ALT1040 |
- Google lanza Google Music, la tienda donde el artista sube las canciones
- ███████ ███ ██ █████
- El incierto futuro de Community
- MIT diseña un chip que funciona como las neuronas cerebrales
- La imagen que el Vaticano no quiere que veas
- Firefox no será multiproceso por el momento
- ALT1040 Labs: iPhone 4S
- Era post-PC vs “Era Windows”
- Nokia podría presentar un tablet con Windows 8 en 2012
- Google+ para Empresas, la nueva Guía de Hipertextual
- El Mensaje de Arecibo, 37 años desde que enviamos una postal al espacio
- Socl, Microsoft construye una red social en base a las búsquedas de Bing
- Los ciudadanos se movilizan: tres formas de intentar parar SOPA y E-PARASITES
Google lanza Google Music, la tienda donde el artista sube las canciones Posted: 17 Nov 2011 12:08 AM PST
Digo en Estados Unidos porque la plataforma ha sido presentada sólo allí, por ahora y hasta nueva orden el servicio sólo se encontrará disponible en el país. Veamos un poco de qué va el nuevo servicio de Google y por qué razón puede hacerle frente al resto de sistemas como Amazon y sobre todo iTunes. Lo primero que habría que decir si tuviéramos que compararlo con otro producto en el mercado es que es la competencia directa de Apple. Music es la plataforma para los usuarios con Android que al igual que iTunes cuenta con el apoyo de las grandes discográficas, entre ellas (mucho se había hablado de si finalmente lo conseguirían) Sony, EMI, Universal y alrededor de 1.000 sellos que se encuentran como socios. Los músicos serán los encargados de subir las canciones a Market, hecho que además les dará el poder de elegir el precio por tema o álbum completo. Se podrá escuchar un pequeño avance antes de comprar (90 segundos) y la calidad de las pistas será de una compresión de 320 kbps. Music le dará un 70% de los ingresos por venta a cada artista. Un elemento destaca sobre los demás en este nuevo ecosistema, Artist Hub. Quizá aquí encontramos la mayor novedad, no sólo de Google Music, sino probablemente de cuantas plataformas similares existen. Hub es la forma de agregar a Google Music a cualquier banda o músico independiente. La herramienta permite que cualquier músico sin sello discográfico tenga la posibilidad de subir su trabajo e incluso personalizar su propia página en Market. Una opción que recuerda claramente a Myspace o en la forma a SoundCloud. La compañía consigue así atraer fuera del circuito comercial a cualquier banda, la cual verá como puede entrar y tener visibilidad en una tienda de estas dimensiones. Para entrar en Hub cada artista deberá pagar una única cuota de inscripción (no dijeron precios) a la hora de ingresar. Sin haberlo probado aún, creo que el éxito de Hub irá íntimamente relacionado al éxito de Google Music. Pensemos que los artistas independientes podrán encontrar un espacio propio dentro de la plataforma, con actualizaciones, noticias, subida de temas y con unos precios que ellos mismos eligen. También hay que aclarar que Google no impone nada, cada artista podrá subir nuevos temas o antiguos y ponerlos a coste cero o bien con ofertas, es decir, la compañía pone el medio y los artistas eligen como mover su mercado. Además, junto a los temas de pago de cada artista, Google se compromete a mantener siempre 20.000 canciones gratuitas junto a una serie de noticias actualizadas de las bandas (ellos le pasarán el material) donde se incluirán vídeo, promos, conciertos… todo desde una página de inicio visible. Por último y como no podía ser de otra forma, Google Music llegará con una integración total con Google+. Esto significa que los usuarios de la red social podrán compartir su selección musical entre sus círculos. Cada contacto tendrá la posibilidad de escuchar una canción compartida de manera completa una sola vez. A grandes rasgos esto es Google Music, la apuesta que tanto se esperaba por parte de la compañía. Una mezcla de conceptos si quieren. Google apuesta por una tienda como soporte para que los músicos busquen el mercado. Como decía antes, quizá lo que más sobresalga sea la herramienta Artist Hub, de su enfoque y capacidad de acaparar a público y bandas podría salir un serio competidor al resto de competencia. El servicio se encuentra disponible por ahora sólo en Estados Unidos, aunque Google comunicó que se espera que en las próximas fechas comience su expansión al resto del mercados. ![]() |
Posted: 16 Nov 2011 06:23 PM PST
Mentiras. Exageraciones. Metáforas estúpidas. Un espectáculo de ignorancia absoluto, pero sobre todo, con mucho pero mucho dinero en medio de una audiencia en donde Google fue el único opositor, y que en palabras del congresista Darrel Issa fue utilizado como piñata por la MPAA, Pfizer, la Oficina de Registro de Copyrights, Mastercard y AFL-CIO — los otros testigos a favor de SOPA. Ni una ONG, grupo civil y mucho menos expertos en propiedad intelectual y las cuestiones técnicas involucradas cuando se agrega internet a la ecuación, estuvo presente en la audiencia. Además de todo y para abonar al descontnto, el stream de la audiencia fue pésimo, todo el tiempo se cortaba y en ocasiones hasta se cayó. Estados Unidos potencia en tecnología… según esto. El decadente espectáculo estaba planeado. La explicación a la ausencia de razón y el exceso de idiotez es simple: dinero. Fuente: Sunlight Foundation MAFIAAPor si no fueran suficientes más de 90 millones de doláres en lobbying pro-SOPA, la MPAA se dió el lujo se pronunciarse en favor de la censura al afirmar que el "internet funciona muy bien en los países que censuran sitios". El señor de la AFL, de hecho dijo que el famoso First Amendment de la Constitución de los Estados Unidos "no protege robar bienes de camiones". No, no han entendido nada, qué esperabamos — millones de doláres no garantizan inteligencia. El representante de la farmacéutica Pfeizer trajó a colación a Hezbolah. WTF. No recuerdo sí fue un congresista o un lobbysta a favor de SOPA pero hasta la palabra "asesinato" fue mencionada al referirse a sus famosos rogue sites. Me fue díficil seguir escuchándo esta audiencia después de esto. Pero continué, sin esperar mucho, y es qué no podemos esperar nada de un sistema de propiedad intelectual que solo funciona para aquellos que tienen dinero para manipular la justicia a su favor. Nada. En fin. Cuándo los congresistas pidieron que se les diera una explicación técnica acerca de los peligros para la infraestructura del internet y la libertad de expresión que provocaría el bloquear el DNS de los sitios que sospechen infringen copyright, ninguno de los testigos a favor de SOPA pudo dar una explicación que porque no son expertos técnicos. Vaya, solo un estúpido/a invierte 90 millones de doláres y no le pide a alguien que por favor le explique. Al citarse la investigación académica que demuestra que SOPA es incompatible con los principios de DNSSEC (PDF), todos los interesados en SOPA se declararon incompetentes. En verdad fabuloso, si consideran que:
¿Por qué no había un experto técnico en la audiencia entonces? Pregúntele a los 90 millones de doláres de lobbying. Pero eso sí, cuando les preguntaron cómo con cuantos sitios bloquedos se darían por satisfechos, la MPAA no pudo contener su obsesión preferida: "podemos empezar por Pirate Bay". LOL. ¿Y Hezbollah? ¿Y los medicamentos que según los paleros de SOPA matan lentamente? Tampoco nos libramos del famosísimo “la ley tiene que proteger a los artistas”. Lo curioso es que ningún testigo era músico, cineasta o "creador". La MPAA es un grupo de lobbying provado que tiene de creativo y representativo, lo que yo tengo de lingüísta. Más basura. El congresista John Conyers en verdad fue asqueroso. Acusó a Google de financiar la piratería y se quejó de que la acción de actores privados no era lo suficientemente fuerte. (Seguro no ha escuchado de las demandas masivas). Finalmente aseguró que SOPA no iba romper el internet. Pero no hubo ni un experto que pudiera certificarlo porque simplemente no es verdad. Puedo seguir citándo estúpideces, solo les puedo decir que en un momento un congresista dijo algo así como que "El internet es un caballo con una pata rota" para que se den cuenta del nivel, tan bajo, con el cual discuten los vegestorios de la industria el futuro de un internet que no les pertenece. No han hecho nada por él, nada más que comprar legislaciones rogue para poder mantener su monopolio por medio de una salvaje captura regulatoria que asegure siempre ir en contracorriente de la innovación. Llevan un siglo haciéndolo. Google tuvo un papel digno. Sí. Muy díficil también. Se agradece que hayan negado a hacerla de policías y bueno, claro que tienen que defender sus puertos seguros. También cuestionaron el hecho de que SOPA podría hacer que Google bloqueará a sitios y buscadores en países como China y Rusia, lo cual podría generar problemas diplomáticos y hasta retaliación poniéndo en peligro la cyberseguridad de Estados Unidos. Uy. Pero cometieron un gran error, en donde nuevamente la víctima sería la libertad de expresión. Omaya aseguró que Google apoyaría una legislación estilo el bloqueo financiero que se le aplicó a Wikileaks, al considerarlo una buena forma de combatir la piratería.
Sin palabras. Simplemente no se que decir ya que así como Google se pronunció a favor de la libertad de expresión y en contra de tener que tomar la decisión de censurar un sitio u otro y mucho menos, de dañar la infraestructura de Internet, pero no encuentro justificación para usar el bloqueo financiero a Wikileaks como un ejemplo de cómo acabar con lo que llaman rogue sites. Wikileaks no es un sitio de bolsuchas Louis Vuitton ni Viagra en oferta. Confío en que se Katherine Oyama, Consejera de Políticas Públicas de Google se haya ofuscado o hasta tratado de darle una cucharada de su propio chocolate fascista al gobierno de Estados Unidos. Pero no esta claro al menos para mí, ya que ella misma dijó el día de hoy:
Un bloqueo financiero para sacar de operación un sitio deliberadamente también sería censura. Nunca antes, tantos, habían sido manipulados por tan pocosSOPA es una mierda, al igual que lo será todo sí el dinero sigue siendo el parámetro para que las corporaciones determinen si les conviene o no respetar nuestros derechos. Por última vez le daré el beneficio de la duda a Google, (porque se la doy por muchas razones) e interpretaré que lo que dijeron fue para inspirarnos. ¿Qué pasaría si nosotros — los mortales — bloquearamos financieramente a los que pretenden manipularnos? Me refiero a los responsables de SOPA, ACTA, TPPA, HADOPI, Ley Lleras, DeACT, E-Parasites, Ley Sinde y demás legislaciones rogue. Nuestro misero dinero sin duda les interesa. Internet explotó de furia el día de hoy. Stop On line Piracy Act fue trend topic en Twitter, Tumblr generó 3.6 llamadas de sus usuarios al Congreso, 23 mil emails se envíaron al Congreso de EUA vía la campaña American Censorship Day, Pop Vox reporta que 98% se opone a esta legislación y la Universidad de Columbia publicó un estudio que demuestra que la mayoría de la gente se opone a legislaciones relacionadas con censura y vigilancia privada para proteger propiedad intelectual. Hay evidencia del rechazo, argumentos, pruebas. La congresista Jackson afirmó que SOPA va en contra de la forma en la que funciona internet, otra representante mencionó la ausencia de todos los interesados e involucrados en este asunto. Algunas risas fueras de lugar en la audiencia…pero la situación sigue siendo grave: el resto del mundo no es ciudadano estadounidense y no puede presionar a los representantes capturados por Hollywood para que no cometan este error. Como vemos en la gráfica, la diferencia entre los recursos que las compañías de tecnología y las de entretenimiento invierten en lobbying, es estratosférica. El gobierno de Estados Unidos esta aterrado del movimiento #Occupy y lo demuestra diariamente reprimiéndo y arrestando a sus ciudadanos. Los gobiernos de países débiles y poco soberanos se rinden a las presiones de Estados Unidos. Europa no tiene liderazgo. China y sus abusos a los derechos humanos ya no son una anomalía, los países más civilizados cometen los mismos abusos y pretenden controlar el internet de la misma forma. La única diferencia es el discurso. En Estados Unidos el discurso es la propiedad intelectual…. por cierto, cada vez más cerca de la censura y tan lejos de la legalidad que tanto pregonan sus devotos. Rebecca Mckinnon publicó el día de hoy una editorial en el New York Times titulada Stop the Great Firewall of America que lo resume todo:
Todo mundo habla de Orwell.. pero de hecho Huxley predijó una dictadura a cargo del entretenimiento en donde "nunca antes, tantos, habían sido manipulados por tan pocos" . SOPA es el Mundo Feliz de Hollywood. Disfruten® *La votación de SOPA se llevará a cabo antes de que termine el mes de noviembre. Imagen vía kakissel ![]() |
El incierto futuro de Community Posted: 16 Nov 2011 03:30 PM PST Desde que empezó a emitirse la sombra de la cancelación siempre ha planeado sobre Community, comedia de la NBC que cuenta con el apoyo de la crítica pero no con el del público. Es la historia de todas las grandes comedias, ya les sucedió a Arrested Development y a Lucky Louie, dos imprescindibles que fueron canceladas de manera muy injusta por la FOX y la HBO respectivamente. El caso de Community es preocupante. Recientemente la NBC ha hecho pública su parrilla para la midseason, es decir para enero, y Community no está en ella. La cadena del pavo real ha aclarado que** no está cancelada** sin embargo no mencionan cuando regresará. Los seguidores ya sabíamos que los datos de audiencia no eran buenos (poco más de tres millones de espectadores), pero es que nunca lo han sido. Foosball and Nocturnal Vigilantism será el último capítulo que veremos de la serie hasta que la NBC se pronuncie sobre su futuro. Se emitirá el próximo 1 de diciembre. El hecho de que la quiten y no digan cuando podremos volver a poner nuestros ojos sobre Greendale y sus estudiantes no augura nada bueno. Algo huele a podrido en la NBC. El hueco dejado por la serie de Dan Harmon será ocupado con 30 Rock. La serie protagoniza por Tina Fey y Alec Baldwin vio retrasada su sexta temporada por culpa del embarazo de Fey. Hay que tener esperanzaPero no pensemos lo peor, no hay porque ser tan negativos. Hay ciertos indicios que no podemos obviar y que apuntan a que la serie podría sobrevivir y llegar a tener una cuarta temporada.
