Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Occu(pi) Bot

Posted: 18 Nov 2011 06:48 PM PST

Aprendidas las lecciones del 1%, he tomado el primer paso para delegar todas las labores relacionadas con Occupy a los robots. Los robots, obviamente, tienen muchas ventajas sobre sus equivalentes humanos. Por ejemplo, los robots nunca se cansan , no les da frío, no duermen, ni comen, no requieren de tiendas de campaña, y cuando la insurrección armada se vuelve necesaria, los robots tienen una moral mucho más ambivalente. Además tuvimos una discusión con un miembro no identificado de la fuerza de policía de San Francisco y ​​nos confió que la policía actualmente no tiene ningún plan para hacer frente a ocupantes robóticos.

Por todas esas razones y más, les presento a Occu(pi) Bot, el primero de una prometedora línea de incansables e imparables guerreros la clase de robótica.

Randy Sarafan hace de las suyas nuevamente y el algoritmo, es muy simple:

si la justicia es igual a cero, #Occupy

Visita Instructables para conocer como construír tu propio Occu(pi)Bot.

Imagen vía Randy Sarafan



J.J Abrams, el gurú televisivo

Posted: 18 Nov 2011 03:44 PM PST

El hecho de tener a J.J. Abrams como productor o creador de una serie no es sinónimo de calidad ni de éxito. En los últimos años este neoyorquino se ha convertido en todo un gurú televisivo y en un director de cine de aventuras/acción muy a tener en cuenta. Sin embargo, las creaciones de Abrams no son perfectas y más de una fue un estrepitoso fracaso. Parece que la gente no quiere recordar esos baches y siempre se habla de sus aciertos. No obstante, también en sus series más aclamadas hay fallos.

Alcatraz, lo nuevo de J.J. se espera como si fuese el segundo advenimiento de Cristo y seamos serios, seguro que no es para tanto. Entiendo el fervor fanático que despierta este hombre en algunas personas pero también comprendo el odio desatado que provoca en otras. Y sé que unos y otros estarán pegados a sus pantallas para ver Alcatraz el día que por fin se estrene pero la nueva serie de J.J. parece tener algún que otro problema interno. Si hace unas semanas volvieron a rodar algunas escenas de capítulos ya hechos, ahora nos enteramos de que Elizabeth Sarnoff (Lost, Deadwood), cocreadora, productora ejecutiva y showrunner del proyecto ha decidido dejar su puesto aduciendo las tan socorridas "diferencias creativas". Sarnoff seguirá vinculada a la serie como consultora ejecutiva y será reemplazada por Jennifer Johnson (Chase) y Daniel Pyne.

Cuando cosas como están suceden, los seriéfilos empezamos a especular. Nunca es buena señal que se hagan parones, que se filmen de nuevo las escenas y que los showrunners dejen el barco antes de que éste haya partido. Algo que pasó con Terra Nova, una serie que ha ido perdiendo fuelle e interés capítulo a capítulo.

En principio la FOX había anunciado el lanzamiento de Alcatraz para el 16 de enero de 2012, la serie ocuparía el espacio de las nueve los lunes por la noche. Por ahora esa fecha se mantiene.

Recordaros que la serie nos sitúa en la conocida prisión de San Francisco. Un lugar con mucha historia y más de un misterio. Todo empieza cuando Rebecca Madsen (Sarah Jones) una detective de la ciudad empieza a investigar un asesinato. En el transcurso de la investigación encuentra una huella dactilar que pertenece a un preso llamado Jack Sylvane (jeffrey Pierce) que, en teoría, murió treinta años atrás en la prisión de Alcatraz.

Madsen que tiene una estrecha relación con el conocido centro penitenciario, ya que varios de sus familiares trabajaron allí como vigilantes, se interesa de manera personal por el caso. Así que con la ayuda de un experto en Alcatraz, Diego "Doc" Soto (Jorge García) continúa su investigación y descubre que Sylvane está vivo y que su apariencia física no ha cambiado en treinta años, sigue siendo joven.

Es entonces cuando aparece el Agente Hauser (Sam Neill) y su equipo, misteriosos profesionales que intentan detener la ola de crímenes de Sylvane por todos los medios. Madsen y Soto se unirán al equipo de Hauser para descubrir que el caso de Sylvane no es único y que La Roca (sobrenombre con el que se conoce a Alcatraz) guarda interesantes y complejos misterios en su interior.

Alcatraz es una serie de suspense y misterio. Resuenan a lo lejos los ecos de Fringe. El equipo tendrá que desvelar enigmas, resolver casos semanales y aprender a confiar los unos en los otros. La primera temporada consta de trece capítulos.

¿Éxito o fracaso? El tiempo lo dirá.

J.J. el Dios de la caja tonta

Felicity fue la primera serie que produjo J.J y su primera creación ayudado por Matt Reeves. La historia sigue a una joven que parte hacia la universidad detrás de su amor de juventud, allí conocerá gente, vivirá romances, tendrá problemas y madurará. La protagonista era particularmente odiosa pero la serie tenía unos cuantos secundarios resultones que la hacían pasable. Felicity nunca fue un gran éxito, además cuando Keri Russell se cortó su larga y rizada melena los índices de audiencia bajaron y la serie terminó después de cuatro temporadas.

Alias fue la primera creación en solitario de Abrams, también se ocupaba de las labores de producción. La historia de Sydney Bristow, el SD-6, la CIA y Rambaldi cautivó al público durante cinco temporadas.

En 2004 llegó la SERIE. Lost. Todo un fenómeno a nivel global que puso de acuerdo a críticos y audiencia, que despertó más fanatismos y seguimiento que ninguna serie televisiva hasta el momento, que generó miles de webs, foros, comunidades donde discutir sobre ella. Esta fue la serie que consagró a J.J; que hizo su nombre conocido en todo el mundo, que lo convirtió en un Spielberg televisivo. No se puede explicar brevemente lo que significó esta serie pero creo que todos los que vivimos la era Lost podemos entenderlo.

Entre 2004, cuando se inicia Lost y 2008 cuando lo hace Fringe, Abrams produjo tres series de televisión que no funcionaron. Hablo de:

What About Brian (2006-2007): Brian tiene 34 años y es el único soltero dentro de su grupo de amigos. Todos se preguntan por qué sigue sin pareja y que pasa por su cabeza; claro que nadie sabe que está enamorado desde hace años de Marjorie, la novia de su mejor amigo. Dos breves temporadas aguantó esta serie en antena.

Six Degrees (2006-2008): Había mucha expectación en torno a esta serie coral que resultó ser uno de los grandes fracasos de aquel año. Las cámaras siguen a seis personas que viven en Nueva York y que no se conocen entre si pero sus vidas se entrecruzan en la Gran Manzana y, sin saberlo, unos influyen en los otros. La idea surge de la teoría de los seis grados de separación que dice que una persona está relacionada con cualquier otra del mundo por una cadena humana formada por seis personas.

Anatomy of Hope (2008): Este drama médico de la HBO basado en el libro de Jerome Groopman no llegó a cuajar y cayó en el olvido.

Luego llegó Fringe una buena serie que lucha temporada tras temporada contra la cancelación. Será una buena serie, un procedimental heredero de X-Files, con una buena mitología, unos personajes magníficos interpretados por unos actores en estado de gracia, será original, será única, será todo lo maravillosa que queramos pero Fringe no es un éxito, Fringe agoniza la noche de los viernes en la FOX y puede que la cuarta sea la última temporada.

En la temporada 2010 estrenó Undercovers serie de la que era creador y productor. La serie tendría que ser un éxito porque hablamos de J.J y de una historia de espías pero no. La NBC canceló la serie a las primeras de cambio. Undercovers no era mala era peor. Parecía increíble que Abrams pariese semejante bazofia televisiva. Pero lo hizo.

Y ahora esperamos para el 2012 Alcatraz. ¿Buena o mala? ¿Éxito y fracaso? Y mientras lo hacemos tenemos su última producción en la CBS se trata de Person of Interest, serie procedimental que a mi no me dice nada, pero que está funcionando muy bien a nivel audiencias.

J.J. hace de todo

Creador, productor, guionista, compositor, actor, director. Abrams hace de todo y casi siempre lo hace de manera sobresaliente. Vamos a olvidar que tiene un Razzie por el guión de Armageddon que no era el único guionista en el proyecto, vamos a olvidar los patinazos de algunas de sus series y vamos a olvidar Cloverfield, porque cada vez que lo hago me mareo. Hoy por hoy, tras el éxito de Super 8, puede hacer prácticamente lo que quiera.

Abrams tiene un estilo propio. Un sello personal que imprime a todas sus creaciones. Podríamos decir que es un visionario porque es capaz de ver el potencial de una idea, es capaz de desarrollar proyectos y hacer que parezca sencillo, sabe apostar por la calidad y conoce a los espectadores. Pocos creadores aúnan esas cualidades y saben ponerlas a trabajar todas juntas.

J.J repite patrones

Pues como todos los creadores, su estilo, sus puntos de referencias, sus filias y sus fobias se repiten una y otra vez pero eso no es algo malo. Es su marca.

Abrams se desenvuelve mejor dentro de los géneros de la ciencia-ficción y los espías. Le gustan los giros inesperados y cambiar las reglas del juego para sorprender al espectador.

Suele trabajar siempre con la misma gente, los mismos actores, los mismos productores, los mismos compositores. Si sabe que son buenos y que van a trabajar al nivel que exige, es lógico que repita con gente con la que se siente a gusto y a la que considera profesionales. El ejemplo más claro de ello sería el compositor Michael Giacchino.

Sus series suelen estar protagonizadas por mujeres, le gustan los personajes femeninos fuertes, independientes, con un punto de tristeza, con un pasado truculento. Mujeres hermosas pero distantes, profesionales y solitarias. La mejor de todas ellas, la magnífica Olivia Dunham de Fringe.

Lo que importa es emocionar y sabe como hacerlo. Apuesta por el arquetipo de héroe clásico, el corte romántico de las relaciones interpersonales, los problemas paterno-filiales, el dolor por la pérdida del ser amado, la venganza y la redención a través del sacrificio.

El misterio, las conspiraciones, la corrupción, la globalización, las maquiavélicas corporaciones son constantes en sus historias.


Jeffrey Jacob Abrams suma y sigue, su currículum sigue creciendo, su influencia también. Cada proyecto en el que se involucra se convierte automáticamente en uno de los más esperados de la temporada. Abrams es el Spielberg de la generación seriéfila y todo lo que haga debe ser visto. Hay altos y bajos en su carrera pero nadie es infalible y si no arriesgas no triunfas.



Linus Torvalds sobre la cerrazón de Apple y Microsoft

Posted: 18 Nov 2011 02:25 PM PST

Cult of Mac capturó algunas palabras de Linus Torvalds durante la LinuxConf Brazil. ¿Qué imaginas que habrá dicho Linus? Tal vez conozcas su carácter, es un gran tipo, muy directo, conciso y a la vez profundo en sus dichos. Tiene que ser así, nada más hay que pensar en la cantidad de años, 20, que lleve al frente de una comunidad inmensa y variopinta de kernel developers. Pero no te haré esperar más, esto fue lo que dijo:

Soy optimista: la apertura será exitosa en el largo plazo, el secure boot es otra de esas modas pasajeras.

Recordemos que el secure boot es una característica promovida por Microsoft para Windows 8 desde fábrica con la que sería prácticamente imposible instalar otros sistemas operativos. Torvalds comparó el secure boot con el DRM de Apple, y agregó:

Las tecnologías que bloquean las cosas terminan perdiendo… La gente quiere libertad y los mercados quieren libertad.

Podemos interpretar de lo que dijo Torvalds que Apple y Microsoft terminarán perdiendo. Consideremos que la apertura de la que habla Torvalds no solo es la del código, sino también la de los estándares que deben ser abiertos; no olvidemos que Internet hubiera sido imposible sin ellos.

Es sobradamente conocido que Apple bloquea, cierra, encierra, niega, limita a usuarios, desarrolladores y hasta a los buenos hackers. (Ah, y Apple está a favor de SOPA) Está de más decir que le ha funcionado. Sin embargo Apple puede alcanzar tonos ridículos al negar a los usuarios brasileños la compra de videojuegos en iTunes Store porque no quiere cumplir con ciertas leyes brasileñas.

La verdadera tecnología post-PC no es la de Apple, transparente entre sí pero lerda en su comunicación con el resto del mundo. La tecnología post-PC (la de la computación ubicua) la describió el gran Mark Weiser así:

Las tecnologías más profundas son aquellas que desaparecen. Ellas se tejen en la fábrica de la vida diaria hasta ser indistinguibles.

La apertura es el camino, lo cerrado termina por morir. O como diría Buda:

Ábrete a ti mismo y la vida será más fácil. Una cucharada de sal en un vaso de agua la hace insufrible. Una cucharada de sal en un lago es imperceptible.



Compañía japonesa desarrolla un robot que nos ayuda a limpiar

Posted: 18 Nov 2011 01:14 PM PST

La robótica está presente en cada vez más aspectos de nuestra vida, los hemos enviado al espacio, están presentes en muchas cadenas de montaje industrial, prueban trajes del ejército de Estados Unidos o son la base de nuevos asistentes para personas con dependencia. En definitiva, muchas de las aplicaciones derivadas de las investigaciones con robots redundan en mejorar la calidad de vida del ser humano y facilitar su trabajo; precisamente, pensando en este último aspecto, una compañía japonesa ha desarrollado un robot que sirva de ayudante a los miembros del servicio de limpieza, por ejemplo, de una oficina y se dedique a limpiar.

¿Un robot de limpieza? Dicho así, quizás, pueda sonar a algo que ya hemos visto con las pequeñas aspiradoras robóticas que memorizan rutinas de limpieza, recorren una vivienda y vuelven a su base de carga tras aspirar o barrer el suelo, sin embargo, este robot es distinto porque trabaja de manera cooperativa con el operario de limpieza que lo acompaña.

El proyecto, desarrollado por Fuji Heavy Industries y Sumitomo, ha dado como fruto un robot que es capaz de moverse entre un espacio de oficinas y esquivar obstáculos como mesas, sillas o cualquier humano que se cruce en su camino. Su velocidad es de unos 30 metros por minuto y está equipado con un telémetro láser que impide que choque con un humano, u otro obstáculo, puesto que, al detectarlo, el robot se para y lanza una locución:

Por favor, apártese de mi camino, estoy limpiando la habitación

Si pasados 15 segundos, el obstáculo permanece en su trayectoria, el robot se mueve alrededor del obstáculo y lo rodea para seguir con su trabajo de limpieza.

¿Y cómo se mueve el robot por la oficina? Las coordenadas de la habitación vienen dadas por unos reflectores que se disponen en las paredes de la habitación y que sirven para trazar los límites o zonas prohibidas para el robot (como zonas acristaladas o sensibles), además, como comentábamos al inicio, su funcionamiento es cooperativo con otro operario de limpieza ya que el humano lleva una mochila que también se utiliza como punto de referencia para el robot. La idea es que el operario se dedique a las zonas complicadas (limpia debajo de las mesas, retira las sillas, etc) y, una vez realizado esto, el robot se aproxima para limpiar la zona diáfana alrededor de lo que ha sido limpiado por el operario.

Quizás, a primera vista, pueda parecer que este robot es un prototipo más de los que se muestran en convenciones de robótica, sin embargo, este robot es la segunda generación de robots de limpieza que desarrollan estas dos compañías niponas, puesto que su hermano mayor se comercializó con relativo éxito y también se dedicó a la limpieza de oficinas.



TGIF: Proyecto fotográfico Back to the Future 2

Posted: 18 Nov 2011 12:30 PM PST

— Christoph 1990 & 2011 Muro de Berlín

Hace unos meses la fotógrafa Irina Werning sorprendió a Internet con su proyecto fotográfico Back to the Future, un intento bellamente bien realizado de rehacer la fotos viejas, esas que todos tenemos bajo el baúl atesoradas por los padres y los abuelos. Lo que Irina hace, dice ella, es “invitar a la gente a regresar a su futuro”. Ahora bien, a propósito de la edición número dos del proyecto, y el hecho de ¡hoy es viernes!, les invito a echar una mirada nostálgica a este trabajo. Por lo pronto en este post encontrarán cinco que me encantaron.

— Johannes 1994 & 2011 Hambourg

— Juan Carlos 1982 & 2011 Buenos Aires

— Sonia y Laurita 1998 & 2011 Buenos Aires

— Patrick 1986 & 2011 Paris



Científicos muestran el material sólido más ligero del mundo

Posted: 18 Nov 2011 12:02 PM PST

Material más ligero del mundo. Fotografía de Dan Little, HRL Laboratories LLC

El desarrollo de nuevos materiales es una línea de trabajo que suele estar muy vinculada a la nanotecnología y persigue la obtención de materiales mucho más ligeros, resistentes o ambas cosas. Estos materiales podrían abrir la puerta a la construcción de vehículos más ligeros y aerodinámicos (menor consumo) además de ser mucho más seguros (gracias a su robustez), objetivos que se han materializado en la presentación de un nuevo material que presume ser el más ligero del mundo (con una densidad que lo hace 100 veces más ligero que la espuma de poliestireno).

La investigación ha sido financiada por DARPA y ejecutada por la Universidad de California Irvine, el Caltech y HRL Laboratories ha obtenido como resultado un material basado en pequeños tubos metálicos, concretamente tubos de níquel-fósforo con paredes de 100 nanómetros, dispuestos en una red de micro, es decir, un patrón en el que los tubos se cruzan en diagonal dejando un pequeño espacio entre éstos. Gracias a esta estructura, el material desarrollado presenta una densidad de 0,9 mg/cm3, es decir, menor que el material catalogado como el más ligero (el aero-gel de sílice que presenta una densidad de 1,0 mg/cm3).

¿Y cómo es posible que el material sea tan ligero? Básicamente, la estructura formada por los cruces entre los tubos forma una especie de celosía en la que el 99,99% de la estructura es aire (entre los tubos y los huecos formados en los cruces de la malla de tubos) y tan sólo un 0,01% es material sólido, por tanto, gracias a esta estructura tan peculiar, los investigadores han podido comprobar que la estructura absorbe extraordinariamente bien la energía por lo que podría ser la base de una nueva generación de baterías y de amortiguadores.

El truco consiste en fabricar un entramado de tubos huecos interconectados con un espesor de pared hasta mil veces más fino que un cabello humano. […] Los edificios como la Torre Eiffel o el puente Golden Gate son muy ligeros y eficientes en peso gracias a su arquitectura.

Para estudiar la resistencia del mateiral, el equipo de investigación sometió a estrés mecánico la estructura y la comprimió hasta alcanzar la mita de su grosos. Tras retirar la carga del material, éste se recuperó hasta alcanzar un 98% de su altura original, recuperando su forma aunque fue perdiendo rigidez y fuerza tras sucesivas pruebas aunque sin presentar demasiada diferencia con respecto al material intacto.

Los materiales, de hecho, se vuelven mucho más fuertes conforme vamos reduciéndolos hasta llegar a una escala nanométrica

Aún es pronto para pensar en un desarrollo comercial pero, aún así, gracias a las propiedades de absorción de energía y su elasticidad, los científicos que han participado en el desarrollo de este material apuntan a que podría ser utilizado como aislante térmico y acústico (para amortiguar el sonido o vibraciones), así como para electrodos de baterías y para absorber la energía provocada en un impacto.

Imagen: Dan Little, HRL Laboratories LLC



Los Trending Topics llegan a Google+

Posted: 18 Nov 2011 10:40 AM PST

Un elemento muy conocido de Twitter acaba de llegar a Google+, los trending topics, o tendencias como han llamado en español. Si eres un habitual de la red social de microblogging el concepto de trending topic lo conocerás muy bien y en este se han inspirado completamente en la red social de Google, ya que su funcionamiento es completamente igual.

Para los que no lo conozcan los trending son la forma creada por Twitter para destacar los temas más populares del momento. Estos han llegado a Google+ en las últimas horas y todo hace indicar que todavía se encuentra en fase de pruebas ya que sólo aparecen cuando se realiza una búsqueda y no en el stream principal.

Cuando se hace una búsqueda, cómo se puede ver en la imagen superior, las tendencias se muestran en la columna de la derecha donde se listan los temas más populares del momento dentro de la red social de la empresa del gran buscador. Si se pincha sobre alguno de estos temas nos llevará a una página donde se muestran todos los mensajes enviados en Google+ con dicho tema, siempre claro, que el autor del mensaje haya decidido que el mensaje sea público.

La llegada de las tendencias a la red social de Google es algo muy interesante, los trending topics está siendo desde hace tiempo una de las formas de conocer lo más comentado en Twitter y ahora en Google hacen uso de la misma idea. No sólo es interesante para los usuarios de la red social sino que se convertirá en un factor a tener en cuenta para las búsquedas en tiempo real, algo en lo que llevan trabajando un tiempo en las oficinas de Google con el fin de ofrecer a los usuarios del buscador los resultados más recientes.

El lanzamiento de las tendencias se realizó en la pasada noche sin ningún anuncio, así que debemos esperar futuras mejoras en este apartado el cual seguro que comenzará a obtener una mayor importancia según pasen las semanas.



Brazil, el mundo de Orwell a través de Terry Gilliam | Retrogeek

Posted: 18 Nov 2011 09:31 AM PST

Ya podría estar ardiendo todo este sistema eléctrico que yo no podría ni abrir el grifo de la cocina sin rellenar el impreso 27B/6…

Solo es una coincidencia, pero en 1984 Terry Gilliam se encontraría en pleno rodaje de una película que recuerda continuamente a la obra de Orwell. Un año después se estrenaría dejando a público y crítica sin palabras. La mayoría aborrecían lo que acababan de ver, otros no tenían ni idea de donde se habían metido en el cine, el resto pensó que se encontraban ante una de las obras de ciencia ficción más grandes que habían visto en su vida. Este fue más o menos el reflejo de la época si nos fijamos en las críticas que recibió. En cualquier caso y pasados ya muchos años, hoy son más los que pensamos que el ex-Monty Python consiguió una obra asombrosa e inclasificable de nombre Brazil.

¿Se puede conseguir filmar una película de ciencia ficción que englobe distopía y humor mezclada con algo de cuento de fantasía y grandes dosis de drama? Gillian lo hizo. Brazil es eso y mucho más. Surrealismo y tragicomedia para narrar la historia de un tecnócrata dentro de un mundo asfixiante y opresivo marcado por el implacable sistema. Como telón de fondo la búsqueda del amor soñado por la que un genial Jonathan Pryce tendrá que abrirse camino en la pirámide social marcada por el miedo al terrorismo.

Creo que Brazil es igual de difícil de ver que de explicar. En parte y si no la has visto es mejor no desvelar casi nada acerca de la trama. Se trata de una de esas películas raras, surrealistas como muchas de las obras del director. Si habría que definirla de manera simple diríamos que es la versión cómica de 1984, aunque como diría el director posteriormente, no sólo retoma la obra de Orwell, en Brazil hay referencias a la mítica serie británica de los sesenta The Prisoner, a la mítica también El Tercer Hombre o incluso a Kafka en El Proceso.

Sea como fuere la película se estrenó en 1985. Hace 26 años, más de dos décadas desde que Terry Gilliam filmara una de las obras más inclasificables de su filmografía. Película de culto e imprescindible para muchos, fallida para otros, esta surrealista historia comienza en el Reino Unido, una país oprimido por un régimen autoritario donde vive Sam Lowry…

En un extraño y deprimente universo futurista donde reinan las máquinas, una mosca cae dentro de un ordenador y cambia el apellido del guerrillero Harry Tuttle por el del tranquilo padre de familia Harry Buttle, que es detenido y asesinado por el aparato represor del Estado. El tranquilo burócrata Sam Lowry es el encargado de devolver un talón a la familia de la víctima, circunstancia que le permite conocer a Jill Layton, la mujer de sus sueños. Mientras la persigue, hace amistad con Harry Tuttle y se convierte en su cómplice…

  • Uno de los papeles más recordados en la cinta junto al de Pryce es el del cameo de Robert De Niro. El actor interpretó el papel del fontanero Tuttle. Para ello acudió a varios cirujanos de hospital a que le aconsejaran sobre las empuñaduras de los instrumentos de cirugía. Luego los aplicaría a su personaje.
  • La película será recordada por el difícil trago que tuvo que pasar su director. A los productores no les gustaba el montaje final, consideraban la película demasiado oscura y con un final impropio. Gilliam se negó a cambiar nada para su estreno en los cines. Finalmente los estudios de Hollywood decidieron cortar por su cuenta parte de la cinta. En la televisión norteamericana se acabó pasando la versión de la película bajo el subtítulo Love Conquers All, una versión que trastocaba completamente la idea original por una de corte romántico, eliminando parte del metraje y añadiendo un final edulcorado.
  • Algo parecido le ocurría años después con la película “maldita” que nunca llegó a acabar The Man Who Killed Don Quixote.
  • La odisea de Gillian termino convirtiéndose en un documental y un libro bajo el título de The Battle for Brazil. Este es el documental:

  • Su paso por las taquillas fue casi igual de “accidentado”, más cerca del fracaso que del éxito. Su posterior edición en VHS trajo consigo la versión con final feliz de los estudios de Hollywood. Más tarde, el DVD traería la versión original.
  • Antes de que la película terminara llamándose Brazil, Gilliam barajó la posibilidad de titularla 1984 and 1/2 en homenaje a Fellini y a la obra de Orwell.
  • Según el director, Brazil es la segunda película de una trilogía formada por Time Bandits y The Adventures of Baron Munchausen. Todas con un nexo de unión, la lucha por la imaginación y la libertad de pensamiento en un mundo opresivo.
  • Si te preguntas por el surrealismo que se da en todo el diseño de producción, Gillian ofrecería su versión años más tarde:

Mi idea era que pudiera ocurrir en cualquier momento del siglo XX. Así que usé elementos de todos los períodos: los trajes de una época, los edificios de otra… Aunque sí es cierto que todo tiene un cierto aire rancio, hay cierta sensación de estar en el pasado pero la tónica dominante es la mezcla. De hecho, también mezclamos diferentes momentos del desarrollo tecnológico: las pantallas de vídeo son en realidad viejas máquinas de teletipos, las computadoras ultramodernas tienen un aspecto muy poco moderno, se siguen utilizando los tubos neumáticos…

  • También explicaría donde surgió la idea del filme:

Estaba buscando exteriores para La Bestia del Reino, era la hora del atardecer y el polvo de las industrias locales recubría la arena con una capa negra. En este extraño cuadro, de una belleza singular, vislumbré a un hombre sentado, con una radio portátil, escuchando ‘Brazil’. La melodía, el ritmo latino parecía evocar un mundo menos gris, que arrastraba al oyente dejos de las fábricas, de las torres de acero y las cadenas de montaje. Esta primera imagen fue el punto de partida del film. Todo se darrolló a partir de ella, a pesar de que no aparece en ningún momento del guión.

  • Este es el final de la versión Love Conquers All que se sacó de la manga Universal Studio. Nada que ver con la obra original y una evidente falta de criterio. Podríamos decir que se trata de un spoiler, pero si no la has visto evita esta versión a toda costa:

  • Para el papel de Kill se pensó en Jamie Lee Curtis, Madonna, Rosanna Arquette o Ellen Barkin. Finalmente se lo llevaría Kim Greist.
  • Ironías del destino, a Gilliam le llovían las ofertas tras Los Héroes del tiempo. Anunció el proyecto de Brazil y todos los estudios lo querían. Rechazó a Warner y Paramount porque no le permitían tener derecho al final cut, al montaje definitivo. Una decisión de la que seguramente se arrepintió toda la vida.
  • Para finalizar este pequeño homenaje a la obra de Gilliam, dos vídeos. El primero se trata del trailer oficial de 1985. El segundo es una recopilación de imágenes a modo de tributo. Que lo disfruten.

Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog.



Una lista de las compañías que respaldan el SOPA

Posted: 18 Nov 2011 08:16 AM PST

Leer la lista es doloroso. No te imagina que algunas de las compañías que están en la lista a continuación apoyen una medida tan retrógrada, peligrosa y directamente estúpida como lo que se propone en el SOPA (Stop Online Piracy Act).

De aprobarse esta medida, junto al Protect IP, compañías generadoras de contenidos en Estados Unidos tendrían la potestad de deshabilitar sitios que supuestamente vulneren el Copyright. Y al mismo estilo de la Ley Sinde, también cabe la posibilidad que tu web deje de funcionar tan solo por enlazar a un sitio que infrinja la “Ley”.

La Business Software Alliance, un grupo que representa a un número muy grande de empresas desarrolladoras de software, ha elogiado el trabajo del congresista Lamar Smith por introducir SOPA y luchar contra la piratería y otras formas de “robo a la propiedad intelectual”. ¿A quién representa la BSA ustedes preguntan? La lista publicada en Bitelia:

  • Adobe
  • Apple
  • Autodesk
  • AVEVA
  • AVG
  • Bentley Systems
  • CA
  • Cadence Design Systems
  • CNC Software – Mastercam
  • Compuware
  • Corel
  • Dassault Systèmes SolidWorks Corporation
  • Dell
  • Intel
  • Intuit
  • Kaspersky
  • McAfee
  • Microsoft
  • Minitab
  • Progress Software
  • PTC
  • Quark
  • Quest
  • Rosetta Stone
  • Siemens PLM Software, Inc.
  • Sybase
  • Symantec
  • TechSmith
  • The MathWorks

¿Mi recomendación? Contactar y hacerle saber por medio de los departamentos de comunicación y relaciones públicas que consieran un tremendo error que apoyen una medida tan retrógrada y dañina como SOPA.



Telefé haría la primera denuncia judicial contra Cuevana

Posted: 18 Nov 2011 07:04 AM PST

Un periodista escribió esto en Twitter: Cuevana ofrece todos los grandes estrenos de Hollywood y finalmente ¡lo denuncian penalmente por transmitir en streaming un canal local! “Se deben querer matar”, es el remate del tweet.

Así es, según el diario La Nación, el canal argentino Telefe, propiedad de Telefónica de España, decidió -tras algunos intercambios informales entre los abogados de ambas partes- denunciar judicialmente al sitio Cuevana. Esta presentación se haría en el transcurso del día de hoy en Buenos Aires. Textualmente el matutino informa:

El sitio argentino de películas y series online Cuevana fue alertado informalmente de una denuncia penal que presentarían hoy los abogados de Telefe. El canal, propiedad de Telefónica de España, argumenta que el sitio reprodujo contenido suyo y subió su señal abierta al portal, lo que para la empresa significa una violación a la propiedad intelectual, protegida en Argentina por la ley 11.723, de 1933. La telefónica española controla en el país su filial homónima, que comercializa la plataforma paga de video a demanda OnVideo.

La página argentina creada por Tomás Escobar (quien dio una entrevista recientemente a ALT1040) hasta ahora no había recibido intimación de ningún tipo por temas relacionados al copyright. Recordemos que Escobar asegura que el servicio que ellos ofrecen es sólo de indexación de series y películas, y que al no poseer en sus servidores el material que se reproducen, desde su punto de vista, no cometen ilícito.

En ese sentido, según La Nación, una fuente cercana a Cuevana asegura que: “El contenido de Telefe indexado es muy escaso y poco visto. Y en cuanto a la señal abierta subida en vivo al portal, algo que ya no funciona, en realidad era un frame de Justin.TV”.

Por su parte, esto dijo Escobar a ALT1040 hace algunos días:

“Cuevana nació como hobby, y nunca estuvo la intención de lucrar de las obras de terceros. Hoy en día, debido al crecimiento del mismo, queremos llegar a un acuerdo con las productoras, distribuidoras y dueños de contenido para generar un nuevo modelo de negocios que beneficie a todas las partes, incluyendo el usuario. Por eso estamos en conversaciones para armar esto. Estamos trabajando para llegar a acuerdos con la industria, no queremos en ir contra de la misma. Simplemente esto se dio así desde un principio, como una necesidad personal”.

Un detalle que no es muy alentador para Escobar, siguiendo la crónica del diario argentino: la presentación contra el sitio de películas llega pocas semanas después de que la Sala Sexta de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmara el procesamiento del tercer responsable de un sitio que suele ser también objeto de polémica, Taringa!. Así es como Alberto Nakayama también será demandado por publicar links que permiten la descarga de libros sin autorización de sus autores. En la misma causa, la misma sala ya había confirmado en mayo el procesamiento de Matías y Hernán Botbol, los otros dos dueños de Taringa!

¿Cuál será el futuro de estos sitios? ¿Lograrán reinventarse antes de que la industria los deglute? ¿Serán los Napster de nuestra era, apenas las cabezas de playa de una manera de compartir contenidos que se multiplicará en cientos de Cuevanas y Taringas? ¿O será la hora de redefinir términos y ver cómo ofrecer servicios similares a Cuevana de una manera en la que que el autor no pierda… pero tampoco el espectador? Muchas preguntas, muchas noticias, pocas certezas. Seguiremos informando.



Julian Assange, fundador de WikiLeaks, cambia de abogados en Suecia

Posted: 18 Nov 2011 05:57 AM PST

Julian Assange, el controvertido matemático fundador de la plataforma de filtraciones WikiLeaks, ha decidido cambiar de abogado en Suecia, país que le reclama para interrogarle en el marco de la investigación de la que es objeto iniciada el 17 de agosto de 2010 tras acusarle dos ciudadanas suecas de violación y abuso sexual.

Concretamente Thomas Olsson y Peter Samuelson, quien también ha representado a uno de los cuatro fundadores de The Pirate Bay y posee dilatada experiencia en casos de delitos sexuales, pasarán a defender a Assange en Suecia en sustitución de Björn Hurtig que desde el 2010 se venía ocupando del caso. ¿Por qué el cambio? Este es el verdadero quid de la cuestión.

Es la segunda vez que Assange opta por cambiar de abogado en Suecia, pero en esta ocasión hay una diferencia sustancial con la anterior: aunque el capitán de WikiLeaks no se ha pronunciado sobre la decisión, Hurtig ha declarado que la relación entre ambos es buena de lo que se deduce que su sustitución no tiene nada que ver con problemas personales/profesionales, que fue justamente la razón por la que se prescindió del anterior defensor Leif Silbersky en favor de Hurtig. Descartado eso, la razón más lógica es que Julian Assange se está preparando para su extradición a Suecia.

Como la mayoría recordaréis, tras solicitar la fiscalía sueca interrogar a Assange este se mantuvo en paradero desconocido unos días por lo que emitieron orden de arresto europea contra él. Al poco la policía del Reino Unido lo detuvo -importante aclarar que se entregó voluntariamente- y acto seguido un fiscal sueco pidió su extradición, momento en el que arrancó proceso judicial en Londres para decidir si trasladarlo a Suecia o no. Y ya van tres audiencias, la última se celebro hace pocos días, en las que los jueces ingleses han considerado que sí, que nuestro protagonista debe ser extraditado a Suecia quedándole una única oportunidad para evitarlo (hace un par de días los abogados ingleses de Assange presentaron en la Corte Supera el último recurso posible contra la extradición).

Es decir, que hay muchas probabilidades de que finalmente el fundador de WikiLeaks sea extraditado a Suecia y de ahí su decisión de cambiar su actual abogado en el país por otro equipo especializado en delitos sexuales.

Sea por lo que sea, la esperanza es lo último que se pierde y quizás la Corte Suprema falle a favor de Assange. Ojalá suceda ya que por muy buen abogado que sea Samuelson y su compañero, una vez en suelo sueco a su vez podría ser extraditado facilmente a Estados Unidos donde le tienen muchas ganas, especialmente por las última filtración de cables diplomáticos de embajadas estadounidenses, y se enfrentaría a cargos incluso más graves que los de delitos sexuales.



Desalojo en Wall Street a ritmo de Sinatra

Posted: 18 Nov 2011 03:14 AM PST

Mi oficina no está lejos de Zuccotti Park, así que cuando me enteré de que estaba siendo “limpiado” fui con mi cámara. Terminé el rodaje tras 18 horas en el Parque, el cual fue reabierto a las 6 pm el 15 de noviembre de 2011. La presencia policial fue abrumadora, más de lo que he visto en mi vida (incluso más que el día después del 11 de septiembre)…

No ocurre todos los días que uno de los grandes documentalistas y creadores de series se encuentre con su cámara en un momento de esos que podrían pasar a la historia. Esto fue lo que ocurrió la pasada noche, en la madrugada del 14 de noviembre, momento en el que Casey Neistat, entre otras, creador de la serie de la HBO The Neistat Brother, construyó esta fantástica pieza llena de ironía.

Ese lunes por la noche cientos de policías de la ciudad acudieron a la plaza Zuccotti para desalojar los manifestantes del movimiento #occupy. Los agentes acordonaron la zona, rodearon los campamentos y cerraron las estaciones de metro aledañas para finalmente desalojar por completo la zona y arrestar a muchos de los congregados.

El vídeo lo subió el miércoles y está siendo reproducido por infinidad de medios. La mirada de Neistat ante los acontecimientos que tuvieron lugar en Wall Street no podría ser más certera. Acompañando a las imágenes, el clásico de Frank Sinatra New York, New York para mostrarnos con altas dosis de sarcasmo la imagen que se suele vender de la ciudad junto a un tema que siempre irá unido a la Gran Manzana. Como contraste, el desalojo que vació el parque y las detenciones de los manifestantes (con un final antológico).



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!