroots como OWS:

La clave es utilizar información producida por la encuenta para desarrollar golpes fuertes, creatividad irrestistible(!) que pueda mover masas, combatir OWS y ofrecer protección política para las figuras políticas que defiendan nuestra industria.

El documento concluye ofreciéndo 850,000 doláres de presupuesto para quien pueda desarrollar las “piedras angulares” de esta estrategia en 60 días.

¿Para qué sirve toda esta basura? Simplemente para evitar que el "desprecio" a las compañías financieras se vuelva la norma, debido al "potencial impacto político, legislativo y financiero de larga duración" que produciría para las compañías en el centro del "bullying”, de acuerdo al documento. O sea, la plutocracía de Wall Street piensa que son vícitimas del bullying de la sociedad y que no se han ganado este desprecio peso a peso. OMFG.

Hay más detalles al respecto acerca del brief para sabotear Occupy, en donde se hace un análisis interesante acerca del rol de los medios corporativos y la desafortunada obsesión de retratar este conflicto como un enfrentamiento con la autoridad y no, como el conflicto global contra los valores corporativos y la oclocracia en general, qué de hecho es. Vale la pena ver completo este segmento de Chris Hayes:

Este documento revela una vez más el porque ya nadie cree en los gobiernos democráticos y mucho menos, en sus élites financieras. La razón es lo que Lessig llama corrupción institucional, ni más ni menos.

No es que sea increíble, pero nunca dejará de asombrar la bajeza de la lobbytomía usada por el status quo para erosionar toda posibilidad democrática.

Fabricar FUD cuesta 850 mil doláres para un sector financiero que al parecer no ve en la red otra posibilidad más que el paradigitalismo en redes sociales, los medios tradicionales solo le sirven para hacer propanda, distribuír información fabricada y manipular la opinión pública — y para rematar — ve a los políticos (también corruptos) con aspiraciones electorales, como títeres al servicio de sus creativas narrativas negativas en contra de la democracia. La ironía ha muerto.

Algo queda claro gracias a esta filtración: la plutocracía reconoce a Occupy como una fuerza muy poderosa, y en su añejo cerebro, comprar una guerra sucia de información es la solución. Más FAIL, imposible.

Imagen vía Shankbone



Geekoteca: un “Hazmerreír” para tomar en serio

Posted: 19 Nov 2011 07:43 AM PST

Se presenta como el primer cómic latinoamericano en iTunes, listo para ser descargado en iPhone, iPod Touch y iPad (muy pronto también en Android). La historieta se hace llamar “Hazmerreír” y cuenta la vida de un tipo de 28, Lucio, al que se le cae el mundo encima: su mujer embarazada, de repente, muere. Luego, el tipo se queda sin trabajo. Y se entera de que su madre carga un cáncer galopante. Si es que Dios juega a los dados con nosotros, al pobre protagonista de estas viñetas directamente le tiró el cubilete por la cabeza.

Este hombrecito gris, fanático de Ray Orbison, deberá tomar una decisión: se sume en la depresión… o sale, aún en la peor hora de su vida, detrás de todo aquello que siempre soñó. A veces el escenario más aterrador puede resultar también, el que finalmente sostenga las mejores escenas de nuestras vidas.

Démosle entonces la bienvenida al cómic de grandes ligas, al periodista argentino Federico Fahsbender (Mtv, revista RollingStone, entre otros medios) quien craneó esta historia desbordada. Un relato con acelere, que bate buenas medidas de terror y fantasía, bien servido-dibujado por el ilustrador Pablo Vigo, con un poco más de experiencia en el género. Vigo, también argentino, hace uso de un trazo expresivo, entre la ingenuidad y el dark, entre el pop y el realismo ascético. Vigo sabe contar tan bien como Fashbender.

No se trata de una historieta adaptada al formato digital, sino de una pensada especialmente para las tabletas. “Grimorio Digital” es el sello que escritor y artista formaron para editar esta tira y también para publicar revistas como “Irrompibles” y los trabajos de talentos que deberán ocupar su espacio en Geekoteca alguna vez, como Max Aguirre.

Existe una versión en inglés de “Hazmerreír”, titulada “Laughing Stock”. Está claro que es una obra con pretensiones de universalidad (se disfrutará tanto en Puebla como en Londres, ya que no hay aquí espacio para localismos ni contextos regionales).

En charla con ALT1040, el guionista cree efectivamente que ni siquiera la violencia extrema puede llegar a limitarle lecturas:

“Los títulos de Vertigo en los 90 tenían la leyenda ‘sugerida para lectores maduros’, pero a mis 13 años no era maduro para nada, los leí igual y me hicieron lo que soy. En ‘Hazmerreír’ tenemos violencia extrema, tanto física como psicológica. Sé que podemos herir sensibilidades, pero las sensibilidades y los escrúpulos están hechos para ser confrontados y cuestionados”.

¿Influencias? La paleta temática de la citada Vertigo clásica (la división de DC para adultos) junto a un tono y una narrativa propia del comic indie. Y también, los clásicos superhéroes, por qué no:

“No sé qué hubiese sido de mi infancia sin superhéroes. A los 5, mi papá de chico me había comprado unos VHS editado por AVH con los cartoons de Marvel de los 60, que no era una animación blanda sino los paneles del mismísimo Jack Kirby en movimiento. Ese fue mi primer contacto con el cómic. Thor, Hulk, Captain America… ¡dibujados por Kirby y hablando! Obviamente, supe quién era Jack Kirby años después. Pero si tengo que elegir uno, Batman. Siempre Batman. Clásicos como The Dark Knight Returns y Year One de Miller, The Cult de Starlin y Wrightson, The Long Halloween de Loeb y Sale o The Killing Joke por Alan Moore muestran que algo tan universal como ultra definido como Batman no tiene límites para crear una historia”, detalla Federico.

¿Que los mueve a contar es montaña rusa en la que se suben Lucio y sus oscuros amigos? “Interrogar sobre la banalidad de la violencia y el aparente principio de insensatez que guía a la vida misma”, sostienen los autores.

Los primeros cuadritos nos demostrarán que aquí no hay límites, que en “Hazmerreír” todo puede pasar. Que se atarán los sueños con las pesadillas. Se trata, claro, de un guión enredado, con personajes complejos y con tramas fuera de cualquier cliché. La originalidad parece ser la primera virtud de esta obra. La inteligencia, la mayor de todas.

ALT1040: -¿Con qué música de fondo recomiendan leer esta historieta?
¡La que escuchamos mientras hacemos la historieta! Con Pablo siempre trabajamos con el audio a todo lo que da. Arcade Fire, Tindersticks, Morrissey, Neil Young, Joy Division, Crippled Black Phoenix, The National, This Mortal Coil y The Ramones, que van bien con cualquier cosa. El número 3 lo escribí, por ejemplo, escuchando en repeat sólo un tema de Neil Young, "Cowgirl In The Sand”.

Y para terminar, les quiero dejar una respuesta de Fahsbender, que es para “ponerla en un marquito”. ¿Pueden ser las tiendas electrónicas el futuro del cómic? Amigo dibujante que está detrás del monitor y sueña con tener su propia historieta, a hacer control-c y control-v en su cabeza:

“iTunes no es el futuro, sino tan solo una parte del futuro. El otro día leía en Twitter cómo Mark Millar, guionista de Kick Ass, defenestraba al mercado digital a favor de las comiquerías y la tradición del papel. Y a mí, la idea de la desaparición del papel como soporte del comic me aterra un poco. La convertibilidad fue un hecho monstruoso, pero tenía un micromilagro aparejado. Cuando cayó, cayó también el mercado del comic en Argentina, convenciones como Fantabaires, comiquerías como el Club del Comic, editoriales como Vid que apostaban a imprimir títulos americanos en español. Todo ese circuito era un lugar de pertenencia, de unidad para todos los chicos que leíamos cómic, una cultura sumamente social. El comic shop siempre es un cuartel general.

En paralelo, había una escena hermosa de fanzines, títulos como Océano y Charquito, Morón Suburbio y por sobre todo Catzole, que también desapareció lentamente. El papel era el lenguaje que sostenía todo esto y no había dinero de repente para hacerlo realidad. Por suerte, la escena se rearmó, surgieron nuevos autores junto a los emergentes y los ya establecidos, nuevos proyectos, nuevos sellos editoriales de vida más corta o larga.

Además, sigue el hecho del coleccionismo, que es la gloria misma de leer cómics. Hoy, editoriales como Top Shelf en Estados Unidos o Astiberri en España producen directamente libros en formatos de lujo que son un placer. El papel siempre hizo que los títulos y sus autores perduren en el tiempo. Le temo al factor descartable que implica la digitalidad. Yo no me olvido de mis héroes porque los tengo a todos en bolsita y backing board en un mueble enorme.

Pero iTunes o servicios como Comixology o Grimorio Digital, que nos distribuye a nosotros, liberan las reglas del juego. OK, ¿qué pasa con Mark Millar? Es una estrella, un tipo establecido, tiene carta blanca para sus proyectos con una editorial como DC, la Meca del mercado mundial. Nosotros, como autores debutantes, no podríamos esperar ni en un millón de años que cualquier editorial nos dé pelota. Y iTunes nos permite lanzar el material directamente. Somos sus propietarios legales, los que marcan su rumbo creativo, nadie nos baja línea sobre qué hacer y qué no. La página 8 del #1 de Hazmerreír tiene a la mujer del protagonista embarazada de ocho meses y muerta en la cama. Ningún editor nos dice que nos fuimos al carajo. No es shock gratuito, sino uno de los tantos ejes del drama que implica la serie. Y ser dueños del título, o creator-owned como se dice en la industria, es crucial. Aun así, que la cosa vuele depende de nuestro ímpetu puramente.

Y iTunes tiene reglas, de todas formas, puede vetarte un título por un contenido que considere no apropiado. El mercado digital es un eslabón más, una nueva posibilidad que es al menos esperanzadora para independientes y para la industria misma. A algunos nos emociona, a otros les llena el traste de preguntas. Hoy por hoy, le abre la puerta al mercado global a autores como nosotros. Por eso hicimos una versión anglo, Laughing Stock, que viene bien. No esperamos ventas millonarias, pero a lo que más aspiramos es a que la gente lea la historieta, que se adentre, que coma y comente. Que esté allá afuera”.

La ficha

  • Recomendado para: aquellos que buscan cuadritos con emociones fuertes y relatos que escapen los lugares comunes de cualquier género.
  • Abstenerse: aquellos que deseen diversión más liviana, narraciones directas o personajes sin tanto enrosque.
  • Datos técnicos: es una miniserie de siete episodios, en blanco y negro, que se bajan desde la aplicación “Hazmerreír” para iPhone, iPad y iPod Touch. Cada capítulo cuesta $1,99. Los autores relatan el detrás de escena en su twitter

Se puede descargar el número 0, gratis, de manera oficial.



Buffy Season 9: el retorno de los scoobies

Posted: 19 Nov 2011 05:22 AM PST

Cuando anunciaron que una de las series más celebradas de la televisión reciente, Buffy the Vampire Slayer, tendría una continuación en cómic, fuimos muchos los que lo celebramos. Claro que sí: una de nuestras series favoritas volvía, y sin restricciones de presupuesto ni la mano negra de los productores de la cadena para arruinar la creación de su excelencia, Joss Whedon. Sin embargo, la realidad de Buffy the Vampire Slayer Season 8 fue muy distinta. Para muchos fue una espantosa decepción. Ojo, porque a partir de aquí puede haber spoilers.

No es una cuestión tanto de que fuera mala, como tal. Seguramente si fuera un cómic nuevo, estaríamos encantados con la calidad de los guiones y lo trepidante de la historia. Pero no era nuestra Buffy. ¿Un ejército de cazadoras? ¿Superordenadores, aquelarres multitudinarios, castillos en Escocia y monasterios en el Tíbet? Cuando la octava temporada terminó, los fans estaban reunidos en un clamor generalizado: devolvednos a nuestros scoobies. Y parece que nos han escuchado.

Uno de los principales problemas de la octava temporada es que la colección casi interminable de personajes dispersaba demasiado la narrativa. Podíamos pasar tres o cuatro números sin ver a Buffy o a Willow más que de pasada, y cuando entre número y número pasa un mes, eso es demasiado tiempo. Han solucionado eso de la forma más elegante posible: aparte de la continuidad principal en Buffy, habrá series paralelas que se centren en algunos de los personajes periféricos. De momento, la primera y única de esas series es Angel & Faith, y no hay nada en ella que dé impresión de secundario.

Pero lo mejor de esta Season 9 está en la serie principal, y es que se trata, sin duda alguna, de un auténtico regreso a los orígenes. La serie vuelve a concentrarse en ese pequeño grupo de personajes a los que conocemos y amamos: Willow, Xander, Dawn, Spike, Andrew, y, por supuesto, Buffy. Las otras cazadoras siguen existiendo, claro que sí, pero no forman parte de ese microcosmos, no están en el centro de la historia. El centro de la historia vuelve a ocuparlo esa metáfora sobre la vida que nos conquistó. Los demonios a los que se enfrentan son los mismos a los que nos enfrentamos nosotros, pero con más cuernos y pinchitos en sitios raros. Es la historia de cómo una mujer joven se enfrenta a los problemas que tendría cualquier mujer joven: pagar su crédito de estudiante, compartir piso con unos desconocidos, tener un trabajo sin futuro y luchar contra los vampiros y los demonios. Lo típico.

Otro punto fuerte es la calidad del arco narrativo. Mientras que en la anterior temporada nos enfrentábamos a una amenaza difusa e inabarcable -Twilight, los militares, los vampiros, Amy- la situación en la corriente parece estar mucho mejor enfocada. De momento sólo hemos leído tres números, pero nos recuerda mucho más a esa construcción de mitos sutil pero inexorable de temporadas como la quinta (Glory) o la séptima (El Primero) que al mogollón revuelto y confuso de la octava o la cuarta (La Iniciativa).

Los personajes vuelven a estar claramente caracterizados y tienen las reacciones que esperaríamos de ellos, salvo quizá Dawn, que parece haber madurado de pronto y sin demasiada explicación. Personajes que estaban prácticamente descarrilados, como Willow, vuelven a su ser y llenan la página con una personalidad exquisitamente bien construida.

¿Todo es bueno? Por desgracia no. Uno de los grandes puntos flacos de la Season 8 sigue presente, y es la irregularidad del arte, que oscila entre lo razonablemente bueno y lo pasable a duras penas. Sin embargo, al tener un reparto mucho más reducido, en esta temporada el problema de no reconocer a los personajes no se da tan a menudo, y lo cierto es que en algunos números se percibe una mejora sustancial. Aunque sigo sin entender por qué dibujan a Buffy con nariz de patata.

En resumen, si eres uno de los que dejaron la serie por perdida, es un buen momento para darle una segunda oportunidad. Exceptuando Sunnydale, Buffy the Vampire Slayer Season 9 recupera todos los ingredientes que hicieron de la serie de televisión un hito y un ejemplo a seguir, y los desarrolla en nuevas direcciones cada vez más interesantes. Y si nunca volviste a la serie después de que terminase en televisión, quizá debas considerar reengancharte. Porque esto es un presentimiento, pero creo que uno acertado: va a merecer la pena.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!