Así que no empecemos a hacernos el harakiri y esperemos pacientemente a que la NBC entre en razón y vuelva a poner la serie en la noche de los jueves. Community es una comedia imprescindible, un ejercicio de deconstrucción del género, un continuo homenaje a la cultura popular, una arriesgada propuesta narrativa, un experimento con sus más y sus menos que atrapa a aquellos dispuestos a estrujarse el cerebro. Debido a ello no es un éxito ni una serie conocida pero si es una comedia que hace de la televisión un lugar mejor, que arriesga e innova, que abre caminos y explora. Una serie como esta debería tener, al menos en mi opinión, un digno final. Esperemos que la NBC no la cancele en la oscuridad de la noche dejándonos sin Greendale, sin grupo de estudio, sin partidas de paintball… Ojalá pudiese decir:
Foto: following the River ![]() |
MIT diseña un chip que funciona como las neuronas cerebrales Posted: 16 Nov 2011 02:35 PM PST Durante años, muchos equipos de investigación han trabajado en el desarrollo de sistemas que permitan trasladar a un computador la capacidad del cerebro humano con sus 100.000 millones de neuronas conectadas entre sí por más de un billón de conexiones. Hace poco conocíamos que la Universidad de Manchester trabajaba en un simulador del 1% del cerebro humano usando procesadores ARM, un proyecto apasionante que iba a utilizar un millón de procesadores a modo de neuronas pero que parece quedarse corto si lo comparamos con el último trabajo presentado por el prestigioso MIT. Un equipo de esta institución ha presentado un chip que se comporta de la misma manera que las neuronas cerebrales cuando están conectadas a través de la sinapsis. El MIT ha sido capaz de modelar en un único chip cómo se adaptan las neuronas a nuevos estímulos y, por tanto, emular el aprendizaje de nuestro cerebro, algo que suena fascinante aunque nos hace rozar la singularidad tecnológica. El chip está basado en silicio y consta de 400 transistores que emulan el funcionamiento de una sinapsis simple, es decir, la conexión entre dos neuronas que sirve para el intercambio de información entre ambas. Según los investigadores, este chip permitirá, a todos aquéllos que estudian el funcionamiento del cerebro, avanzar un paso más en la comprensión del funcionamiento del cerebro y el proceso de aprendizaje pero, además, también podría ser la base de prótesis y dispositivos neuronales, por ejemplo, retinas artificiales. Cada vez que se produce una sinapsis, es decir, la conexión entre dos neuronas, ambas intercambian una serie de neurotransmisores que activan iones en las neuronas que hacen que éstas cambien su potencial eléctrico hasta que, sobrepasado un umbral, las neuronas disparan un impulso eléctrico. Chi-Sang Poon, responsable del proyecto, y su equipo han desarrollado el chip de tal forma que los transistores pueden emular la actividad de este flujo de iones. ¿Transistores, flujos de iones y neuronas? ¿Cómo encajan estas piezas del modelo? Estos chips son totalmente analógicos y funcionan con transistores cuyos canales imitan los canales de iones de las neuronas:
Trasladar el funcionamiento de las neuronas al funcionamiento de los transistores MOS es una maravilla de la ingeniería que, además, no se quedará ahí sino que el equipo quiere seguir trabajando en chips que puedan modelar funciones neuronales específicas o interactuar con sistemas biológicos que permitan, por ejemplo, el desarrollo de sistemas de visión artificial o avanzar en la senda de la inteligencia artificial. ![]() |
La imagen que el Vaticano no quiere que veas Posted: 16 Nov 2011 12:44 PM PST Esta es la imagen que el Vaticano no quiere que veas. Es parte de una maravillosa campaña de Benetton llamada Unhate. Otra de las imágenes controversiales es ver a Obama besándose con Hugo Chávez. El tema es que Benetton ha decidido quitar el montaje del Papa Benedicto XVI besándose con el imán egipcio, Ahmed Mohamed el-Tayeb. Y como creemos que la presión religiosa en la sociedad es un tremendo error, aquí le dejamos la imagen. ALT1040 es 100% libre de vaticanos :) ![]() |
Firefox no será multiproceso por el momento Posted: 16 Nov 2011 12:14 PM PST Desde hace dos años en Mozilla vienen trabajando en un el proyecto Electrolysis, que era la rama en la que desarrollaban una versión de Firefox completamente multi-proceso. Pero este proyecto por el momento se ha parado y no habrá a corto plazo una versión de este navegador con los procesos separados. Electrolysis se inició con el objetivo de que la interfaz del navegador, cada plugin y cada pestaña se ejecutase en un proceso separado del resto de modo que si existiría algún problema con uno de los procesos este se podía cerrar sin afectar al resto. Esto resultaría un paso importante para cualquier navegador ya que si nos encontramos en una situación en la que tenemos abiertas muchas pestañas y falla alguna de ellas perderemos todas y se tendrá que realizar la carga de nuevo, si la restauración de la sesión se ha podido efectuar por completo. Las razones por las que Mozilla ha decidido parar este proyecto son muy claras, por un lado está que el proyecto es muy grande, un gigante que requiere la participación y coordinación de muchos equipos de dentro de Mozilla, en definitiva, una gran inversión tanto en tiempo, recursos y que no es demasiado claro cuándo llegará su final. Y por otro lado, porque han encontrado lugares donde pueden mejorar el rendimiento del navegador. Habiendo dejado este Electrolysis en el dique seco hasta nuevo aviso los esfuerzos de los desarrolladores se centrarán en otras áreas donde se podrá mejorar el rendimiento del navegador de una forma mucho más rápida y visible para los usuarios de Firefox, entre los aspectos que se mejorarán con mayor fuerza ahora serán trabajos en la base de datos del navegador así como la optimización de la pérdida de memoria que hace que el navegador consuma más recursos de los necesarios, la batalla eterna de Firefox, aunque se ha mejorado mucho con las últimas versiones. Que se haya abandonado este proceso es importante, pero no es nada devastador para Mozilla, siempre que se haga por mejorar a corto plazo aspectos de Firefox que no están tan cuidados como deberían. Y es que la competencia sigue siendo dura y Google Chrome se está haciendo con muchos usuarios del navegador de Mozilla, ¿ha llegado la hora de reaccionar? Esto es algo que están haciendo desde hace un tiempo, pero esperemos que desde ahora sea de un modo mejor, al fin y al cabo, el proyecto para que sea multi-proceso se podrá recuperar en el futuro. ![]() |
Posted: 16 Nov 2011 10:56 AM PST
Hacer la reseña del iPhone 4S es la más difícil y más fácil que he escrito sobre un dispositivo de Apple. La línea que hay arriba es real, es lo que algunos días le digo al teléfono antes de dormir para cambiar o activar la alarma. Es la primera vez que puedo hablar con naturalidad a un dispositivo tecnológico. No hay que memorizar una serie de palabras claves que desencadenan una acción por medio del reconocimiento por voz y eso cambia el juego por completo. Y debido a gran parte del funcionamiento de Siri es “en la nube”, no hace falta actualizar el software para mejorar el reconocimiento de lenguaje natural. Siri es probablemente el elemento más importante del iPhone 4S que no se puede usar en España o Latinoamérica (aún) porque sólo funciona en inglés, francés y alemán. Apple asegura que estará disponible en nuestro idioma, por lo que será relativamente difícil entender la importancia de este componente para quienes lean la reseña, a menos que alguno de los idiomas mencionados anteriormente sea uno de sus “lenguajes naturales”. Pero por otro lado Apple tiene la difícil tarea de superar lo que yo considero es el smartphone definitivo, el iPhone 4. Por lo tanto esto es una reseña de un usuario fanático de un terminal que uso durante más de un año, que cuando se anunció el sucesor, no se encontró tan desesperado por hacer el cambio (a diferencia del paso del 3GS al 4) porque aquello que tenía en la mano le resultaba sumamente bueno. Más y mejorUnas horas más tarde, queda claro: el iPhone 4S es todo aquello que Tim Cook y Apple mencionaron durante la presentación del dispositivo, es una versión mejorada de aquello que claramente ya funcionaba. Mejor cámara, gráficos más veloces, mejoras en las antenas, y la capacidad de funcionar en todos los tipos de redes celulares que se usan en el mundo, sea GSM o CDMA. ¿Notan que me refiero a los gráficos acelerados pero no menciono en ningún momento si hay (o no) más memoria RAM, o el modelo del procesador del teléfono, si tiene más “puertos de expansión” o su memoria interna? No lo hago porque es prácticamente irrelevante. Los dispositivos post-PC no juegan el juego de las especificaciones técnicas, por mucho que algunos insistan en hacerlo. Lo que sí considero importante es la velocidad de los gráficos porque son responsables de hacernos sentir que la interfaz gráfica táctil es natural y responde exactamente a la misma velocidad en que se desplazan nuestros dedos sobre la pantalla sin que el movimiento se vea “entrecortado” y con falta de “suavidad”. La naturalidad en los movimientos es fundamental en una interfaz gráfica basada en pantallas multitáctiles y para ello, lo que hace falta es mucho poder de procesamiento gráfico. Aunque yo, realmente, no sufrí nunca el problema de las antenas del iPhone 4 salvo cuando estuve unas semanas en New York a finales de 2010 (siempre consideré que el problema tiene más relación con AT&T que tiene una calidad de servicio malísima) el iPhone 4S tiene dos antenas que cambia entre una y otra dependiendo de las condiciones. Y la cámara, sí, esa impresionante cámara que merece un apartado propio. La cámaraFoto tomada con el iPhone 4S en Callao (Madrid) A mi me gusta muchísimo la fotografía, desde hace años que documento mis alrededores y a veces publico una que otra foto, pero desde que tengo un iPhone esa actividad ha incrementado sobre todo en una de mis redes sociales favoritas, Instagram. Apple se ha esforzado en equipar el teléfono con lo que considero es la mejor cámara que se puede obtener en un teléfono móvil y que igual (o supera) a casi cualquier point & shoot que se puede adquirir estos días. No se trata realmente de los megapixeles, sino de la apertura del lente en un tamaño tan pequeño, f/2,4, por lo que entra más luz, las fotos se ven mejor y por medio de un filtro infrarojo que claramente mejora la percepción del color por parte del procesador de imagen e inclusive un poco más de profundidad. Graba videos a 1080p, es decir, Full HD y tiene un estabilizador de imagen que también deja en el suelo a algunas cámaras de video que se pueden encontrar estos días en el mercado. Pero la cámara por si misma no es lo que la hace tan especial, es la combinación de estar dentro de un teléfono que tiene GPS, que es pequeño, que tienen un sistema operativo poderoso que permite usar aplicaciones como Camera+, ponerle tags, agregar información de geolocalización y subirlas en unos cuantos segundos a Twitter, Facebook, Flickr, Instagram o cualquier otra red social de tu elección. Alguien inclusive se atrevió a hacer la comparación entre el iPhone 4S y una Canon 5D Mark II en terminos de video, con resultados bastante sorprendentes: Unas cuantas fotos más tomadas con el iPhone 4S. SiriLa mejor forma de entender a Siri es como una segunda interfaz con la cual puedes interactuar con el dispositivo. Es el equivalente al GUI pero con audio. Pero a diferencia algo que puedes ver, los límites de Siri no son claros. Si le sumamos el hecho que gran parte de su funcionalidad está en la nube (y por lo tanto se pueden agregar funciones, acciones, respuestas, e inteligencia sin necesidad de actualizar todo el sistema operativo) esas fronteras de lo que se puede y no se puede hacer son aún menos claras. Siri tiene otro elemento diferenciador fundamental que carece cualquier otra interfaz de comandos por voz: contexto el cual obtiene de forma automática por medio de todos los datos que puede obtener de ti, de tu círculo social y de la información disponible en algunos servicios como Wolfram Alpha. También los obtiene de forma manual a partir de las cosas que vas diciendo, tal y como se lleva una conversación con otras personas. El tercer elemento diferenciador de Siri es el lenguaje natural, eso significa que no hace falta aprender una serie de “palabras clave” para que el teléfono entienda qué intentas deecirle, sino que puedes hablarle como pedirías cosas a otra persona y Siri, sorprendentemente, entiende. De tal forma que si le preguntas a Siri cómo tienes el calendario mañana, mirará las citas pendientes y te dará un resumen, si le pides restaurantes de algún tipo en particular, mirará tu posición en GPS y buscará lugares para comer cerca. Si pides que te configure una alarma pero acto seguido dices que te la cambie a otro momento lo hará, porque mantiene el contexto de la conversación. Como decía antes, los límites de qué se puede hacer y qué no se puede hacer no son nada claros y a veces sospecho que estos van modificándose con el tiempo a medida que Apple afina la herramienta y el comportamiento de esta. Ahora mismo hay Tumblrs dedicados a las respuestas graciosas y curiosas que se obtienen de Siri y es justamente lo que lo hace tan atractivo y tan fascinante, el elemento sorpresa con el que te encuentras varias veces por semana si decides usar la herramienta de manera contínua. Todavía hay mucho camino por recorrer para que Siri se vuelva un aspecto infaltable en un dispositivo móvil, de hecho Apple lo marca con una etiqueta de “Beta”, no solo el soporte de más idiomas (siendo español uno de ellos) pero también, como cualquier otra interfaz, poder interactuar con aplicaciones de terceros. Si le digo a Siri que quiero escuchar una canción solo busca en la música que haya copiado al teléfono pero si no la tengo, me gustaría que me pregunte si quiero buscarla en Spotify, cosa que ahora mismo no pasa. Otro gran problema con Siri (y cualquier otro sistema de comandos por voz) es que si hay ruido, es difícil hacerle saber lo que quieres. Un sistema de reconocimiento de voz (que sepa que solo yo puedo hablarle) solucionaría en gran parte el problema. Un API en condiciones, más idiomas y reconocimiento de voz haría imprescindible a Siri. La bateríaLa batería por el momento parece ser el único problema que le encuentro al iPhone 4S, pero ha sido el mismo problema que le encontré a todos y cada uno de las generaciones de iPhones que se han producido. Me encantaría que Apple dedique más tiempo de investigación e innovación en este aspecto de la misma forma en que lo ha hecho con sus portátiles (mi MacBook Air tiene una batería que realmente dura siete horas, lo cual es bastante considerando que hace menos de 5 años lo normal eran una o dos). Entiendo que dependo demasiado del iPhone, que tengo cuentas configuradas con protocolo Exchange que consumen bastante batería, que tengo notificaciones push para más de 100 aplicaciones, que tengo el teléfono en la mano 15 horas al día, pero justamente es para eso y los smartphones le hacen falta aguantar todo esa “tortura” de uso para ser aún más confiables de lo que lo son hoy. Sí, hubo un problema de batería con el lanzamiento del teléfono pero todo indica que tiene más relación con un fallo en el firmware del iOS 5.0 que ha sido corregido, al menos en parte con el iOS 5.0.1, pero también es cierto que estaba teniendo más tiempo de batería en modo espera (standby) con el iPhone 4. Ángel Jimenez tiene un artículo bastante didáctico al respecto. Conclusiones9/10 Mejorar las cosas que se consideran cerca de la perfección son difíciles, aún para quienes la fabricaron. Es como Pink Floyd trabajando en el siguiente álbum después de lanzar The Dark Side of the Moon y consagrarse como uno de los productos musicales más importantes de nuestra historia. El iPhone 4S mejora en todos los lugares donde se pueden mejorar, corrige todos los detalles corregibles y vuelve a poner el producto de la empresa en el lugar número uno para mantenerse (en mi opinión) como el mejor smartphone disponible actualmente en el mercado. Sigo extrañando una mejor batería y esperemos que Apple trabaje por optimizar a nivel software lo más posible y tener el mismo tiempo de vida que teníamos con la combinación de iPhone 4 y iOS 4. Es mi única gran crítica. Entonces, ¿Es el iPhone 4S el Wish You Were Here de Apple? Yo creo que sí. ![]() |
Posted: 16 Nov 2011 10:32 AM PST ¿Saben qué creo que pasó con Microsoft en el último tiempo? Que ellos empezaron a verse a sí mismos de una manera diferente. Y, acto seguido, el mundo de los negocios informáticos también reposicionó la mirada. Es como si comparásemos las maneras de llevar a cabo las conferencias entre Bill Gates y Steve Ballmer. El primero, atildado, sin mayores ínfulas (y por sobre todas las cosas, controlando su gestualidad). El segundo, arrogante, gritón y casi siempre -sólo un detalle- más sudado que testigo falso. Así de diferentes son los estilos de estos ejecutivos de peso completo.
De hecho, ayer los accionistas de Microsoft, en la reunión general anual de esa compañía, según AFP, se quejaron abiertamente de las ganancias “moderadas” y de la pérdida de protagonismo del entorno de las ventanitas frente al crecimiento de otros sistemas para móviles y tablets. En ese encuentro, el Gerente General del gigante informático proclamó la permanencia de la “era Windows” más allá del desarrollo de las tablets y los móviles. No le hablen a Ballmer de la era Post-pc, el concepto que dejó en el aire Steve Jobs antes de partir. “Estamos en la era Windows”, bramó Ballmer cuando se le preguntó, durante el encuentro que fue transmitido por la red. “Estuvimos, estamos y estaremos siempre en la era Windows”, recalcó. Según el gerente que supo protagonizar el primer aviso comercial de Windows -con la vehemencia que es ya su sello-, “los dispositivos informáticos evolucionan, pero también lo hace Windows”.
En algo tiene razón: Windows es el sistema operativo con el que funciona el 90% de las computadoras personales. De tal forma que para la competencia, ya no importa vencer al sistema operativo más extendido del mundo, sino directamente impulsar la muerte de la PC.
Post PC versus Era Windows; esa es la madre de todas las batallas, y no está más que comenzando. Gates vs BallmerBill Gates está lejos de ser un genio de la informática, como muchos creen. No creó el MS-Dos que lo puso en el mapa de la industria de los chips; sólo lo compró y lo popularizó gracias a un inusual y conveniente contrato con la entonces todopoderosa IBM. Tampoco fue el "autor" de los sistemas basados en ventanitas, íconos y flechas para "arrastrar" con mouse. Aquello fue una idea de Xerox, que en los 80 “tomó prestado” Apple y que, remozado, la empresa de Gates popularizó bajo el nombre de Windows. Y la verdad es que a mediados de los 90, tampoco vislumbró el poder que iba a tener en los años venideros Internet. De hecho el de los anteojos soñó con una red independiente, propia de Microsoft, que cayó estrepitosamente desde lo alto de la soberbia (¿recuerdan aquel inútil icono para acceder al Microsoft Network del Windows 95?).
¿Saben a quién admiraba Gates? A Henry Ford. Conoce todo sobre él. Incluso, tenía claro que en sus últimos días, el del óvalo había perdido la batalla final con General Motors. Gates estuvo durante toda su carrera obsesionado con no repetir la historia. Por eso siempre mantuvo la guardia arriba, aun con el rival babeando la lona. Así como Gates aprendió de Ford, ¿no es hora de que Ballmer aprenda de Gates? Creerse primero está bien, sólo si se trabaja como si fueras el último… ![]() |
Nokia podría presentar un tablet con Windows 8 en 2012 Posted: 16 Nov 2011 09:14 AM PST Parece que el matrimonio Nokia-Windows Phone va a seguir dándonos retoños. Hace poco la finlandesa lanzaba, encuadrado en el Nokia World, sus terminales con el sistema operativo móvil de Microsoft, los Nokia Lumia 800 y Nokia Lumia 710. Ahora nos encontramos con los primeros rumores de una posible tableta fabricada por Nokia que llevaría la próxima gran versión de Windows para escritorio, Windows 8. Cuando hicimos nuestro Labs de la Developer Preview de Windows 8 coincidimos en que suponía una unión muy interesante entre un sistema con las raíces de uno que lleva ya mucho tiempo funcionando en PCs pero adaptado a los nuevos tiempos. Uno de los máximos responsables de la división francesa de Nokia, Paul Amsellem, ha realizado unas declaraciones donde afirma que para Junio de 2012 tendrán listo un tablet que funcionará precisamente bajo Windows 8. No ha hablado de rumores, ni ha dado pistas, es la afirmación sin más (bastante lógica si lo pensamos) de que Nokia está preparando un tablet, y que vendrá con la nueva perla de la corona de Microsoft, todo resulta intrigante cuanto menos. Pero el señor Amsellem no se ha quedado aquí, se ve que tenía la lengua un poquitín suelta y también ha afirmado que los teléfonos que acaban de salir, los Lumia, no son más que el aperitivo de otro terminal de alta gama que preparan para ser lanzado dentro de poco, siguiendo la lógica probablemente para la campaña navideña. Así que no, Nokia no esta ni muchísimo menos con los brazos cruzados y yo esperaría muchas y jugosas novedades para los próximos meses. En relación con el tablet, Nokia es ahora mismo de los pocos fabricantes que no tiene uno en el inventario, en parte por no haber tenido hasta que llegó Windows Phone una apuesta clara, o mejor dicho viable, en el terreno de los sistemas operativos. Si este supuesto dispositivo llega dentro del previsible lanzamiento de Windows 8, esperado para la primavera del próximo año podría ser la primera gran apuesta en llevar la nueva versión de Windows por parte del software y el hardware siempre exquisito de Nokia por parte del hardware una apuesta que el tiempo dirá cómo acaba resultando pero que a priori resulta muy interesante. Como siempre, habrá que seguir muy cerca las noticias de la finlandesa y ver si finalmente se convierten en realidad, que Junio de 2012, en el fondo, no queda tan lejos. ![]() |
Google+ para Empresas, la nueva Guía de Hipertextual Posted: 16 Nov 2011 09:02 AM PST Me tiene bastante sorprendido el ruido negativo que se ha generado alrededor de Google+, muchos expertos y usuarios de Internet se han vestido como una mezcla de monjes tibetanos con templarios medievales, para literalmente destripar la red social de Google. Se han adelantado a los tiempos, han pulido sus prejuicios y han hablado de más. Da curiosidad ver cómo termina la historia, como van a cambiar el discurso una vez no quede ninguna duda que Google+ ha llegado para quedarse, convirtiéndose en una red tremendamente exitosa. Para fin de año se espera que existan 100 millones de usuarios de Google+. Las recién estrenadas páginas de empresas y organizaciones vienen a llenar un interesante espacio en las comunicaciones y generación de contenido de las compañías para Internet, la posibilidad de segmentar a los clientes y usuarios, la facilidad para enviar producir contenidos, crear una comunicación directa, un debate de ideas permanentes, un mejor SEO. Todas estas caracteristicas no hacen estar frente a un ganador, y hay que entrar de una vez y no esperar a que la ola pase. Hay que ser los primeros. En Hipertextual hoy presentamos La Guía de Google+ para Empresas, un ebook orientado a las empresas que quieran estar presentes en Google+, con una selección específica de consejos para las organizaciones que quieran utilizar esta herramienta como parte de su estrategia de comunicación y marketing. Puedes descargarte la guía de forma gratuita en PDF, o en su formato Kindle para tenerlo al instante en tu lector. ![]() |
El Mensaje de Arecibo, 37 años desde que enviamos una postal al espacio Posted: 16 Nov 2011 07:53 AM PST El Radiotelescopio de Arecibo es toda una maravilla de la tecnología que hemos podido ver en alguna otra película como Goldeneye, Contact o Species y en un capítulo de X-Files. Un Radiotelescopio situado en Arecibo (Puerto Rico) que fue construido entre 1960 y 1963 aprovechando una depresión del terreno en la que emplazó la antena convergente más grande y curvada del mundo con un diámetro de 305 metros de diámetro. Esta maravilla de la tecnología, que lleva funcionando casi 50 años, sufrió su primera gran modificación en 1974 y para celebrar el fin de las obras, el 16 de noviembre de 1974, se envió al espacio un mensaje, conocido como el Mensaje de Arecibo, con destino a M13, el cúmulo de Hércules, a unos 25.000 años luz de distancia, hace ya 37 años. Tres años antes del lanzamiento de la sonda espacial Voyager I, que lleva un disco de oro con una hora y media de música procedente de varias zonas del mundo, saludos en 55 idiomas humanos, un saludo del Secretario General de la ONU de la época, sonidos de la Tierra e imágenes diversas, el gran Carl Sagan (que presidió el comité científico del Voyager) junto a Frank Drake y otros expertos diseñaron un mensaje que sería enviado a 25.000 años luz; una postal que tendría como destinatarias unas 400.000 estrellas y en la que usando una codificación binaria se enviarían algunos aspectos distintivos sobre los seres humanos. El mensaje tenía una longitud de 1679 bits, un número que no es casual y que procede de multiplicar dos números primos, el 23 y 73, para que el mensaje se viese por donde se viese, siempre tuviese una forma rectangular de 23 filas y 73 columnas o 23 columnas y 73 filas, pudiéndose leer de cualquiera de las formas. Pero, ¿cuál es el contenido de esta postal enviada al espacio? La idea era enviar al espacio un mensaje en el que se describiesen aspectos de la Tierra y la especie humana, eso sí, teniendo en cuenta que los unos representan separaciones de información y los ceros son el fondo del dibujo. ¿Y cómo se envió el mensaje? El mensaje, tal y como hemos comentado, está codificado en binario y se trasladó a un señal que usaba modulación en frecuencia usando una portadora a 2380 MHz con una potencia de 1000 kW en la que se provocaban desplazamientos de frecuencia de 10 Hz con una tasa de 10 bits por segundo, es decir, que gracias a este sistema el mensaje fue transmitido en menos de 3 minutos. El código del mensajeEl primer grupo de bits enviados en el mensaje se correspondía a los números del 1 al 10 codificados en binario, es decir, una primera parte del mensaje destinada a enviar nuestro sistema numérico para que sirviese de base para el detectar estos patrones en el resto del mensaje. Elementos básicosAdemás del envío del sistema decimal como código básico para entender el mensaje, la segunda sección del Mensaje de Arecibo contenía otro conjunto de unidades básicas: símbolos de la tabla periódica de elementos. ¿Símbolos químicos? Efectivamente, se enviaron los símbolos de los elementos básicos que sustentan la vida en la Tierra, es decir, el Hidrógeno (representado por el 1), el Carbono (representado por el número 6), el Nitrógeno (representado por el número 7), el Oxígeno (representado por el número 8) y el Fósforo (representado por el número 15), los 5 componentes del ADN de los cuales se envió su número atómico. NucleótidosTras enviar la base del mensaje y los elementos del ADN, el siguiente grupo de símbolos del mensaje (distribuidos en tres bloques) enviaban las bases con las que se forma el ADN, es decir, los nucleótidos (las moléculas que unidas forman el ADN y el ARN) que, como no, están compuestos por los elementos básicos y los números de átomos de cada uno de éstos:
El ADNEl séptimo bloque del mensaje subía un nivel la complejidad y, como no, se basaba en los conceptos transmitidos en los bloques anteriores. Si en los bloques 3 a 6 se enviaron las piezas básicas del ADN, el bloque número 7 unía estas piezas y enviaba un dibujo de la doble hélice que simboliza la cadena del ADN de los seres vivos y a la que se añadió una barra central de separación que codificaba el número 4.300 millones (aunque posteriores estudios han demostrado que el genoma humano está compuesto por 3200 millones de pares de bases). La HumanidadEl bloque número 8 también subía un nivel más la complejidad conceptual y si en el séptimo se representaba al genoma, en la octava se busca representar al ser humano. La presentación del ser humano viene representada por 3 símbolos:
El Sistema SolarIdentificado el remitente del mensaje, la humanidad, el bloque número 9 representa nuestra ubicación y, para ello, utiliza una representación del Sistema Solar en el que se codifican el Sol y los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Npetuno y Plutón), codificando cada uno de estos cuerpos celestes en base a un número de puntos que representan el tamaño de éstos y en los que, además, se introducen unos espacios extras de separación para la Tierra para que quede claro de dónde viene el mensaje. El TelescopioSi en el bloque número 9 se codificaba nuestra ubicación en el espacio, el bloque número 10 cerraba el mensaje con una representación del punto exacto del que salió el mensaje, es decir, el Radiotelescopio de Arecibo. ¿Y cómo se codificó esta parte del mensaje? Codificando el número 2340 que multiplicado por la longitud de onda del mensaje daba como resultado el diámetro de la antena, 306,18 metros. ¿La respuesta?Es complicado afirmar si alguna vez tendremos respuesta a este mensaje puesto que tardará 25.000 años en llegar a su destino y, en el caso de obtener respuesta, otros 25.000 años en llegar al Radiotelescopio de Arecibo, por tanto, esta experiencia fue más una demostración tecnológica que un intento de contacto con seres extraterrestres, si bien la experiencia me parece bastante bonita y bastante didáctica. Quién sabe si algún día obtendremos respuesta a esta postal pero lo que sí que está claro es que la codificación del mensaje es, sencillamente, magistral. Mientras tanto, para celebrar este aniversario podemos oír este mensaje gracias a un montaje realizado por el Profesor Ehrhard Behrends de la Universidad Freie de Berlín. ![]() |
Socl, Microsoft construye una red social en base a las búsquedas de Bing Posted: 16 Nov 2011 05:18 AM PST
Al parecer fue en el mes de agosto cuando se percataron de la existencia de la página Socl.com, un servicio en primerísima fase unido al nombre de Microsoft y bajo el siguiente slogan: “Encuentra lo que necesitas y comparte lo que sabes”. Tras varios meses, The Verge habla de todo un entramado por parte de Microsoft para ofrecer próximamente este nuevo producto. Microsoft habría estado probando la plataforma durante este año con la ayuda de un grupo selecto del entorno de la compañía. Esta semana la web tuvo acceso al proyecto descubriendo un espacio que combinaba las búsquedas con las funciones sociales que pueblan el resto de plataformas. Una especie de híbrido donde a diferencia de la premisa por la que se rigen la gran matoría de redes sociales bajo la pregunta ¿qué haces?, Microsoft lo enfocaría desde la pregunta ¿qué buscas? para construir Socl. The Verge se hizo con varias capturas de pantalla como la siguiente que nos dan una idea del proyecto: Lo que vieron y podemos constatar tras las imágenes es un esqueleto de la página dividida en tres columnas. La navegación básica se llevaría a cabo en el carril izquierdo, la actividad de lo que hacemos o timeline en el centro y otras opciones como las invitaciones u opciones de vídeo a la derecha. En las opciones de vídeo existe la opción Party, la cual parece ser una manera de compartir secuencias o piezas visuales con el resto de amigos. Como en toda las plataformas similares, podremos agregar amigos o seguir a gente. Sobre las tres preguntas, el núcleo en torno a lo que girará el concepto: ¿qué estas buscando? sobre el cual cada usuario podrá realizar las búsquedas pertinentes a la vez que sirve de actualización del estado del usuario. Es evidente que cada búsqueda de resultados la llevará Bing, Quizá aquí se encuentra la verdadera razón de ser de esta especie de “buscador social”. A la vez, los resultados podrán ser debatidos o comentados por los amigos agregados incluyendo un sistema de etiquetado para que cada uno de los “círculos” de amigos puedan encontrar información sobre el usuario o temas relevantes para ellos. Es decir, que Socl se trataría de una red social cuya base estará formada por las búsquedas de Bing. Alrededor del buscador existirá todo un entramado de etiquetado, ya sea de búsquedas relevantes o como ayuda para nuestro grupo de amigos, una forma de interactuar basada en las necesidades de cada uno y la posibilidad de que ayude a otros, de información compartida. Partiendo de la idea de que aún es un proyecto que no se ha lanzado, resulta difícil saber con exactitud hasta donde llegará Socl. La idea resulta innovadora pero habrá que probarlo y que Microsoft lance todas las cartas de esta nueva red social para valorarla con sentido. Veremos. ![]() |
Los ciudadanos se movilizan: tres formas de intentar parar SOPA y E-PARASITES Posted: 16 Nov 2011 03:14 AM PST Aunque muchos no lo crean, hoy, en unas pocas horas, se decide el futuro de Internet en Estados Unidos. Hasta donde sabemos los ciudadanos eso no es un derecho que le pertenezca a unos cuantos lobbies del país, pero el poder que tienen en la actualidad les ha dado acceso a que el Congreso de los Estados Unidos decida este miércoles, a través de una sesión legislativa, el futuro de las infames SOPA y E-PARASITES, dichas de otra forma, las legislaciones que tumbarían libertad de expresión, innovación y la propia seguridad de una tacada. Podemos elegir entre quedarnos quietos y esperar a los acontecimientos o movilizarnos. Si prefieres movilizarte, estas son las tres vías por las que los ciudadanos en el mundo nos podemos hacer escuchar. Para aquellos que no estuvieran enterados de qué van estas regulaciones (que aún hoy son sólo propuestas), aquí van una serie de características para entenderlas. Se estudian, desarrollan y se discuten y se aprueban en Estados Unidos, pero el alcance de las mismas te afecta a tí, seas de donde seas:
Con un mapa digital así, podemos hacernos una idea de que no sólo se derrumba cualquier atisbo de libertad de expresión o privacidad, sino que de alguna forma será capaz de terminar con cualquier avance o innovación en la red, y todo para que el entramado de la industria del entretenimiento, el modelo que crearon el siglo pasado, siga dando sus frutos. Viendo el panorama que se presenta y desde que se reformó PROTECT-IP pasando a ser E-PARASITES, los ciudadanos en Estados Unidos proponen dos formas de hacer llegar la negativa a estas aprobaciones más una tercera a nivel global. La primera de ellas llega a través de la organización Change.org (quien a su vez se ha unido con la española Actuable), corporación constituida como persona jurídica para la prestación de servicios de envíos masivos, listas de correos. A través de su web acoge de manera pública y libre peticiones en la red para el cumplimiento de los derechos humanos. Bajo el título de Stop the IP ACT, cualquier ciudadano en el mundo puede apoyar esta petición que irá dirigida directamente al presidente de los Estados Unidos, al Senado, al Congreso y por último a Hollywood y las grandes productoras. En el momento en el que escribo estas líneas van por 50.000 firmas y deben llegar hasta las 100.000 para que sea efectivo. Estas son las razones que se exponen en Change.org.
La segunda de las iniciativas llega a través de la ventana que abrió la Casa Blanca, We the People, en la red para que los ciudadanos expresarán e hicieran llegar aquellas peticiones o denuncias. Cada una de las exposiciones descritas necesitan que en un mes, desde el momento en el que se lanzan, consigan 25.000 firmas. En caso de conseguirse el gobierno está obligado a responder a la petición y hacerla llegar en el Congreso. Bajo el título de Stop the E-PARASITES Act., cualquier ciudadano puede votar creando una cuenta. En estos momento van por 6.500 firmas y necesitan antes del 30 noviembre llegar a 25.000. Estas son las razones que exponen:
La tercera de las vías llega a través de la firma en Avaaz.org. Bajo el título de Save the Internet, los usuarios podemos firmar en nuestro nombre para que la petición llegue a los miembros del Congreso. En este momento van por 49.000 firmas para las 100.000 necesarias. En este caso la exposición dice así:
Estos son los principales cauces por los que los ciudadanos se están movilizando en estas horas. No son las únicas. Como comentaba hace unas horas mi compañera Geraldine y para entender de la gravedad del asunto, Google, Facebook, Twitter, eBay, Mozilla, Zynga y otras tantas compañías del sector en Internet se han movilizado con diferentes cartas dirigidas al Congreso. La base de todas ellas es la misma, se oponen totalmente a las iniciativas de regulaciones que los convertirían en las nuevas “fuerzas de seguridad” en la red, en los policías de Internet. De cualquier forma y como decía al comienzo, queda de nuestra parte hacernos escuchar y denunciar el ataque a muchas de las libertades de las que disfrutamos hoy en la red. Hoy podemos sentirnos tan libres como para crear a partir de lo ya conocido. Desde “su” punto de vista, esto no debería ser así. Y están a un paso de conseguirlo. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario