ALT1040 |
- Albert Hofmann, Steve Jobs y el “efecto” del LSD en sus vidas
- SOPA: Estados Unidos decide mañana el futuro de internet
- Científicos logran “comunicarse” con células de levadura
- Foursquare revitaliza su web, con énfasis en descubrir locales
- David Yates pretende llevar Doctor Who a la gran pantalla
- Windows 8 busca efectuar menos reinicios al instalar actualizaciones
- Un “diccionario visual” en el cerebro acelera el reconocimiento de las palabras al leer
- Code Space: Kinect hace más sencillas las reuniones de desarrolladores
- Historia de la Tecnología: 40 años del Intel 4004
- 5 clichés de la ciencia ficción que no nos importaría perder de vista
- El asombroso vuelo de un Drone casero para vigilar a policía y manifestantes
- 10 años del Xbox
Albert Hofmann, Steve Jobs y el “efecto” del LSD en sus vidas Posted: 16 Nov 2011 01:14 AM PST
Quizá hubiera alguno que no lo sabía pero estas palabras corresponden a Steve Jobs. El gurú de Apple hablaría así de la sustancia en el año 2005 durante una entrevista en el New York Times. Sus palabras venían a refrendar lo que tantas veces se ha comentado del Steve Jobs contracultural. Cuentan que tras su viaje a la India en la década de los 70, permaneciendo allí alrededor de siete meses, algo había cambiado en él. Esa especie de viaje iniciático sería probablemente la etapa donde comenzó a experimentar con la droga psicodélica. Sin saberlo, las palabras del hombre que elevó a Apple lo habían conectado con otro gurú que vivía a miles de kilómetros de Estados Unidos. La entrevista había llegado al científico e inventor del LSD Albert Hofmann. Nacido en Basilea (Suiza) en 1906, Albert Hofmann fue un químico e intelectual reconocido al que la historia recordará como el hombre que describió la estructura de la quitina y por haber sintetizado por primera vez lo que hoy llamamos comúnmente LSD. Tras acabar su doctorado en 1929, Hofmann comenzó a trabajar en los Laboratorios Sandoz. En 1938 Hofmann pasaría a la historia. Se encontraba estudiando en el laboratorio el hongo del cornezuelo como parte de un programa donde se trataba de purificar y sintetizar los componentes activos de plantas medicinales para su posterior uso en fármacos. Ese año sintetizó por primera vez el LSD-25 con el fin de conocer los derivados del ácido lisérgico. Tras su análisis, la dietilamida del ácido se mantendría guardada hasta 1943. Ese año la volvería a sintetizar. El científico creía que tras esa extraña sustancia podrían existir propiedades que hasta ahora no se habían descubierto en las primeras investigaciones. El 16 de abril de 1943 se convertiría en la primera persona en probar los efectos de la sustancia. Mientras purificaba y cristalizaba el LSD, el hombre describió en un informe la pequeña absorción que realizó con una pequeña dosis en la punta de los dedos:
A partir de ese momento dedicaría parte de su vida al estudio de la sustancia y sus posibles usos en terapias paliativas. Volviendo a la historia entre Jobs y Hofmann, el científico se preguntó tras leer la entrevista hasta qué punto había influido en la vida de Jobs y en el crecimiento de Apple tras su pasado con el ácido. En el 2007, Rick Doblin, amigo de Hofmann y director de la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS), se encontraba en esos momentos trabajando en un nuevo estudio sobre el uso del LSD como psicoterapia en pacientes con ansiedad asociada a enfermedades terminales. Doblin le habló a Hoffman de Jobs y le dijo que era fan de la droga. Este hecho le recordó al científico la entrevista a Jobs y se decidió a contactar con el gurú de Apple. Con 101 años cumplidos, el inventor del LSD escribía la siguiente nota personal a Jobs. Si una persona tan relacionada al éxito como Jobs pudiera apoyar los últimos estudios o la importancia positiva que había tenido en su vida, Hofmann habría contribuido por última vez al desarrollo de la misma:
Nos quedaremos toda la vida con las ganas de saber la respuesta de Jobs. Hofmann moriría meses después de enviarle la carta, la cual ha visto la luz este año. Nunca sabremos hasta qué punto influyó en Jobs el consumo del LSD ni la importancia (o no) que tuvo para Apple. Para Hofmann si hubo premio antes de su muerte. La sustancia a la que le dedicó parte de su vida tuvo una última victoria a finales del 2007. Las autoridades suizas permitieron que se llevaran a cabo experimentos en psicoterapia con pacientes que sufren de enfermedades físicas terminales. Se trataba del primer estudio sobre los efectos terapéuticos del LSD tras 35 años. ![]() |
SOPA: Estados Unidos decide mañana el futuro de internet Posted: 15 Nov 2011 04:51 PM PST
Los promotores de esta iniciativa — los parásitos de siempre que se dedican a exprimir cada centavo de patentes y derechos de autor— han invertido mucho dinero para que se haga realidad la censura vía copyright. SOPA no solo afecta a Estados Unidos ya que lo que propone es bloquear a nivel DNS sitios (no solo alojados en EUA) que podrían infringir derechos de propiedad intelectual (aunque solo se suponga) o simplemente penalizar a un proveedor de servicios o intermediario que no ha hecho lo suficiente para detener a estos sitios. La técnica de bloqueo DNS es practicada por países como Siria, China e Irán. Al gobierno de Estados Unidos se le hace cada vez más díficil ocultar su lado represor…
En pleno Siglo XXI hay aún gente muy — inserte adjetivo peyorativo aquí — que aún no entiende (o hacen como que no lo entienden) que en la red no hay divisiones políticas, fronteras geográficas o simplemente, no les da el cerebro (¿o los escrúpulos?), para comprender que significa literalmente la palabra inter-net. Electronic Frontier Foundation advierte de los riesgos para la libertad de expresión, la seguridad en internet y la innovación que posa la desquiciada combinación de PROTECTIP más SOPA para la infraestructura del internet y sus usuarios:
Solo para que se den una idea, la gente se puede ir a la cárcel por cinco años por publicar un video en YouTube, cantando una canción protegida con sagrado copyright. ¿Todavía no creen que es grave? Bueno pues cualquier medida de circunvención del bloqueo de DNS como VPNs, proxies y otras herramientas — que por cierto ayudan a la gente a expresarse en régimenes autoritarios — son consideradas ilegales bajo SOPA. Atrapado en el copyright te guste o no, eso no le importa a la MAFIAA. Tan grave es la situación que Google, Facebook y Twitter se han unido para rechazar absolutamente estos proyectos de ley que van a destruír por completo la infraestructura del internet a nivel global, además de convertirlos en policías de sus usuarios y perder protecciones que ahora tienen. Mozilla y E-baytambién en contra. Pero no solo los grandes estan en peligro, Vimeo, Etsy y Soundcloud también estan bajo la amenaza de SOPA. Estas legislaciones destruyen todas las excepciones del DMCA para dar paso a una protección de la propiedad intelectual (de algunos) completamente extremista y autoritaria. SOPA es un intento por manipular un recurso de la humanidad. Académicos legales de los Estados Unidos, que también se oponen a SOPA, indican que esta pésima idea:
Los necios no entenderán, no esperamos menos. Pero los que sí entienden, pueden hacer algo: firma la petición de Avaaz para demandar al gobierno de Estados Unidos que no censure nuestro internet en nombre del copyright. La industria del entretenimiento, simplemente no lo vale. Los más pro-activos sí lo desean pueden censurar su sitio el día de mañana para celebrar el Día de la Censura Americana. Es muy fácil participar y tal vez buen ejercicio para acostumbrarse a la censura sin medida que la propiedad intelectual promueve. Vint Cerf — uno de los responsables de que internet sea lo que es hoy — dijo el día de ayer:
Al precipicio diría yo. Buena suerte internet, mañana la necesitaremos todos. Infografía vía American Censorship Day. (tamaño completo) ![]() |
Científicos logran “comunicarse” con células de levadura Posted: 15 Nov 2011 04:49 PM PST Científicos lograron lo impensable: provocar el “diálogo” entre una computadora y un grupo de células de levadura, el primero de esta naturaleza registrado por la ciencia. Esa especie de comunicación es básicamente un paso de mensajes binario, como veremos más adelante. Con esto se abre un mundo de posibilidades para usar la computadora como unidad de control de microorganismos genéticamente alterados. El trabajo fue publicado hace unos días en Nature. Y ¿para qué sirvió eso? Para hacer que la computadora tomara el control de la producción de proteínas de las células de levadura (bien, ahora imaginen una relación patrón-obrero tradicional…). Como antecedente tenemos un estudio de 2002 en el que se mostró células de levadura activaron su producción de proteínas bajo una luz roja, mientras que con una luz roja más intensa la producción quedó detenida. La investigación, llevada a cabo principalmente desde el prestigioso ETH en Suiza, representa un paso adelante al diseñar una “molécula reportera” que permite la “comunicación” entre las partes. ¿Cómo funciona?
La retroalimentación es una mecanismo fundamental de la naturaleza, clave en Teoría de Control, una área de la ciencia que mezcla ingeniería y matemáticas cada vez más aplicado en ciencias biológicas. En dicho mecanismo existe un elemento llamado “controlador” que “la entrada al sistema para obtener el efecto deseado en la salida del sistema.” El experimento del ETH podría representar una revolución para la biotecnología porque significa tomar verdaderamente el control sobre microorganimos vivos, y eventualmente optimizarlos convirtiéndolos en máquinas biológicas minúsculas. La industria química, alimenticia y sobre todo farmacéutica debe estar celebrando este logro. El Dr. John Lygeros del ETH menciona:
Ahora en vez de usar genética demasiado complicada, los científicos podrán usar su computadora como agente controlador. Claro está, hay mucho trabajo por hacer. Hybrots más inquietantes están a la vuelta de la esquina. ![]() |
Foursquare revitaliza su web, con énfasis en descubrir locales Posted: 15 Nov 2011 03:28 PM PST Foursquare acaba de lanzar una gran y profunda renovación de su web que refuerza todavía más esa tendencia comenzada hace un tiempo de alejarse del mero concepto de red social cuyo único objetivo es hacer checkins y ganar puntos para enfocarse en aportar una utilidad real al usuario. Y con el nuevo diseño esto queda más patente que nunca, llevo usándolo un rato y me ha convencido muchísimo el concepto y cómo han conseguido convertir la web en algo más que un complemento de las aplicaciones móviles donde podíamos ver el historial de checkins, las badges con un poco más de detalle y configurar los ajustes. Ahora nada más entramos nos encontramos un mapa que puede ampliarse mediante una discreta flecha en el parte inferior. La primera vez el navegador, aunque depende del que usemos, probablemente nos pida permiso para utilizar nuestra geolocalización, sino Foursquare hará uso de nuestro último checkin, una vez hecho esto, se nos mostrará en el mapa todos los sitios de alrededor con varias características muy interesantes. En primer lugar el sistema tiene en cuenta la hora, puede verse como mi captura está hecha a la hora de la cena y me recomienda varios restaurantes (y en lo personal puedo decir que con bastante acierto además), el sistema que utiliza para las recomendaciones es que los usuarios que van a Starbucks, lugar que frecuento bastante, también van a esos sitios y que un amigo ha estado en uno de estos sitios, con lo cual a mí también me puede interesar. Otra función interesante es la división por colores, los lugares que son trending en ese momento (en este caso la estación de trenes más importante de Madrid y una discoteca) aparecen en amarillo, los sitios que están en mis listas aparecen en verde, los que tienen un Special o descuento aparecen en Naranja y los sitios populares y recomendados, básicamente el resto de los sitios, aparecen en azul. En el mapa también nos muestra la ubicación de nuestros amigos en base a su último checkin, sin tener en cuenta la hora en la que lo hicieron, eso sí, es decir que puede aparecer que están al lado pero en realidad uno estuvo ahí por la mañana y el otro varias horas más tarde. Al sistema para descubrir nuevos lugares también se le añade otro para descubrir listas interesantes, también se ha mejorado las páginas de los lugares en la versión web, ahora las fotos aparecen en grande, con una interfaz más limpia y mostrando más información. El último aspecto importante de esta renovación es el iPad, aunque apps de geolocalización como Gowalla han tenido siempre una aplicación nativa para la tableta de Apple en el iPad siempre se ha echado de menos esa opción, ahora con el rediseño se ha mejorado este aspecto y descubrir nuevos sitios es realmente útil, mucho más cómodo y práctico por el tamaño de la pantalla y por tanto del mapa mostrado. ![]() |
David Yates pretende llevar Doctor Who a la gran pantalla Posted: 15 Nov 2011 01:00 PM PST David Yates, el director de las últimas cuatro entregas de Harry Potter está preparando una adaptación cinematográfica de Doctor Who en colaboración con Jane Tranter, jefa de la BBC Worlwide en Los Angeles. Esta frase es una bomba que acaba de estallar. ¿David Yates? ¿Película de mi Doctor Who? ¿A quién tenemos que matar para detener este sin sentido? David Yates, británico de cuarenta y tantos años, dirigió hace años una grandiosa miniserie titulada State of Play, después fue reclutado como director de Harry Potter y se dedicó ha hacer estragos en las aventuras del joven mago. Bajo su batuta llegaron a las salas de cine: Harry Potter y la Orden del Fénix, Harry Potter y el misterio del príncipe, y las dos partes de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte. Y ahora parece empeñado en poner sus manos encima del longevo personaje de la BBC, el Doctor, el último Señor del Tiempo. Según declaraciones de Yates a la revista Variety:
Yates quiere mantener la esencia británica de la serie y que por eso la selección de guionistas será minuciosa pero apostilla que él trabajó con Steve Kloves en Harry Potter y que las películas no se vieron afectadas por la nacionalidad del guionista La esperanza sería que alguno de los actores que ha interpretado al Doctor desde el 2005 fuese el protagonista de esta incursión en la gran pantalla. Olvidaos del tema, ni Christopher Ecclestone ni David Tennant ni Matt Smith volverán a poner sus pies en la TARDIS. ¿A quién podríamos poner dentro de la cabina azul? ¿Quién podría ser un buen Señor del Tiempo? Seguro que esperan poder crear una franquicia de películas. Además el Doctor es un personaje idóneo para ello ya que, al regenerarse cambia de aspecto, así que podrían ir cambiando de actor cada vez que tuviesen necesidad de ello. No veo por que la serie, un producto muy británico con un nutrido grupo de seguidores y con gran peso dentro de la cultura popular, necesite, a estas alturas, una adaptación a la gran pantalla. Yo me temo lo peor. El próximo año Doctor Who cumplirá 50 años ¿no podemos dejar que celebre tan señalada fecha en paz? Yates ha mencionado que la película buscaría un enfoque totalmente nuevo y que no sería una continuación para la serie:
¿Os dan mala espina esas palabras? A mi sí, ya me imagino lo que quieren decir y Doctor Who es una de esas joyas de la corona que nadie debería tocar. ![]() |
Windows 8 busca efectuar menos reinicios al instalar actualizaciones Posted: 15 Nov 2011 11:48 AM PST En Microsoft continúan trabajando de cara al lanzamiento de su próximo sistema operativo, Windows 8, cuya última novedad hemos conocido tiene que ver con el sistema de actualizaciones de Windows Update. En Redmond han preparado modificaciones para este sistema , el cual trae mejoras que pueden resultar muy interesantes. Los usuarios habituales del sistema operativo de Microsoft conocerán la típica ventana que aparece en el inferior derecho donde aparece una cuenta atrás para reiniciar y aplicar las actualizaciones que han sido instaladas. Esta ventana ofrece la oportunidad de retrasar el reinicio, pero es realmente molesta. ¿Qué han pensado para Windows 8? Una nueva versión con la que buscan reducir los reinicios al aplicar actualizaciones. En el blog de Windows 8 explican que el sistema ideal sería que no se tenga que realizar ningún reinicio para aplicar una actualización, sin embargo esto no es posible en algunos casos ya que el instalador no puede actualizar determinado archivo porque este se encuentra en uso. Esto, no es algo que sea propio de Windows, sino que sucede en otros muchos sistemas operativos, como Mac OS X en el ámbito de los de escritorio o los móviles, como iOS y Android. La principal preocupación de Microsoft es que los usuarios del sistema operativo tengan un software lo más seguro posible, para ello es importante que los usuarios mantengan actualizado su equipo. En este sentido dan algunos datos donde muestran que el 89 por ciento de los usuarios instala las actualizaciones automáticamente, el dos por ciento tiene configurado el sistema para que se lo notifique antes de instalarlo, algo más del tres por ciento prefiere recibir la notificación antes de descargarlo y casi el cinco por ciento no quiere que se busquen actualizaciones. ¿Cuál es la mejor forma para aplicar las actualizaciones, sin ser intrusivo con el usuario? Ésta es la pregunta que se han realizado en Microsoft y están intentando dar la mejor solución posible a sus usuarios, admitiendo que la cuestión es muy complicada de resolver. Windows Update podrá instalar actualizaciones durante todo el mes, siempre que no requieran reinicio y en el caso de que este sea necesario para ser instalado lo que hará será esperar al segundo martes de cada mes, que es cuando Microsoft libera el lote de actualizaciones de seguridad. De este modo el usuario sabrá que el sistema operativo tan sólo le obligará a actualizar en un mes, aunque hay una excepción: en el caso que haya un problema de seguridad critica (cómo Blaster) el sistema descargará, instalará y reiniciará el sistema automáticamente con el objetivo de proteger el equipo lo más rápido posible. No obstante, el paquete de actualizaciones de seguridad no nos obligará a reiniciar en ese momento, sino que nos dará un plazo de tres días para hacerlo. Por ello se han implementado una serie de mensajes en la pantalla de inicio —que veremos cuando se cambie de usuario o la cuenta de usuario esté bloqueada— y una vez cumplido ese periodo de tres días el sistema operativo se reiniciará automáticamente, pero teniendo en cuenta el estado del equipo. Es decir: si el sistema detecta que se pueden perder datos, no se reinicia, de modo que si tenemos alguna aplicación abierta, estamos viendo algún vídeo o cualquier otro tipo de software ejecutándose, simplemente esperará a que acabemos y se reiniciará cuando el sistema operativo lleve unos minutos inactivo. Con esto buscan que la experiencia de usuario no se degrade y que instalar actualizaciones no sea algo molesto. Esto es especialmente importante para las personas que realizan un trabajo con su ordenador durante muchas horas del día, y es que detener tu trabajo para aplicar una actualización no es demasiado conveniente. Veremos que tal funciona este sistema en la práctica, pero sobre el papel parece que podría funcionar mejor de lo que lo hace en la actualidad. ![]() |
Un “diccionario visual” en el cerebro acelera el reconocimiento de las palabras al leer Posted: 15 Nov 2011 10:28 AM PST
Laurie Glezer, investigadora principal del estudio que trabaja en el Laboratorio para la Neurociencia Computacional Cognitiva de la GUMC, lo contaba así:
Para llevar a cabo la investigación sometieron a una resonancia magnética funcional a 12 voluntarios. El resultado fue que las palabras homófonas son capaces de activar neuronas diferentes, resultados idénticos a los producidos por palabras que no suenan parecido. Así lo explicaba:
Como decía al comienzo, la importancia del hallazgo podría ayudar a explicar problemas derivados de la lectura. Por ejemplo, podría llegar a explicar por qué las personas con dislexia son más lentas o tienen más dificultades para leer:
![]() |
Code Space: Kinect hace más sencillas las reuniones de desarrolladores Posted: 15 Nov 2011 09:20 AM PST Microsoft Research es la rama de Microsoft que se dedica al desarrollo de proyectos con los que investigar nuevos sistemas de interacción entre los usuarios y los sistemas, desarrollar nuevos interfaces y pensar en el futuro. Este equipo de mentes, la verdad, no deja de sorprender con las demostraciones y vídeos que realizan de sus proyectos, como el Holodesk o su visión sobre el control táctil de dispositivos. Gran parte de estas investigaciones gira en torno a un producto que, bajo mi punto de vista, es toda una revolución: Kinect, un sistema concebido para jugar que se ha transformado en una plataforma de desarrollo muy potente y de bajo coste. Precisamente, gracias a Kinect, y otros elementos, Microsoft está desarrollando el proyecto Code Space, un sistema interactivo para facilitar las reuniones de desarrolladores y el reparto del trabajo. Es ver el vídeo de presentación del proyecto y, al menos en mi caso, rápidamente se viene a la mente imágenes vistas en películas como Minority Report o alguna que otra serie de TV en la que vemos al protagonista hacer un gesto y transferir una imagen de una pantalla a un dispositivo móvil y, efectivamente, esa es una de las cosas que han logrado hacer en este proyecto. Code Space es un sistema híbrido basado en interfaces táctiles y en gestos que está orientado a la democratización del acceso a recursos comunes durante una reunión de desarrolladores. La idea es que los desarrolladores puedan lanzar a sus dispositivos de trabajo paquetes o fragmentos de código, pasarlos al proyecto (o pantalla) principal, analizarlos, descomponerlos, etc, todo ello gracias a pantallas táctiles y gestos que son captados por varios dispositivos Kinect. Concretamente, el sistema es una combinación de una pantalla multitáctil, dispositivos móviles y los sensores; que combinados entre sí y gracias a conexiones inalámbricas, permiten compartir contenidos y trabajar de manera coordinada y sin cables. ¿Y qué tipo de aplicaciones podría tener este sistema? Code Space, por ahora, se ha probado con equipos de desarrolladores que, precisamente, son los que se ven en el vídeo de demostración. Según el equipo de Microsoft Research, los desarrolladores respondieron de manera muy positiva al uso de Code Space puesto que el manejo se hace con pequeños gestos y señales que son fáciles de asimilar y entran dentro de los movimientos comunes de una persona. Quizás estemos ante un simple experimento o quizás ante una nueva forma de trabajar que permitiría interactuar mucho más con los sistemas y dispositivos presentes en una sala de conferencias o en una sala de reuniones y con el que se podría repartir el trabajo de una manera muy simple, arrastrando el paquete de trabajo hacia el móvil de alguno de los presentes. ![]() |
Historia de la Tecnología: 40 años del Intel 4004 Posted: 15 Nov 2011 08:02 AM PST Si el desarrollo del transistor bipolar por los Laboratorios Bell en diciembre de 1947 supuso un antes y un después en la historia de la tecnología, convirtiendo a este dispositivo en la piedra angular de una infinidad de dispositivos electrónicos, hay otro componente, que hoy cumple cuarenta años, que también supuso una revolución porque fue capaz de integrar en un único chip funcionalidades complejas que debían realizarse mediante cientos de dispositivos discretos; hoy 15 de noviembre de 2011 rendimos nuestro particular homenaje al Intel 4004, el primer microprocesador en lanzarse al mercado tal día como hoy pero hace justo 40 años. Desde que en 1947 se lanzase el transistor, o incluso antes con los tubos de vacío, las computadoras se construían mediante lógica discreta, es decir, se construían biestables y puertas lógicas mediante dispositivos discretos (transistores, resistencias, etc). En los años 60, la mejora de los procesos de fabricación (por su abaratamiento) propició el desarrollo de los circuitos integrados, es decir, incluir en un único chip conjuntos de circuitos que realizasen funciones concretas (puertas lógicas, biestables, etc), propiciando el desarrollo de sistemas mucho más complejos mediante la integración en una misma placa de este tipo de chips de baja o media escala de integración. La mejora de los procesos de fabricación a finales de los años 60 y principios de los 70 desembocó en el desarrollo de chips que contenían muchos más transistores, abriendo la puerta a lo que se conoce como LSI (Large Scale of Integration) y al desarrollo de los primeros chips de memoria, aunque eran dispositivos algo caros y no muy extendidos en uso. Si tenemos en cuenta que para fabricar una CPU era necesario usar una cantidad de circuitos integrados bastante grande, la complejidad del desarrollo del hardware era evidente, aumentando la probabilidad de fallo y, sobre todo, el tamaño y el consumo de los sistemas (sirva como ejemplo las calculadoras de principios de los años 70 que estaban formadas por unos 100 circuitos integrados). Con este caldo de cultivo, Intel, que en esa época se dedicaba a fabricar chips de memoria, decidió apostar por el desarrollo de un circuito integrado que aunase todas las funciones de una CPU bajo un único encapsulado. Fue Marcian “Ted” Hoff el que realizó el diseño teórico de la arquitectura a seguir en el año 1969, un diseño que serviría de base para encarar el proyecto en 1970 bajo el liderazgo de Federico Faggin, que provenía de Fairchild Semiconductor que fue contratado por Intel para dirigir el proyecto y desarrollar el microprocesador desde 1970 a 1971. La experiencia de Faggin y todo lo que había aprendido en Fairchild Semiconductor fue fundamental para el desarrollo del proyecto y, nada más aterrizar, diseñó una metodología de trabajo, Random Logic Design, que consistía en trasladar las especificaciones funcionales a esquemas basados en puertas lógicas y que se seguiría usando en Intel para diseñar otros procesadores como el 8008 y el 8080. En 1971, el Intel 4004 estaba listo con objeto de ser el “cerebro” de una calculadora de la marca Busicom (cuyo personal asistió a Faggin durante el desarrollo del Intel 4004 escribiendo el software de la calculadora). Este procesador contenía 2.300 transistores en una arquitectura de 4 bits, era capaz de realizar unas 60.000 operaciones por segundo, trabajando a una frecuencia de reloj de 700 KHz y todo ello en un encapsulado de 16 pines ofreciendo un juego de 46 instrucciones a los desarrolladores. La arquitectura del Intel 4004 estaba basada en la Arquitectura Harvard, es decir, la memoria de programas estaba separada de la de datos, si bien para reducir el número de pines, los buses de ambas memorias estaban multiplexados. Además de desarrollar el microprocesador, los ingenieros de Intel desarrollaron también una familia de periféricos con los que poder ampliar las funcionalidades del procesador e integrarlos en aplicaciones más complejas. Con tal fin, se comercializaron circuitos como el 4001 (memoria ROM), el 4002 (memoria RAM) o el 4003 (un registro de desplazamiento), entre otros. Cada calculadora de Busicom necesitaba un procesador Intel 4004, dos integrados 4002, cuatro 4001 y tres 4003, un diseño que se realizó en menos de un año en lanzar al mercado. Tras superar satisfactoriamente la prueba de Busicom y estar el cliente contento, Faggin le pidió a sus jefes que se usase el Intel 4004 en otras aplicaciones pero esto no era posible por el contrato de exclusividad que había firmado Intel con Busicom. Faggin le demostró al presidente de Intel, Robert Noyce, la viabilidad de usar este dispositivo en otras aplicaciones y que valía la pena negociar con Busicom. Afortunadamente ambas empresas llegaron a un acuerdo, Intel le devolvió a Busicom los 60.000 dólares que le había cobrado por el desarrollo del proyecto y así el chip podría venderse como un procesador de propósito general, algo que beneficiaría a Busicom porque, al aumentar la tirada de fabricación, cada unidad le costaría menos. Así fue como el 15 de noviembre de 1971 el Intel 4004 llegó al mercado y, además de formar parte de algunas calculadoras, formó parte de muchos sistemas de control, incluyendo los de algunos sistemas de semáforos. Hoy en día, este procesador formado por 2.300 transistores (y pensemos que los Intel i5 de hoy en día llevan 560 millones) es toda una pieza de colección por la que se llegan a pagar unos 300 dólares en algunas subastas. El Intel 4004 marcó todo un punto de inflexión y abrió la puerta al desarrollo de microprocesadores más potentes que, hoy en día, forman parte de muchísimas aplicaciones cotidianas. Para los que tengan curiosidad por ver los esquemas originales del que fue el primer procesador comercial de la historia, Intel tiene publicados en su web los esquemas originales, el manual de usuario y el datasheet original, un material que vale la pena revisar para comprender la complejidad del proyecto que se llevó a cabo hace 40 años. ![]() |
5 clichés de la ciencia ficción que no nos importaría perder de vista Posted: 15 Nov 2011 06:44 AM PST Cuando una idea es buena, es buena. Y cuando no es tan buena, la hacemos buena de pura repetición. Esa es la naturaleza humana, y es especialmente cierto con la ciencia ficción, porque, seamos realistas: es muy difícil ser completamente original. Si no que se lo pregunten a ese remake tan extraño de La Fuga de Logan que se aproxima a nuestras pantallas. En serio, no esperamos que todo sea súper innovador siempre. Pero hay cinco tópicos que ya se han gastado. Finito. No se pueden usar más. 1. El planeta temáticoEsto en realidad es difícil de perder de vista, porque su origen es uno muy claro: es muy difícil para nosotros, que pensamos por analogía, pensar que en un mundo pueda haber una riqueza y variedad climática como la de la tierra. Les propongo un ejercicio: tomen la Tierra. Piensen en ella. En los polos, en los desiertos, en las junglas, en las montañas y en los archipiélagos. Y ahora piensen en una galaxia entera llena de planetas, cada uno con sus polos, sus desiertos, sus junglas, sus montañas y sus archipiélagos. Ahora, intenten darle a cada uno de los millones de planetas una personalidad propia. ¿Qué tal les ha salido el experimento? Ya me parecía. Infractores célebres: Tatooine, Dagobah, Coruscant, Kashyyk y casi cualquier otro planeta de la Galaxia Star Wars. El paraíso Fhloston en El Quinto Elemento. 2. El Imperio MalignoDe verdad, ¿qué clase de pesimismo antropológico es ese? ¿Tan difícil nos resulta imaginar un futuro en el que no estamos oprimidos por un poder absoluto y malvado? Lo cierto es que si bien la historia humana no destaca por su amor por la democracia -más bien hay una cierta tendencia hacia todo lo contrario- la mayoría de los imperios históricos han sido esencialmente benévolos, y habitualmente sólo han caído cuando esa benevolencia ha sido superada por la corrupción y la ineptitud, más que por la maldad patente y deliberada. Claro, que luchar contra la Burocracia suena mucho menos romántico. Elegantemente evitado: en Firefly. La Alianza es un estado democrático con algo de trapos sucios, pero en esencia no es malvada. 3. La historia se repiteSí. La historia se repite casi tanto como los lugares comunes. Pero eso es una cosa y otra muy distinta es que, dos mil quinientos años en el futuro, o a cuatro millones de pársecs de distancia, un episodio particularmente conocido de la historia humana se repite casi paso por paso. Cambiando los nombres, poniéndole a todo el mundo una túnica absurda o un esquijama de brilli-brilli y con rayos láser donde hubo lanzas o mosquetones, pero por lo demás indistinguible. Lo de que está todo inventado es una excusa muy vieja, señores. Hagamos un esfuerzo. Infractores célebres: la saga de la Fundación de Asimov, especialmente en sus tres primeras entregas, es un calco indiscutible -y de hecho reconocido- de la caída del Imperio Romano. 4. Muerto el perro se acabó la rabiaEs muy frecuente que la ciencia ficción retrate una lucha contra la tiranía y la injusticia. Por taquigrafía narrativa, se tiende a concentrar toda la tiranía y toda la injusticia en un personaje, que habitualmente viste de negro y se ríe haciendo mwa-ha-ha-ha-ha. El problema de dicha taquigrafía narrativa es que todos los esfuerzos se concentran en acabar con el tipo malo, y llegado el momento de defenestrarlo, lo normal es que ya se haya acabado la película y no haya tiempo de considerar las ramificaciones de haber decapitado un sistema político y social. No, eso se resuelve con una fiesta y, a ser posible, con un pueblo primitivo pero entrañable haciendo algún tipo de danza tribal. Igualito que en Iraq, vamos. Infractores célebres: casi todos los episodios de Doctor Who acaban con el Doctor y su(s) companion(s) marchándose alegremente en la Tardis sin pensar demasiado en que, al día siguiente, toda esa gente tiene que ir a trabajar. 5. A todas partes en nave espacialEl día que inventen las naves espaciales, esas que entran y salen de la atmósfera como si nada, yo seré el primero en alegrarme. Pero dudo mucho que se convierta en el único medio de locomoción. Igual que ahora utilizamos aviones, automóviles, ferrocarriles y barcos, cada cosa para lo que sirve, en el año 4517 probablemente ocurra igual. Sin embargo, en la mayoría de ejemplos de ciencia ficción, todo el mundo viaja a todas partes, da igual lo cerca que estén, en cosas-que-vuelan. Teniendo en cuenta las complicaciones del tráfico aéreo con unos pocos miles de aeronaves volando en rutas prefijadas, lo siento, pero lo dudo mucho. Infractores (hilarantemente) célebres: en Futurama, una serie que hace de reírse de los tópicos de la cifi una forma de vida, se regodean especialmente en este. Los empleados de Planet Express utilizan la nave para ir absolutamente a cualquier sitio, incluso cuando otro medio de transporte sería notablemente más eficiente: por ejemplo, de Nueva Nueva York a Washington D.C. ![]() |
El asombroso vuelo de un Drone casero para vigilar a policía y manifestantes Posted: 15 Nov 2011 04:14 AM PST Varsovia, 12 de noviembre del pasado sábado. Lo que vemos en el vídeo no es un RPG aunque lo parezca. Se trata del asombroso vuelo de un vehículo teledirigido de construcción casera sobre la gran plaza de la ciudad un día después de la celebración del Día de la independencia polaca. Los disturbios ocurridos un día antes le dieron la idea a su creador de probar el dispositivo como medio de vigilancia en las manifestaciones del día siguiente. El resultado, espectacular, se pondrá a la venta en el 2012. Los famosos Drones del ejército estadounidense en una versión “reducida” como espía aéreo ante manifestaciones multitudinarias. Bautizado con el nombre de RoboKopter, lo que vemos en las imágenes es el primer prototipo construido con las siguientes características:
El RoboKopter estará disponible en el 2012 y su creador habla de un dispositivo que puede ayudar en las manifestaciones multitudinarias o revueltas que se puedan dar. Una idea genial o quizá no tanto, según como se vea. Que los ciudadanos tengan en su poder un vehículo propio teledirigido de este calibre puede ser un arma de doble filo. Todos estaremos de acuerdo en que sus usos para emitir en directo y tener una vista de pájaro de lo que acontece, desde el punto de vista de mantener la seguridad o alertar ante posibles casos de violencia, ya sea por parte de la policía o los manifestantes, puede ser una gran idea. Por contra, la fácil obtención de un dispositivo así a cualquier usuario desde la red podría ser utilizado para otro tipo de fines más peligrosos. En cualquier caso, el vídeo es impactante y da una muestra del potencial del dispositivo. Les dejo con el seguimiento que realizó el vehículo poco antes de que comenzara la manifestación. En este caso vemos como la policía agrupada se dirige a la misma. ![]() |
Posted: 15 Nov 2011 02:32 AM PST Puede que finalmente la batalla la haya ganado la Playstation 2, con más unidades vendidas y mayor vida útil. Puede que la Xbox no sea recordada como la “gran” consola. También es posible que el lado negativo (sus enormes fallas originales) hayan opacado su brillante historia. Todo eso puede ser cierto. Pero lo que no sabíamos entonces, y sí ahora, 10 años después, es que lo que logró Microsoft, lanzando la gran X, fue un objetivo mayor. La Xbox salió a defender con uñas y dientes una industria que Bill Gates tenía en el bolsillo gracias a la popularidad de las PC: la de los videojuegos. Sony, Sega y Nintendo, eran a esa altura una amenaza real para la estructura x86 y su catálogo. Los asiáticos sostenían que las mayorías de las familias iban a terminar optando por jugar títulos de gran calidad en el líving de casa, en sus propios televisores. Y por aquellos tiempos, los creadores de Windows no se quedaban de brazos cruzados cuando veían venir la trompada. De esto trata esta pequeña historia. De una guerra entre grandes marcas, de la defensa de los mercados, pero también de lo que vivimos, tú y yo, en la intimidad de la habitación, viviendo la vida de otros, teniendo la sensación de que dominábamos el mundo o ganábamos un derby. Y sólo con un joystick como arma. Esta es la historia de la Xbox y sus competidores de peso completo. A cuidar el mercadoHace 10 años, el mundo de la tecnología estaba al revés de como se muestra hoy: Apple no podía dejar de fracasar con nuevos productos; Sony lucía como la marca menos conservadora del ramo; Nintendo y Sega eran la voz de la experiencia; y Microsoft tenía ganas, muchas ganas, de dominar todos los sectores tech. Incluso el de los videojuegos. Hablamos de 2001. Noviembre, precisamente. N64 de Nintendo era amo y señor entre las consolas y contaba con un gran público cautivo deseoso de probar su sucesora, Game Cube. PlayStation 2 amenazaba con conquistar el mundo a bordo de toda una innovación: el DVD. Ese 15 de noviembre, saldría un nuevo producto. Uno que nació de las agallas de un modesto equipo de ingenieros, pero que también nació del miedo del hombre más poderoso del mundo… Tratemos de viajar en el tiempo, y veamos cómo estaban dispuestas las fichas en el mundillo informático. Por aquellos años las prensa especializada se maravillaba ante la solidez de Windows XP (que acababa de salir en octubre de 2001), el entorno que terminaría consolidándose como el número 1 indiscutido. El sueño de Bill Gates se hacía realidad, en cada casa, un XP. Y fue ese ecosistema virtuoso (un SO sólido, millones de programas exclusivos, computadoras a bajo precio que venían con el programa pre-instalado) el que le auguraba a la casa creadora de las ventanitas, años y años de liderazgo en el mercado. Tan controladito lo tenía todo el nerd más rápido del planeta, que incluso hasta la división de videojuegos bajo Windows era un mercado que crecía exponencialmente. Aquellos fueron años de mucho vuelo para el Flight Simulator o el Age of Empires, por ejemplo. Ningún desarrollador se quería perder de programar las versiones de clásicos títulos en entorno X86. Desde FIFA hasta Civilization, las ventas de CD crecían, y ni qué decir de la piratería de estos títulos. La cuestión es que, de repente, el argumento de venta de Microsoft: “¿para qué una consola si con la PC que estudias y trabajas también puedes jugar?”, empezaba a expandirse por todo el mundo como si de un gusano informático se tratase. Entonces, ¿a qué amenaza le tenía miedo el tipo que más veces publicó Forbes en la cima de sus gráficas de ricos? El jefe máximo de Microsoft, acostumbrado a primerear siempre, soñaba con la amenaza japonesa. Se espantaba ante la sola posibilidad de que, como auguraban los asiáticos de Sony o Nintendo, las estaciones de juego le ganaran la pulseada a las PC, y que los jugones se mudasen definitivamente de plataforma. Cuatro ingenieros del grupo DirectX hicieron los esfuerzos necesarios para convencer a Bill Gates del enorme riesgo que se corría: “Los contenidos de entretenimiento requieren un dispositivo de entretenimiento”, dijo el líder del equipo, Ted Hase, en una reunión privada sucedida en las entrañas de Microsoft, el 5 de abril de 1999. Habían pasado meses desde que Sony mostró el prototipo de la Play 2. Por eso, con apuro, el 15 de noviembre salió al mercado la Xbox, cuyo nombre nace del acrónimo de “DirectX Box”, a propósito de la conocida tecnología DirectX aplicada a juegos de PC. Por más extraño que parezca, Microsoft se valió de una estrategia similar a la que intentó Apple con la fallida Pippin. Aquella consola de mediados de los 90, un sonoro fracaso de la manzana, era una computadora con todas las de la ley: un PowerPC 603e a 66 MHz, con módem y una versión capada de Mac OS, estrictamente enfocada a los juegos. Bueno, Microsoft hizo lo mismo, pero mejor: la Xbox era, en sus entrañas, un Pentium III, con un sistema operativo especial, para aprovechar el catálago abundante de las PC de escritorio (los desarrolladores no tendrían mayor problema en adaptar los títulos originales a los de la consola). Decíamos que la estrategia era similar a la de los sucesores de Jobs… pero con algunas diferencias estratégicas claves: los muchachos de Bill Gates se aliaron con NVidia para dotar a su gadget de un poder gráfico inédito hasta la fecha: una placa descendiente de la GeForce 3, que rendía aún mejor que la GeForce 3 Titanium. Y además, deseoso de ganarle la batalla a Nintendo y Sony desde el vamos, los de Redmon le inyectaron millones de dólares al lanzamiento. Incluso con la producción de títulos exclusivos como Halo. Nada mejor que hojear el manual original para notar algunas curiosidades del aparato. Entre ellas, el aprovechamiento de Internet, con Xbox Live; un reproductor de CD; y unos joystick considerablemente grandes. Proyecto Midway“Lo que comenzó con el nombre secreto ‘Proyecto Midway’, encabezado por Jonathan Seamus Blackley y tres subordinados muy rebeldes, se convertiría en Xbox, una división que le daría millones y millones a Microsoft”, cuenta el periodista Dean Takahashi en el libro “Opening the Xbox: Inside Microsoft’s Plan to Unleash an Entertainment Revolution”. Aquí se cuenta también por qué este proyecto fue el éxito menos pensado de Microsoft:
Vaya que le sacaron jugo. Recién en 2006, Microsoft la retiró del mercado (para darle paso a la Xbox 360) tras vender la friolera de 24 millones de unidades: 16 millones en Norte América, 6 en Europa y 2 en Asia. La penetración de esta marca en Sudamérica históricamente fue menor. En Argentina, por ejemplo, jugar a los videojuegos se suele decir jugar “a la play”, genérico ganado a partir del éxito de la PlayStation original y la 2. Ninguna historia es perfectaY esta también tiene su lado penoso. Volvemos a citar al esforzado periodista Takahashi, quien acusó a Microsoft de apurar los prototipos y sacarlos a la venta sin los testeos necesarios, con el objeto de aventajar la carrera frente a Sony y Nintendo. Algo que según el autor, volvería a pasar durante el lanzamiento de la Xbox 360. De hecho, el famoso anillo de la muerte -los congelamientos persistentes del sistema, con un consecuente juego de luces en los led de la consola- son atribuidos por el escritor a la falta de calidad de los componentes, en especial del motherboard. En su sitio web hay varias denuncias de ese tenor. También hubo quejas de clientes del primer Xbox relacionadas a quemaduras e incendios por mal funcionamiento de la fuente y los cables. De hecho, Microsoft retiro 14,1 millones de cables en todo el mundo y los reemplazó con modelos rediseñados, además de reparar los daños ocasionados. Y para celebrar sus diez años, diez anécdotas relacionadas con la consola que salió a pelear de igual a igual con gigantes como Sega, Nintendo y Sony. Y que tan mal no le fue: 1. El empuje de un equipo insistidorEllos tenían un plan. Pero para llevarlo a cabo, debían convencer a las autoridades de su propia empresa. En 1999, Kevin Bachus (foto), Seamus Blackley, Ted Hase, y el líder de equipo, Otto Berkes, se esforzaron en explicar la estrategia frente a las autoridades de Microsoft en una reunión de rutina dedicada a analizar qué hacer en el sector de juegos. Lo cierto es que cuando Bachus sostuvo que el futuro de la compañía, en parte, dependería de los videogames conectados a la TV de casa… ¡Todo el mundo se puso a reír! Así lo contó el propio ingeniero al periodista Patrick Garratt. Ellos eran miembros del equipo Direct X, y realmente no eran un grupo de peso dentro de la empresa. Todavía. 2. Un golpe de suerteLa misma crónica indica que tuvieron suerte. Que Bill Gates se tomó unos días para retirarse a pensar estrategias y que en su carpeta de pendientes se llevó los papeles del equipo Direct X. En soledad se decidió. El paper incluía un análisis del producto de Sony, PlayStation 2 (anunciado con bombos y platillos en el Congreso de Desarrolladores de Juegos de 1999). El acento del informe, indicaron después quienes lo redactaron, estuvo puesto en el peligro de que Microsoft se quedara de brazos cruzados mientras la sexta generación de consolas arrasaba con todo a su paso. ¿Y si el de los lentes gordos no se tomaba días? ¿Si no se hubiese llevado la carpeta con él? Probablemente otra hubiese sido la historia. Berkes y los suyos siempre supieron que el Proyecto Midway, así lo llamaban entonces, tenía más oportunidades de terminar en la papelera que en un escaparate de tienda. 3. Juegos de guerra¿No les suena Proyecto Midway? En Junio de 1942 tuvo lugar en las inmediaciones del archipiélago Midway una importante y decisiva batalla, en la que la flota estadounidense derrotó a la japonesa. Lo que se cocinaba a comienzos del 2000 no era el nacimiento de una simple consola. Se vivía como una batalla contra los poderosos japoneses Sony por la porción de mercado más apetitosa de los últimos tiempos. 4. El origen del nombreQuizá fue en honor a la insistencia del equipo original. El nombre de la consola es un acrónimo de DirectX Box, más bien una contracción. Fue un gran triunfo para ese equipo de trabajo, que durante la creación del dispositivo tuvo gran competencia: los ingenieros de la división Web TV de Microsoft les disputaron todo el tiempo el terreno -tal como lo cuenta el periodista Dean Takahashi en el libro “Opening the Xbox: Inside Microsoft’s Plan to Unleash an Entertainment Revolution”-. Fue la pelea entre el videogame y el media center. Triunfó, claro, el primer equipo, al que Bill Gates veía más informado sobre los avances de Sony, y más preparado para ganarle la carrera a los nipones. Y además Gates sabía que al público que había que seducir, realmente, era el conformado por los jugadores “duros”. 5. Hagan su consola, pero con WindowsAdemás de la pelea con los chicos de WebTV, el equipo de DirectX tuvo que enfrentar otros obstáculos: los que le ponían aquellos que querían que la consola sólo ejecutara los mismos títulos de las PC, pero en el living. Una especie de computadora que lanzara un Windows capado pero poderoso (entre estos, siguiendo el informe del periodista Garratt, se encontraba Ballmer). Berkes y sus ingenieros sabían que de esta manera no podrían asegurarse el liderazgo de la próxima generación de dispositivos. Sus argumentos siempre fueron: si la gente que jugaba en la PC se cambia de plataforma, que lo haga en una de Microsoft. Finalmente se buscó un camino intermedio: no serían compatibles los títulos con los ordenadores, pero compartirían la misma estructura, para que los desarrolladores de juegos de PC la tuvieran sencilla. 6. ¿No viene con Office ?Bill Gates era exigente con el grupo DX, pero más lo era Steve Ballmer. “Steve era un rival enorme. Reunidos en una sala, recuerdo, Gates le dijo, medio en broma: ‘Steve, te dejo subir el precio de Windows en Afganistán, si me dejas hacer la Xbox’, o algo así”, recordó Bachus en el libro Opening the Xbox. Tanta fue la presión sobre el equipo que los obligaron a dar explicaciones una y otra vez a infinidad de ejecutivos. “Nos costaba hacerles entender que íbamos a hacer una consola exclusiva de juegos, siempre nos preguntaban: ‘¿pero tendrá algo para los usuarios de Office?’”, retoma Bachus. 7. Apenas un trabajito extraAunque sea difícil de creer, los primeros seis meses de desarrollo de la Xbox fueron un trabajo extra para el equipo DX. Recién a finales de 1999 algunos pudieron dedicarle tiempo completo a la consola, ya que entonces fue creada -tardíamente- la propia división. 8. El día DEl 14 de febrero de 2000 fue la reunión clave. Los ingenieros de DX le llamaron “la reunión sangrienta del Día de San Valentín”. Duró más de cinco horas. La puja fue, la idea del sistema operativo customizado versus Windows. Steve Ballmer, según el informe realizado a posteriori, no veía con buenos ojos que ellos se cayeran del entorno de las ventanitas. Parecía que todo se terminaba, que el proyecto se iba a aplazar. Pero al final Gates dijo: “Bueno, si no vamos a hacer esta consola, si no vamos a darle a los consumidores una experiencia total de juegos, retirémonos de este mercado y seamos como Oracle, una empresa de *software. Vendamos la división a EA. Si lo que queremos es ser algo más, hagamos el proyecto.*” Aquí se definió el futuro. Xbox tenía luz verde. 9. No está tachada, tiene una x giganteEl diseño de la X gigante sobre la consola de plástico nació a partir de un pedido especial a los desarrolladores: encontrar un prototipo que se diferenciara totalmente de las PC. Y claro, hasta entonces ninguna PC tenía ese tipo de decoración extrema. 10. Bill se puso campera de cueroY después de tanto remar, finalmente llegó el día. En la GDC del 2000, Bill se puso una campera de cuero y presentó el producto. El primer juego que se mostró, en pantalla gigante, fue Ready 2 Rumble Boxing. Pero esto también estuvo a punto de cancelarse, para infarto de los creadores de la consola. El equipo de relaciones públicas de Microsoft trató de convencer hasta el último momento a Gates de que no mostrara la escena de ese juego en la que un boxeador negro, de rastas y desgarbado, hacía chistes mientras se bamboleaba de aquí para allá. “Dirán que somos racistas”, le decían a Gates. Por supuesto, el líder de la compañía descartó esa idea por exagerada. La presentación fue un éxito. El mundo ya sabía que Microsoft daría pelea en el que asomaba como el mercado más importante del futuro. La última anécdota de este recuento marca lo difícil que son las cosas en la industria del videojuego: a pesar del monumental evento, finalmente “Ready 2 Rumble Boxing” nunca salió a la venta para Xbox. A festejar que son 10 añosEl legado de Xbox, como el de Nintendo y el de PlayStation es también un legado cultural. La industria de los videojuegos encontró esta última década una madurez que la puso, en dividendos y en capacidad creativa, a la altura de otras más arraigadas, como el cine y la música. Para festejar tantos años de buenos momentos -más allá de alguna que otra perla negra en la historia de la gran X-, te proponemos que nos cuentes tu mejor recuerdo con la consola nacida en Redmond. A la derecha, para empezar a homenajearla, un video que es ya un clip histórico: el reportaje televisivo, en inglés, del lanzamiento, con la participación del actor y luchador The Rock… además de Bill Gates, claro. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario