Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Por el momento, la Ley Lleras es historia

Posted: 02 Nov 2011 07:02 PM PDT


Buenas noticias. La ciudadanía colombiana ha logrado tumbar la nefasta Ley Lleras. Sí, lee usted bien, la ciudadanía logró hacer entender a los legisladores colombianos que valen más los derechos y libertades civiles de todos, que los derechos de autor de algunos.

Previamente les informámos en ALT1040 acerca de la posibilidad de archivar el proyecto de ley, planteada por el Senador Roy Barreras. Dinero.com informa que dicha propuesta esta oficialmente en curso, ya que después de ponderar el derecho a la libertad de expresión y el derecho de autor, se llegó a la conclusión (un poco obvia) de que se debe evitar vulnerar o poner siquiera en peligro las garantías de carácter constitucional.

El Senador Roy Barreras además declaró que:

"el proyecto no ha logrado subsanar las inconsistencias normativas que impiden dar claridad sobre lo que jurídicamente es posible en aras de la protección a los derechos de autor y sus conexos en internet”.

Celebró mucho la decisión y felicito a todos los involucrados en detener esta estúpida e innecesaria ley. Reducir derechos que no se ganaron por arte de magia, no es la forma de proteger los privilegios de algunos autores.

Pero como todos sabemos, la protección de derechos de propiedad intelectual, no tiene límite. Los monopolios culturales, valga la redundancia, son insaciables. Por lo que valdría la pena no bajar la guardia y echarle un ojo al capítulo de propiedad intelectual (PDF)del TLC de Colombia con Estados Unidos… el cual se ve fatal, además de que como Roberto Unger ha explicado en detalle, incluír propiedad intelectual en tratados de comercio internacional, es una locura.

Aunque el apartado de propiedad intelectual del TLC indica que no hay obligación para ninguna de las Partes de "instaurar un sistema judicial para la observancia de los derechos de propiedad intelectual distinto del ya existente para la observancia de legislación", el texto es demasiado desafortunado, simplemente porque va en la dirección del maximalismo institucional, específicamente de la propiedad intelectual.

Por ejemplo, en la parte de Limitaciones de Responsabilidad a los Proveedores de Servicios , los puertos seguros de los ISPs se condicionan a una serie de medidas que incluyen:

(Vi) La eligibilidad para las limitaciones de este subpárrafo quedará condicionada a que el proveedor de servicios:

A) adopte e implemente en forma razonable una política que estipule que en circunstancias apropiadas se pondrá término a las cuentas de los infractores reincidentes, y

(En mi pueblo llamado internet, a eso le llaman HADOPI)

Adapte y no interfiera con medidas técnicas estándar aceptadas en el territorio de la Parte que protegen e identifican material protegido por derechos de autor, que se hayan desarrollado mediante un proceso abierto y voluntario y mediante un amplio consenso de los titulares de derecho de autor y proveedores de servicios que estén disponibles en términos razonables y no discriminatorios, y que no impongan costos sustanciales a los proveedores de servicios ni cargas sugnitificativas a sus sistemas o redes.

Lástima que el amplio consenso no incluye la palabra ciudadanía.

En fin, les dejo el video del profesor Roberto Unger donde explica el por qué hay que rechazar la inclusión de propiedad intelectual en tratados internacionales. (Ojo al minuto 2.30)

Muchas felicidades a Colombia por tumbar a la Ley Lleras, pero no hay que bajar la guardia.

Les dejó de premio a los colombianos el enláce para la descarga del libro "Free Trade Re-imagined” del maestro Roberto Unger.



Raven, el navegador que convierte la web en aplicaciones

Posted: 02 Nov 2011 06:09 PM PDT

Aunque todos tienen alguna característica que los hace particulares ( y que Chrome le da mil vueltas al resto) lo cierto y verdad es que casi todos los navegadores son esencialmente lo mismo: una gran ventana donde se muestra el contenido, unas pestañas, una barra de favoritos y una serie de complementos adornando aquí y allá. Sin embargo, cuando parecía que estaba todo inventado y casi salido de la nada de repente me encuentro con Raven, un navegador casi salido de la nada, aunque ya lleva tres semanas disponible yo no lo conocía, y que de un plumazo reinventa, o mejor dicho reinterpreta, algunos de los conceptos más establecidos de la web.

Así, básicamente lo que hace Raven es transformar la web en aplicaciones, una idea que se ha puesto bastante de moda desde aquel famoso artículo de Wired: ‘The Web is Dead’, transformarla en aplicaciones. Mediante la instalación de pequeños complementos que ejercen la función de apps se consigue que desde la barra lateral tengamos acceso a la mayoría de los servicios más populares, desde Twitter o Facebook hasta otros como el maravilloso Wunderlist, IMDB o incluso Amazon.

Nótese como dentro de Twitter puede verse un apartado dedicado para el Timeline, otro para las menciones, otro para el de los mensajes y otro para el de las búsquedas, todos separados entre sí y con una apariencia que recuerda mucho al cliente oficial de Twitter para Mac, cambiar entre ellas nos dirige a una parte de la aplicación. Ocurre igual en el caso de Google, donde las pestañas se subdividen en Gmail, Calendar, Reader y Docs.

Hay que entender que estos iconos no hacen de meros iconos a cada una de esas páginas sino que se comportan como aplicaciones en sí, cuando cambiamos de una a otra de hecho cambian completamente las pestañas que tuviésemos abiertas para mostrar las de la otra. Es decir, cada aplicación se comporta como un navegador aparte, lo que permite focalizar nuestra productividad para cada una de ellas ¿Qué estamos buscando enlaces interesantes para compartir en Twitter? Sin problema, podemos abrir pestañas adicionales sobre nuestro timeline para tal labor ¿Qué queremos consultar el correo para agregar tareas.

Raven presenta un concepto quizá un tanto complicado y en el qué es difícil apreciar su potencial a la primera (quizá su mayor inconveniente) pero sin duda tiene un futuro muy prometedor. En estas primeras tres semanas ha tenido un arranque espectacular y ya lleva 100.000 aplicaciones descargadas. De momento sólo está disponible para OS X aunque esperemos que llegue pronto a Windows, con Lion presenta características de integración muy interesantes como el modo a pantalla completa y la sincronización con Safari. No es, desde luego, un navegador que vaya a sustituir para mi uso diario, pero sí para alguna ocasión en concreto o por lo menos para plantearme un par de cosas acerca de cómo uso la web y sus aplicaciones. Dadle una oportunidad, aunque sólo sea como pieza curiosa de software, no os defraudará.



Cory Doctorow: es hora de dejar de hablar de copyright

Posted: 02 Nov 2011 05:45 PM PDT


Una brillante columna de Cory Doctorow, escritor y editor de Boing Boing, le da al clavo: nos concentramos mucho en el copyright cuando lo que deberíamos hacer es hablar acerca de Internet.

El problema para Cory es que llevamos hablando de copyright cerca de 16 años, y los argumentos van y vienen sin llegar a nada:

Pero algo curioso sucedió en el siglo XXI: las políticas de copyright han dejado de existir, Porque cada política de copyright que hacemos tiene un efecto sísmico en el Internet y porque no puedes regular el copiar sin regular el internet

Yo se que muchos aún se niegan a entender que plagiar y copiar no es lo mismo, mucho menos que copiar y robar tampoco, pero es momento de entender que la copia es un proceso técnico que implica a todas las computadoras que conforman y se conectan a la red, y además — parafraseando a uno de mis ídolos Marcus Boon, escritor de “In Praise of Copying—, es una parte fundamental del proceso de imitación de los seres humanos, y que ha derivado, en múltiples subculturas que moldean nuestras formas de socializar, de organizarnos, de expresarnos.

Ya no hay tal cosa como “legislación de copyright”. Incluso las políticas modernas de copyright se convierten en legislación de Internet — son políticas que tocan todos y cada uno de los aspectos que involucran como usamos la red.

Y de modo que hacemos la transición de un mundo donde todo lo que hacemos incluye un componente en línea a un mundo en donde todo requiere un componente en línea, estamos llegando al punto en donde tampoco hay tal cosa como “legislación de internet” — simplemente son legislaciones.

Si resolvemos los problemas del copyright a expensas del Internet, lo estamos haciendo a expensas de toda la sociedad del siglo XXI.

Y es que ACTA, ProtectIP-EPARASITES-SOPA, HADOPI, Ley Lleras, Ley Sinde, DEACT, TPPA— solo por mencionar algunas (que horror), son simplemente políticas que derivan en dañar la arquitectura de la red, es decir a nosotros, la sociedad y sus posibilidades de desarrollo en este siglo.

“Es hora de dejar de hablar de copyright” es una lectura indispensable para entender porque la solución es el problema: más internet, menos copyright.®

Imagen vía Joi Itto



Ciencia ficción y fantasía: grandes momentos televisivos (Parte I)

Posted: 02 Nov 2011 03:03 PM PDT

Atención lectores, aquí hay spoilers. Cuidado.

Cuando me preguntan cuales son mis momentos seriéfilos favoritos inmediatamente pienso en el final de Six Feet Under, me traslado al coche de Claire Fisher y veo como todos los personajes de la serie viven y mueren al son del Breath Me de Sia. Una de las más grandes secuencias que ha dado la mal llamada caja tonta. Sin embargo, si pienso en grandes momentos televisivos de series de corte fantástico y de ciencia ficción, se despliegan ante mi cientos de imágenes y diálogos imborrables que, en algunos casos, forman parte de la historia televisiva. Así que he decidido hacer una pequeña recopilación de los momentos que más me han marcado y que más me han gustado. Empecemos.

Lost - We have to go back!

Es difícil elegir una escena de esta serie. A pesar del decepcionante final de Lost reconozco que tuvo cuatro temporadas magníficas, una regular - la quinta - y una mala - la sexta-. Todo empezó con un ojo abriéndose en 2004 y en el 2010 el mismo ojo se cerró para siempre. Los fans se dividieron en dos bandos prácticamente irreconciliables, los que disfrutaron con el final de la serie y los que se sintieron estafados por los creadores. No quiero quitarle méritos a Lost pues consiguió atrapar, emocionar e intrigar a millones de personas en todo el mundo. Las isla, los Otros, Locke, Benjamin Linus, los osos polares, Desmond, Juliet, los flashbacks y los flashforwards eran una droga y yo me enganché.

Mi momento favorito es la escena que cierra la tercera temporada porque introduce el primer flashforward de la serie y cuando te das cuenta de lo que estás viendo alucinas. Jack y Kate quedan de noche en un aeropuerto, él está hecho polvo, ella distante. Ambos personajes hablan y al final él le grita a Kate: ¡Tenemos que volver!. En ese preciso instante se te pone la piel de gallina y te asaltan miles de preguntas. ¿Cómo salieron de la isla? ¿Qué le pasó a Jack? ¿Dónde están los demás? ¿Por qué Kate actúa así con él? Y entonces fundido a negro, toca esperar meses hasta el inicio de la cuarta temporada. Esta escena supone un cambio enorme en el ritmo de la serie y en su narrativa. Cuando ya creía saber que podía esperar de Lost van los guionistas y rizan el rizo. Fue un movimiento muy audaz y arriesgado, que al final no funcionó e hizo aguas por todas partes, pero en sus inicios me dejó intrigada y fascinada.

Torchwood: Children of Earth- El doctor se avergüenza

La tercera temporada del spin off de Doctor Who fue una pequeña maravilla. La historia de los alienígenas que exigen a la tierra el diez por ciento de su población infantil es brutal, sorprendente y está contada con ritmo y maestría. Cinco capítulos perfectos que muestran la lucha del Capitán Jack Harkness y los restos del instituto Torchwood por entender y paralizar la amenaza extraterrestre. Gwen Cooper y su marido Rhys intentan salvar a un puñado de niños y los ocultan en una fábrica abandonada. Durante ese tiempo Gwen graba un vídeo donde explica lo que está pasando. En un momento dado se pregunta donde está el Doctor, aquel que podría poner fin al drama que se vive en el planeta. La respuesta es simple, a veces el Doctor siente tanta vergüenza por los actos que cometen los humanos que no osa intervenir. Gwen es consciente de que lo que está pasando es horrible y de que los humanos conseguimos hacerlo todo aún más espantoso. Una imagen poderosa la de ella abrazando a un niño mientras habla a la cámara.

True Blood - Russell Edgington, todo él

Me encanta esta serie, es tan bizarra, excesiva, gore y sensual que cada verano caigo rendida ante los encantos de Bon Temps, del Merlotte’s y el Fangtasia. La tercera temporada de la serie fue un tanto aburrida pero había algo que la salvaba, el personaje de Russell Edgington rey de Missisipi interpretado por Denis O’Hare. Este rey es un vampiro muy antiguo, un ser poderoso, sarcástico, fuerte y sibilino. Decidido a no acatar las leyes de la Liga de Vampiros Americana se presenta en la televisión donde mata en directo a un presentador. Su discurso no tiene desperdicio y es uno de los mejores momentos de la serie. Larga vida al rey Russell.

Chuck - Momento Matrix

El final de la segunda temporada de Chuck supuso una puesta a punto del personaje interpretado por Zachary Levi. Tras enfrentarse a los malos de turno, Chuck descarga en su cerebro una versión más avanzada del Intersec pero los chicos malos no se dan por vencidos y rodean a nuestros héroes. Entonces, cuando todo parece perdido, Chuck parpadea y tiene un flash. El joven acaba de tener una experiencia similar a la de Neo en Matrix, el tímido nerd patea a un grupo de espías ante los atónitos ojos de Casey y Sarah. “Chicos… sé kung fu” es la frase que cambia, para mejor, las aventuras de Bartowski.

Buffy The Vampire Slayer - Once More, with Feeling; capítulo musical

Con la serie creada por Joss Whedon no hay términos medios, o la amas o la odias. Yo estoy entre los primeros, las siete temporadas de Buffy the Vampire Slayer están llenas de momentos inolvidables como la muerte de Ángel, el capítulo Hush, el sacrifico de la Cazadora al final de la quinta temporada, la aparición de Drácula, la muerte de Joyce Summers, la resurrección de Buffy, etc. Ahora bien, por encima de todos ellos sobresale el capítulo Once More, with Feeling de la sexta temporada. Un episodio musical que hizo las delicias de los fans. La trama nos presenta a un demonio llamado Sweet que lanza un hechizo en Sunnydale obligando a todos a cantar y bailar. Estas piezas musicales revelan los sentimientos más profundos de los personajes. Así descubrimos la soledad de Buffy en un mundo frío y cruel, las dudas de Giles y Tara, el amor de Spike por la rubia y la desorientación final de todos y cada uno de ellos. Magnífico e inolvidable.


Mañana seguiremos con la segunda parte de esta lista. No os lo perdáis.



¿Por qué Google no es capaz de hacer buen software para iOS?

Posted: 02 Nov 2011 01:45 PM PDT

¿Por qué Google no es capaz de hacer buen software para iOS? pregunta que me he hecho por años desde que soy poseedor de un iPhone. Dejando a un lado que son los impulsores de Android, la oportunidad inmensa que tienen desarrollando software de calidad para una de las plataformas más usadas (y que más ganancias generan para los desarrolladores) es desperdiciada una y otra vez publicando software que es, básicamente, malo.

¿Recuerdan la primera versión de la aplicación de búsqueda de Google? — ¿Recuerdan la primera versión de Google+? Es posible que la técnica de sacar productos sumamente básicos y dspués construir sobre ellos funcione en web pero en aplicaciones móviles, sobre todo cuando hay tanta expectativa simplemente no es una estrategia que funcione.

El último en esta larga serie de fallos épicos viene de la mano de la esperadísima versión de Gmail para iOS, la cual fue liberada hace unas horas y tuvo que ser retirada del App Store por tener un tremendo fallo: al iniciarla mostraba un error críptico aparentemente relacionado con el hecho que el software es incapaz de registrarse para que el dispositivo reciba notificaciones desde los servidores de Google.

Esto dejó a millones de usuarios con un sabor amargo de boca. Es lenta, la primera vez que lo lancé tardó minutos en cargar mi inbox, no permite múltiples cuentas y no tiene absolutamente nada adicional a lo que ya se ofrece en la versión web. ¿Estrategia para mantener la dominancia en el cliente de Gmail del lado de Android o simple y sencilla estupidez? No lo se, pero al menos la aplicación ha sido retirada.

Esperemos que la versión corregida no sea simplemente el arreglo del sistema de notificaciones y listo. Real y honestamente quisiera que Google deje a un lado, por un momento las guerras de plataformas y se enfoque en dar la mejor experiencia de uso de uno de sus servicios más importantes, sin importar desde dónde se esté accediendo.



Renfe ofrecerá Wi-Fi gratis en sus trenes

Posted: 02 Nov 2011 12:40 PM PDT

Renfe, el organismo estatal de encargado del transporte ferroviario en España ha anunciado que ofrecerá conexión WiFi gratuita a todos los viajeros, tanto para los trayectos de larga distancia como los Cercanías. Mediante su blog oficial, han realizado este anuncio con la llegada de estas conexiones a lo largo de los próximos meses, dando por concluida una etapa de pobreza de conectividad dentro de los trenes. Ya que quienes quisieran estar conectados a Internet en sus trayectos tenían que hacer uso de las conexiones 3G, sin embargo la mala cobertura que suele haber en muchos de los tramos hacía que intentar estar conectado se convirtiese en una ardua tarea. Las pruebas comenzarán pronto y una vez concretado el sistema que usarán comenzarán a instalar los equipos en todos los trenes según vayan estos por el taller para hacer las correspondientes revisiones.

Una muy buena noticia será que estas conexiones inalámbricas no tendrán ningún coste para los usuarios que hagan uso de esta, lo cual atraerá mucho la atención de toda la gente según explica Lucas Calzado Arija, director de tecnología y sistemas de Renfe. Según indica, en el caso de que tuviera algún tipo de coste el interés bajaría del 90% de los usuarios a tan sólo el 20%, según encuestas que han realizado.

Para los viajes de distancias cortas, cómo pueden ser los que se realizan en un Cercanías, disponer de conexión a Internet está bien, pero no es tan interesante o imprescindible como pudiera ser en los viajes de larga distancia. Todavía en la actualidad entretenían con películas en los trayectos largos, pero muchas de ellas son poco interesantes y con la llegada de los smartphones y sobre todo, tabletas, muchos viajeros ven las películas o series preferidas directamente en sus dispositivos. Estos podrán seguir teniendo esta posibilidad, pero otros muchos usan sus portátiles sin conexión, ¿no sería maravilloso poder ir contestando emails en nuestro trayecto? Por no hablar de los que trabajamos en Internet, se convierte en algo vital tener una conexión disponible siempre que sea posible.

Cabe destacar que desde Renfe siempre han intentado satisfacer en medida lo posible los requerimientos de sus usuarios. Desde el año 2004 todos los AVE disponen de enchufes (uno por cada asiento) para poder conectar nuestro ordenador, teléfono, etc… y ahora parece que quieren hacer un movimiento similar con la conectividad de sus trenes.

Ya también esto servirá también para seguir con su particular batalla con el transporte aéreo. Desde hace un tiempo los trenes luchan con los aviones para tener más viajeros y por momentos han conseguido superarles, el disponer de una conexión a Internet para el que quiera usarla es todo un punto a su favor, ya que en el avión, salvo contadas excepciones, no es posible estar conectados a Internet. Y esto es algo que resulta clave para muchos viajes de negocios que se realizan diariamente en el AVE, las empresas preferirán mandar a sus empleados en el AVE al disponer de una conexión a Internet. Aunque quizá algún empleado no le guste esto demasiado.

Sea como fuere, es una muy buena noticia para todos los que usamos los servicios de Renfe que vayan a ofrecer WiFi gratuita a todos los viajeros. Por el momento quedan unos meses para que esto llegue, cuando se produzca, será el momento de comprobar su eficacia y si funciona correctamente.



KITT, el auto fantástico

Posted: 02 Nov 2011 12:32 PM PDT

Si mi padre durante su adolescencia soñó con tener un caballo y pertenecer a las huestes de la familia Cartwright, de Bonanza, mi sueño fue el de tener una auto como KITT y una chaqueta de cuero como la que solía utilizar un todavía sobrio David Hasselhoff interpretando a Michael Knight. Pero para entender esto, debería explicar que KITT no sólo fue un auto inteligente, sino que era un amigo para su conductor. Todo lo demás, era un agregado.

Durante los años 80, KITT irrumpió en nuestras pantallas para traernos una serie que combinaba lo mejor de los efectos a bajo costo para una tira semanal, con suspenso y pinceladas futuristas. El Coche Fantástico en España, El Auto Increíble en Paraguay y México, o El Auto Fantástico en el resto de Latinoamérica fue una de las primeras series que no transcurría en el espacio en donde una persona podía entablar una relación con una máquina.

KITT no era ni más ni menos que un simple Pontiac Firebird del año 1982, pimpeado. Se conservó casi la totalidad de la carrocería, ya que soló sufrió cambios en la trompa y su interior, para adecuarlo, según la producción, a la supercomputadora que hacía de KITT el primer auto con inteligencia artificial del planeta.

Características de los Pontiac Firebird:

  • Construido por General Motors entre 1967 y el 2002
  • Versiones descapotables y cupé
  • Motor delantero y tracción trasera
  • Motores desde 231 cu in (3.8 L) V6 hasta 455 cu in (7.5 L) Pontiac V8
  • Versiones con transmisión manual y automática

Como no podía ser de otra manera, la serie narraba las historias de Michael Knight y su auto en constante lucha contra el mal. KITT (Knight Industries Two Thousand) poseía la particularidad de poder hablar y de tomar decisiones por su propia cuenta. Casi (casi) un Siri con ruedas. Su ordenador, en aquel entonces, permitía a Michael escuchar música y ver videos mientras conducía, como también, activar el piloto automático para disputar alguna que otra partida en alguno de los arcades que fueron cargados en el navegador del auto.

KITT y su forma de comunicarse recordaban mucho a lo que fue Hall 9000, de Odisea en el Espacio. En la trompa una luz, en lo que vendría a ser su parrilla, se movía de un extremo al otro. En el interior, una pequeña pantalla mostraba un sintetizador en colores cuando éste se comunicaba con alguien. Sin duda, el detalle del morro fue lo mejor que se les pudo ocurrir a los encargados del merchandising de la serie, ya que fue furor en las casas de repuestos de autos. Por lo menos en Argentina, no fue raro estar esperando la luz verde del semáforo y de frente ver vehículos con este sistema de luz instalado, que estaba directamente relacionado a las luces de freno.

El Auto Fantástico duró 4 temporadas, que incluyeron un total de 90 episodios. El merchandising, además de la luz delantera para la trompa de los vehículos, incluyó autos de colección y figuras animadas. KITT también salía de gira por diferentes países. Era expuesto ante la atenta mirada de aquellos fans que pagaban un ticket para verlo hablar, y subir y bajar los vidrios. Doy fe que no hacía otra cosa, ya que estuve presente cuando le preguntaron si podía abrir el baúl, y se negó ya que en palabras del propio KITT, “allí guardaba armas secretas”. Lo mismo repitió ante el pedido de que abra las puertas, el techo y el capot. Ninguno se retiró desilusionado. Tampoco nadie preguntó por Michael, al que tiempo después encontramos nuevamente en la tele, pero como vigilante en una bahía.

Wilton Knight, protagonizado por Richard Basehart, fue el creador de KITT. Dotó a éste de armas, herramientas y características entre las cuales podemos señalar a las siguientes como las principales:

  • Inteligencia Artificial: una supercomputadora con la capacidad de reaccionar en un nano segundo, una memoria de 1.000 megabytes y capacidad de aprendizaje ilimitada. ¡No nos olvidemos que era 1982!
  • Circuitos Alpha: permitían que KITT tomara el control del navegador y conducir.
  • Escudo molecular: protegían al auto de ataques con armas convencionales.
  • Carrocería laminada: gracias a este laminado, KITT estaba protegido de altas temperaturas (hasta 800º)
  • Turbojet y transmisión: caja automática de 8 velocidades y un promedio de 2 segundos para llegar de 0 a 100 kilómetros por hora.
  • Scan: los ojos electrónicos del auto fueron la barra que vimos durante los 90 episodios en su trompa. Dotado de Rayos X e infrarrojos, permitían a KITT conocer el grado de peligro al cual debía enfrentarse.
  • Detectores: de sonidos y olores.
  • Modo silencioso: permitían que el auto funcionara sin su motor emitir sonido alguno.
  • Armas: lanza llamas, emisor de gas y escudo anti misiles. A su vez, en algunos capítulos, KITT fue poseedor de misiles de corto alcance que eran lanzados desde su propio motor.

Y como si esto fuese poco, o una locura, hay más:

  • KITT poseía impresora.
  • Tenía instalado un sistema de cajero automático para entregarle dinero a Michael.
  • Sistema de eyección de butaca.

Según Popular Mechanics, el valor de KITT rondaría los 11.400.000 dólares americanos. El Pontiac Firebird, por aquel entonces, en cualquier concesionaria partía con un precio base de 9.600 dólares americanos, dependiendo el modelo. La diferencia entre uno y otro es el precio que paga cada uno en materializar sus caprichos. O sueños.

¿Cuál fue el auto de tus sueños, y por qué?



Gracias al crowdsourcing se construye avión no tripulado que bate récord de altitud

Posted: 02 Nov 2011 11:18 AM PDT

Desde que el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wilbur y Orville Wright logaron hacer volar un artefacto más pesado que el aire, el hombre, que desde la antigüedad siempre tuvo el afán de surcar el cielo, fue capaz de volar y mejorar, progresivamente, su técnica llegando al espacio y pisando la Luna. Poder salir de la atmósfera terrestre es el sueño de muchos pero que, por ahora, tan sólo está al alcance de unos cuantos afortunados que o bien trabajan en el programa espacial o han podido pagar enormes sumas de dinero para convertirse en turistas espaciales. El final del programa de transbordadores ha provocado la exploración de nuevas vías que permitan lanzar aeronaves al espacio, una tarea que la semana pasada alcanzó un hito significativo de la mano de JP Aerospace que lanzó un vehículo no tripulado que alcanzó los 95.000 pies de altitud y, además de establecer un récord de altura, les hace avanzar en su proyecto de lanzar una plataforma que sirva después para lanzar otras naves.

Este vehículo no tripulado, con forma de dirigible y un coste de 30.000 dólares, se elevó el 22 de octubre a una altura de 95.085 pies del suelo (según la compañía, es decir, unos 28.981 metros) y que establecería un nuevo récord al superar en 4 millas (6,4 kilómetros) a cualquier otra aeronave. Este dirigible constaba de un par de globos y un par de motores eléctricos que controlaban las hélices del vehículo, un esquema extremadamente simple, realizado en fibra de carbono, pero que llevó cinco años construir como parte de un proyecto que persigue poner en órbita una plataforma de lanzamiento de otras aeronaves. Tandem, que es como se llama el vehículo, es un vehículo muy simple formado por un armazón de unos 30 pies de largo en cuyos extremos se ubican los globos y un par de motores preparados para funcionar a alturas superiores a 20 millas y que constan de unas hélices de 6 pies de largo.

Las pruebas fueron algo accidentadas puesto que el dirigible sufrió bastantes turbulencias mientras ascendía entre los 40.000 y 60.000 pues de altura. Desde tierra, un piloto controlaba los motores del Tandem con los que realizó diversas maniobras en vuelo para probar la maniobrabilidad del dirigible y su integridad, algo que se pudo probar con mucho más detalle cuando uno de los globos estalló durante la reentrada, activando el mecanismo de emergencia que liberó el otro globo y activó el aterrizaje por medio de 5 paracaídas que lo depositaron en tierra.

Pero lo más sorprendente de todo esto es que JP Aerospace no es una compañía aeronáutica al uso, como podría ser Airbus, sino que se trata de una asociación independiente formada por voluntarios que han decidido apostar por un programa espacial alternativo y que, de manera voluntaria, han participado en el diseño y construcción de esta nave tan singular. Según John Powell, presidente de Aerospace:

Las grandes empresas aeroespaciales llevan décadas gastando cientos de millones de dólares para logar esto mismo. Nos hemos gastado cerca de 30.000 dólares en los últimos 5 años para desarrollar Tandem

¿Y cuál es el siguiente paso? JP Aerospace quiere demostrar que Tandem puede ser utilizado como nave nodriza desde la que partan otras naves espaciales para explorar el espacio o una plataforma que sirva para construir naves en el espacio con una importante reducción en los costes de lanzamiento.

Una curiosa forma de aplicar el crowdsourcing a la exploración espacial.



Gmail para iOS

Posted: 02 Nov 2011 09:55 AM PDT

Después de fuertes rumores que apuntaban a que Google tendría ya lista e inclusive enviada a revisión la aplicación nativa de Gmail para iOS, un día más tarde ya está disponible por medio del App Store. Funciona tanto en iPhone, iPod touch como en iPad.

Entre otras cosas, la aplicación cuenta con las siguientes características:

  • Alerta de nuevos mensajes por medio de notificaciones y sonidos
  • Buscar/encontrar emails en unos segundos
  • Autocompletar direcciones de email desde los contactos de Gmail o la Libreta de Direcciones del dispositivo
  • Subir fotos con un clic, usando el botón de adjuntos
  • En iPad, es posible navegar la lista de correos y ver el contenido de un email al mismo tiempo

Google apunta a la eficiencia y la velocidad intentando traer el mismo sistema de organización de correos de la versión web a una aplicación. No tiene ningún costo y funciona con cualquier dispositivo de Apple que tenga al menos iOS 4.



Grand Theft Auto V: Primer trailer oficial

Posted: 02 Nov 2011 09:16 AM PDT

Ya está aquí, el primer trailer oficial de Grand Theft Auto V, la nueva entrega esperadísima de esta fantástica serie de videojuegos producidos por Rockstar. Esta vez ambientada en Los Angeles, muestra una interesantísima mejora en la calidad de los gráficos y posiblemente la opción de usar aviones, cosa que no se podía hacer en Grand Theft Auto IV.

Aparentemente esta nueva entrega del videojuego se acercará a Grand Theft Auto San Andreas que era un mundo de tres ciudades con capacidad de, inclusive, infiltrarte a un campo militar y robar jets, tanques y helicópteros con armas.

Con el trailer nuevo no se incluyen fechas de lanzamiento. Cuánto me gustaría que se empiece a vender antes de finales de este año… esperemos que así sea.



Toyota y sus asistentes robóticos

Posted: 02 Nov 2011 09:14 AM PDT

El viernes conocimos un inquietante robot de forma humana que se había diseñado para probar los trajes del Ejército de Estados Unidos aunque, más que un maniquí con movimiento, daba la sensación de estar delante de un robot destinado al combate. Afortunadamente, no todos los usos de la robótica tienen su origen y su destino en aplicaciones militares y, además de estar presentes en la industria, también pueden servir para hacer más fácil la vida de las personas con dependencia. Hemos conocido casos de asistentes robóticos e incluso enfermeros, prototipos que intentan ayudar a personas con movilidad reducida y a los que se unen una gama de asistentes diseñada por Toyota y que esperan poder lanzar al mercado en el año 2013.

Toyota ha presentado una familia de prototipos orientados a las personas con movilidad reducida y, para ello, ha desarrollado varios productos como el Walk Training Assist que consiste en una prótesis para la pierna que detecta el movimiento de la cadera y hace que la pierna se mueva (un dispositivo destinado a personas que han sufrido parálisis en la pierna, por ejemplo, por una apoplejía o cualquier otro accidente cerebrovascular) gracias a unos sensores en el muslo y en el pie que captan el movimiento y ponen en marcha la prótesis para que la rodilla y la pierna se muevan.

independent-walk-assist

Otro de los productos es el Independent Walk Assist, un dispositivo orientado a los pacientes de rehabilitación que tienen que aprender de nuevo a caminar. Este dispositivo está diseñado para guiar los movimientos que debe dar la pierna y, además, soportar el peso del paciente para que éste vaya recuperando el equilibro. Conforme el paciente va avanzando, el dispositivo va soportando menos peso (y haciendo que lo cargue el paciente), avanzando poco a poco en su recuperación. El tercero de los productos de Toyota también está destinado a la rehabilitación de los pacientes y consta de una plataforma en la que, simulando juegos deportivos (tenis, fútbol o baloncesto) el sistema hace que el paciente cambie el peso de su cuerpo (de una pierna a otra).

El cuarto de los dispositivos de Toyota está orientado a los cuidadores y enfermeros puesto que es un sistema que ayuda a trasladar los pacientes mediante una plataforma móvil que sirva para levantar a los pacientes y trasladarlos, por ejemplo, desde su habitación al baño sin que la espalda del cuidador sufra y, lo que es más importante, sin que el paciente esté sometido a movimientos bruscos.

Quizás a muchos les pueda sorprender que Toyota esté trabajando en este tipo de proyectos pero la compañía está comprometida con la robótica desde hace ya 6 años, momento en el que crearon una división de robótica que emplea a unas 200 personas y que ha desarrollado robots para el sector sanitario, la industria, el transporte, la gestión de almacenes y, en algunos proyectos más vistosos, robots que son capaces de tocar música. En este caso concreto, los cuatro sistemas son fruto de una colaboración con el Hospital de la Universidad de Salud Fujita en la prefectura de Aichi, cuyo equipo médico colaboró en la ingeniería de requisitos de los sistemas.

Aplicaciones bastante nobles que, ojalá, no tarden mucho en llegar.

walk-training-assist balance-training-assist patient-transfer-assist independent-walk-assist



“Steve Jobs, la biografía”, primeras impresiones

Posted: 02 Nov 2011 07:44 AM PDT

El 28 de octubre salió al mercado la versión en español de la biografía de Steve Jobs, firmada por el periodista Walter Isaacson. Como todos los productos que nacieron de la cabeza de Steve (fue el gurú de anteojitos redondos quien convocó al ex hombre fuerte de la revista Time y de la CNN para que redactara su vida por completo), este dispositivo tampoco se salvó y fue a parar a nuestro laboratorio. Buenas y malas del último objeto móvil que soñó Jobs.

Hardware

Aquí analizamos el libro tapa blanda editado por Editorial Sudamericana, con su sello Debate, en Argentina (en este país no se consigue en tapa dura), cuyas características son iguales que las del resto de ediciones del libro en los diferentes países del mundo donde ha salido. Además todos los países latinoamericanos comparten la misma edición en español.

Debe ser el producto portátil, de alguna manera craneado por Steve Jobs, más pesado y alto en muchísimo tiempo. La edición argentina de la biografía pesa 998 gramos, y de alto sus 737 páginas -a las que hay que sumarle tres hojas más en blanco- lo elevan a 4 cm.

Pero a no dejarse engañar. Más allá de su edición rústica (aquí no hay juicio de valor, este tipo de encuadernado engomado se llama así), su altísimo número de páginas y su tapas semiduras, se trata de un artículo cómodo a la mano, suave al tacto y con alta legibilidad de cada uno de sus caracteres. Times New Roman de 12 puntos, para ser más precisos.

La portabilidad es alentada por la excelente elección de formato, hablamos de 23 centímetros por 15. Este tamaño de hoja, además de estar de moda en el mundo editorial, tiene una particularidad: la parte impresa de cada una de sus páginas cabría a la perfección en la pantalla del iPad. ¿Casualidad? ¡Por supuesto! Jobs podría haber sido un genio, un adelantado y hasta un obsesivo de los que no hay, pero tampoco me lo imagino dando la orden a la editorial Random House Mondadori: "quiero que cada página impresa sea del tamaño idéntico del iPad"… ¿O sí?

Por supuesto, no todas son buenas. El papel obra tiene un bajo gramaje, lo que lo vuelve susceptible de marcas por pliegue. Además al tacto el papel interior se siente rugoso y algo ordinario. Aunque a partir de la página 320 se incluye un cuadernillo de 20 páginas, en papel ilustración brillante (pero en blanco y negro) con fotos inéditas o poco difundidas del protagonista de esta historia y sus familiares. Se hubiese agradecido más de éstas tomas, y algunas a color también. Especialmente, atendiendo las demandas de aquel público que sólo toma los libros para ver las fotos.

Software

Y si de fotos hablamos, impecables las de portada y la de la contratapa. Son de Albert Watson y Norman Seeff respectivamente. Un detalle no menor: en ambas, el focal point (una manera snob de decir el punto de interés) de la imagen está puesto en la mirada penetrante del tipo que puso productos con manzanitas luminosos en los bolsillos y mesas de medio mundo. Acaso este libro quiere decirnos, desde el vamos, que Jobs además de haber sido un señor con una personalidad especial (“por momentos era un gilipollas”, dijo el propio Isaacson), sabía ver lo que los otros no. Y sabía comunicarnos lo que veía. Bueno, todo esto está dicho en ambas fotografías.

¿Y el texto? Es ameno y coloquial. La prosa del escritor norteamericano parece enchufada a un procesador A5, por lo veloz, eficaz y el poco consumo de paciencia que insume en el lector.

El aspecto negativo, en parte, está en la traducción de David González-Iglesias González. Se usan términos como listín telefónico (por guía) o el mencionado “gilipollas”, entre otros, lo que suena raro para algunos lectores no españoles.

La decisión del autor fue la de contarnos casi como él la vio, la evolución del hombre de polerita negra, desde su adopción hasta la muerte. Cruza cada una de sus percepciones con declaraciones de primera mano de Jobs, la de amigos y la de sus enemigos. No hay abundancia de golpes bajos, ni siquiera de altas dosis de dramatismo. La forma de escribir del autor de la biografías de Einstein y Kissinger es pragmática y algo seca: están los adjetivos que tienen que estar, las descripciones mínimas. Sí, la idea es contar y contar, sin perder tiempo en observaciones ni juicios de valor.

Conclusiones

Aquí el gran punto: la grandeza (o el ego magnánimo) de Steve lo llevó a no controlar el texto, y así permitir que sus puntos más miserables también salieran a luz. El lector, el usuario de este objeto, por ratos amará a Steve Jobs y otros los odiará. Una montaña rusa de sensaciones que suele despertar, como ninguna otra, esa tecnología antiquísima pero irremplazable llamada libro.



Tumores cancerígenos que brillan: Cambridge avanza en la extracción quirúrgica

Posted: 02 Nov 2011 05:55 AM PDT


Aunque pueda sonar a ciencia ficción, varios investigadores de Cambridge están a punto de iniciar las primeras pruebas quirúrgicas haciendo brillar los tipos de cáncer en el cerebro. A través del fármaco 5-ALA, un amino-ácido, los médicos causarán una acumulación de productos químicos fluorescentes en el tumor que permitirían asegurar la eliminación de los tumores cerebrales en los bordes de las operaciones, una de las más complicadas que necesitan de mayor precisión.

Lo que permite el amino-ácido es “convertir” la zona afectada por el tumor en una zona rosada bajo la luz ultravioleta. Un método que facilitaría a los doctores la extracción de los bordes a la hora de extirpar el cáncer completo y asegurar por tanto que se ha eliminado.

El experimento comenzará estos días en Reino Unido con una primera fase de 60 pacientes con glioblastoma, tipo de cáncer maligno que se mantiene en las células del cerebro y que tiene actualmente un tasa promedio de supervivencia de 15 meses después del diagnóstico.

Así lo contaban los investigadores:

El tratamiento de tumores cerebrales es un verdadero desafío que enfrenta a los médicos. Necesitamos con urgencia nuevos tratamientos. Con estas pruebas podríamos paliar uno de los grandes problemas de la quimioterapia, de la que no sabemos realmente la medida en que una droga penetra en el tumor debido a la barrera sangre-cerebro

Una vez que se lleve a cabo la operación con los “tumores brillantes” y se haya eliminado bajo la luz ultravioleta, la operación concluirá con el añadido en la zona operada de una fina lámina empapada en fármacos que liberaría lentamente los medicamentos de quimioterapia durante un tiempo de entre cuatro y seis semanas. Un método final que tratará de matar cualquier célula cancerígena restante.

De esta forma y de obtener resultados con éxito, la medicina avanzaría en uno de los grandes retos actuales con la quimioterapia para los tumores cerebrales ya que aún hoy no se sabe con exactitud la medida en que llegan los fármacos en el tumor.



Julian Assange: “No he sido acusado de ningún delito en ningún país”

Posted: 02 Nov 2011 04:40 AM PDT


Tras la noticia que os hemos estado contado esta mañana por la cual Julian Assange ha perdido el recurso de apelación contra su extradición a Suecia, la cabeza visible de WikiLeaks ha emitido un corto comunicado a su salida de los juzgados.

Con un escueto y claro “No he sido acusado de ningún delito en ningún país”, el hombre ha explicado su sentir después de emitirse la sentencia. Julian Assange no ha querido dar más explicaciones y ha remitido próximamente a los medios a la web swedenversusassange.com, lugar desde el que presumiblemente se extenderá sobre el camino que ha tomado su posible extradición y los pasos que dará a partir de ahora.

El marco legal en el que nos encontramos es muy restrictivo, por lo que impide a las cortes tomar en cuenta todos los factores del caso, así lo han dejado claro los jueces. El fallo completo estará disponible en www.swedenversusassange.com. Sin duda, habrá muchos intentos por acelerar este proceso tal y como ocurrió hoy, pero se trata tecnicismos. Por favor, si quieren saber lo que realmente pasa en este caso consulten www.swedenversusassange.com

A la salida de esta corta comparecencia, el movimiento Occupy en Londres ha elevado varias copias de la sentencia emitida en su contra en solidaridad con el hombre.

Sea o no una caza de brujas, Assange se encuentra a un paso de ser extraditado en Suecia, país que podría permitir posteriormente su entrada a Estados Unidos donde presuntamente le podría esperar un juicio por las informaciones filtradas a través de WikiLeaks.

Quizá hoy más que nunca vale la pena escuchar las palabras Noam Chomsky emitidas ayer tras su participación en Panel 2.0. Detrás de la trama sobre la investigación a Assange podría encontrarse el esfuerzo de Estados Unidos por derribar cualquier posibilidad de que WikiLeaks siga operando tras el bloqueo que ha acabado asfixiando a la organización hasta el punto de parar sus actividades.



Humanos y robots: un nuevo capítulo en la carrera espacial

Posted: 02 Nov 2011 03:32 AM PDT

Robonaut y astronauta

“¿Deberían los humanos y robots trabajar en conjunto para lograr mayores avances en lo que se refiere a la exploración espacial?”, es lo que muchos se están preguntando y lo que se discutió en el Von Braun Memorial Symposium in Huntsville, Alabama, organizado por la Asociación Americana de Astronáutica . La respuesta, por lógica, tendría que ser afirmativa. Sin embargo existen los que no creen que valga la pena poner en riesgo las vidas de los astronautas, mientras que otra rama que opina que los robots aún no están preparados para semejante misión.

Es imposible, al discutir este tema, no caer en imágenes clásicas de la ciencia ficción en donde humanos y robots compartieron exploración espacial: Luke y R2-D2 compartiendo aventuras, Hal 9000 (de quien podríamos decir que hoy disfrutamos de su cro-magnon en Siri) y su protagonismo en las Odiseas del Espacio, y Data en Star Trek son algunos casos. La principal diferencia entre esos casos y nuestro presente en materia de robótica, radica en la inteligencia artificial. Es decir, en la toma de decisiones de manera independiente por parte de los robots. Hoy por hoy, no existe tal independencia, por lo tanto ello los convierte en meras herramientas controladas, tal el caso de los Rovers marcianos o el Robonaut de la NASA.

En el simposio hubo quienes defendieron este tipo de robots, que además de poder recolectar una cantidad increíble de información o de realizar tareas en el espacio exterior, son mucho más económicos que lo que sería poner en marcha una misión a Marte, por ejemplo, en la que viajaran humanos. Especialistas (y optimistas) como la Dr. Suzy Young de la UA-Tuscaloosa's Research Office, creen que para el año 2040, la inteligencia artificial de los robots se podría estar acercando de manera básica a la toma de decisiones propia de los humanos.

¿Y por qué es tan importante la existencia de un humano en las misiones de exploración espacial? Sobre todo por la rapidez a la hora de solucionar algún tipo de inconveniente. La distancia, y el lag del trasvase de datos en formas de órdenes, hacen que los robots muchas veces se pasen horas, días y hasta meses en un mismo lugar tratando de sortear una contingencia. Con el astronauta en el campo de exploración, la solución es casi inmediata y el estudio de los nuevos mundos muchísimo más dinámico. Por esos, como terminaron concluyendo, y hoy por hoy sin rastros de inteligencia artificial a la altura de los humanos, lo ideal sería empezar a programar misiones exploratorias mixtas, en conjunto entre humanos y robots.

Los defensores de este tipo de aventura, compuesta por un astronauta y un robot, opinan que aunque se avance en lo que se denomina inteligencia artificial, el campo emotivo del astronauta valdría muchísimo a la hora de realizar determinadas tareas, como la de comunicarse con la Tierra para brindar reportes o pedir instrucciones. Si bien los datos que los humanos puedan recabar es desesperadamente menor comparados a los de una máquina creada con tal fin, a la hora de encontrar soluciones que no requieran un análisis cuantitativo de la situación y sí un poco de maña, el robot se encontraría en desventaja.

El Dr. Alan Stern, de la NASA, y a cargo de investigaciones como la llamada Nuevos Horizontes 'Pluto-Kuiper Belt', que llegará al lejano y frío Plutón y al Cinturón de Kuiper en el año 2015, dijo:

Me gustaría que Estados Unidos volviera a explorar planetas enviando a seres humanos. Los humanos somos máquinas asombrosas que podemos reconocer nuevas situaciones, adaptarnos de inmediato a ellas, recolectar mejores muestras y desplazarnos más rápido que los robots de control remoto. Somos mucho más eficientes que los robots. Se dice que los robots 'Mars rovers', que están en Marte desde el 2004, han hecho lo que la misión Apolo hubiese hecho con una tripulación de dos hombres en tan solo un día.

No podemos dejar pasar por alto el compromiso de la raza humana en su totalidad con la misión, si en ésta estuviese viajando un astronauta y no un robot. Pasó durante la carrera espacial que depositó a los primeros hombres en la Luna, y volverá a pasar cuando despegue una nave con algún destino firme y determinado. Los Mars Rovers nos maravillaron por lo que significó como avance tecnológico, pero no creo que se pueda comparar semejante consecución a lo que generaron las primeras misiones tripuladas que pretendían llegar a nuestro satélite. La atención, cercanía y compromiso de los humanos para con la conquista espacial pasa, ni más ni menos, por ir más allá de lo imaginable. Llegar adonde nosotros, el hombre, siempre soñó. Que el papel colonizador lo cumpla un robot, nos mantendrá ajenos al logro. ¿O alguien piensa que ya llegamos a Marte por haber puesto dos rovers a hacer varios kilómetros por la superficie marciana?

A todo esto, como dijimos, el dinero cumple un papel protagónico dentro de este dilema. Los vuelos tripulados son más costosos y a su vez su preparación requiere mucho más tiempo. En el caso de los robots o viajes no tripulados (léase sondas, satélites, etc.) la inversión requerida es considerablemente menor, como así también, en caso de accidente, los riesgos políticos que puede conllevar un fracaso de semejante magnitud.

Mientras, los visionarios de la robótica esperan que llegue el año 2040 y poder independizarnos del riesgo que significa ir más allá de nuestros límites. Aunque eso forma parte de nuestra naturaleza.

Foto: NASA



Julian Assange pierde el recurso de apelación contra su extradición a Suecia

Posted: 02 Nov 2011 03:03 AM PDT


Acaba de emitirse el comunicado que dictamina que Julian Assange pierde el recurso de apelación presentado contra su extradición a Suecia. Assange tiene 14 días para apelar nuevamente el veredicto.

La noticia de hoy era de vital importancia para la cabeza visible de WikiLeaks. Y es que desde el momento en el que supo de su posible extradición a Suecia como parte de la investigación por abusos sexuales a dos ciudadanas del país, se apuntó como una más que posible maniobra política por la que Julian Assange podría acabar en Estados Unidos.

Los hechos comenzaron en el mes de febrero. El día 24 se emitía la sentencia de la justicia británica en la que se concluía que Assange debía ser extraditado. En ese momento, el Tribunal de Magistrados de Belmarsh, sentenció que:

Suecia es el mejor lugar para determinar si Julian Assange cometió algún tipo de delito.

La noticia significó el rápido recurso de apelación de la defensa, un paso donde se explicaba las incongruencias e ilegalidades existentes para que el hombre fuera juzgado y extraditado al país. La defensa argumentó como base que:

  • Las acusaciones no pueden equivaler a crímenes de guerra en el Reino Unido y por tanto la extradición a Suecia debe bloquearse.
  • No hubo violencia ni amenazas y las relaciones fueron consentidas.
  • La extradición sería errónea y detrás de ella habría una investigación paralela.
  • Utilización desproporcionada del sistema de detención europea.
  • Por último, la defensa concluía que la justicia del Reino Unido y Suecia no había investigado la credibilidad de las supuestas víctimas.

Bien, la sentencia emitida hoy tira por tierra la defensa de Assange. Esto significa que en 14 días deberá presentar una última apelación. Al fundador de WikiLeaks le queda por tanto un recurso para evitar ser extraditado a Suecia… quizá el previo paso para su llegada a Estados Unidos.



Rebelión contra Origin de EA: se publica crack en Battlefield 3 que evita el registro

Posted: 02 Nov 2011 02:06 AM PDT


Muchos recordaréis el 24 de agosto de este año. En ese momento y a través de un foro, un usuario denuncia las prácticas que se incluyen en Origin de EA. La plataforma obliga a los usuarios al registrarse a monitorizar los equipos y rastrearlo sistemáticamente incluyendo la posibilidad de venta de la información a terceros. No sólo eso, el esperado lanzamiento de Battlefield 3 pasaría en exclusiva por Origin. Bien, la campaña contra EA ha comenzado el mismo día que se anuncia que Battlefield 3 vende 5 millones de copias en menos de una semana. El famoso grupo hacker Razor 1911 publica el primer crack para saltarse el DRM y la cuenta obligatoria de Origin en el modo online.

La respuesta de Razor 1911 es la respuesta a las políticas de EA Origin, las cuales dicen así:

Usted acepta que EA pueda recopilar, utilizar, almacenar y transmitir información técnica y relacionada que identifica a su ordenador (incluyendo la dirección de protocolo de Internet), sistema operativo, el uso de aplicaciones (incluyendo pero no limitado a la correcta instalación y / o eliminación), software, software el uso de hardware y periféricos, que pueden ser recogidos periódicamente para facilitar el suministro de actualizaciones de software, de forma dinámica el contenido servido, soporte de producto y otros servicios para usted, incluyendo los servicios en línea. EA también puede utilizar esta información junto con la información personal para fines de marketing y para mejorar nuestros productos y servicios. También podemos compartir esa información con nuestros proveedores de servicio. Si no quiere que EA pueda recolectar, usar, almacenar, transmitir o mostrar los datos descritos en esta sección, por favor no instale o use la aplicación.

Anunciado como el primer paso de la comunidad por saltarse la infame política de EA y por tanto el rastreo, monitorización y venta de información a terceros, Razor 1911 emite en Pastebin el crack con el que ningún usuario deberá registrarse. Bajo el el título de EA Trojan (comparando a Origin con un Troyano) el movimiento no se trata de una copia pirata del juego, de hecho, los usuarios deberán tener la copia legítima de Battlefield 3, se trata de un crack que permite saltarse el login para poder jugar al modo online, la joya de la corona de B3.

Probablemente nos encontraremos con la respuesta en breve de Electronic Arts a este movimiento. Si bien Battlefield 3 se filtró en sitios torrents una par de semanas antes de su lanzamiento, a EA no parecía importarle demasiado. Seguía manteniendo su apuesta (Origin) aún con el juego pirateado. Ningún usuario podría acceder a los contenidos de juego online, en comunidad, sin el previo paso por la plataforma con la que han apostado este año.

Así los explican con gran sarcasmo los chicos de Razor bajo el título “EA Trojan - It’s in the game…ehm…It was in the game!”:

Razor 1911 no acepta ni apoya el DRM online Origin de EA. Esta publicación va dirigida a todos los fans en el mundo que han comprado el juego de manera legal y no desean instalar el troyano de Electronic Arts para jugar

Apoyamos a las empresas que producen software de calidad. Si te ha gustado este producto, cómpralo. Los autores del software merecen nuestro apoyo.

Queda claro por tanto que el movimiento busca destruir la plataforma o al menos hacer llegar las quejas generalizadas por las políticas de EA con sus usuarios. Hasta el momento EA no ha publicado ninguna declaración oficial al respecto pero es muy probable que el movimiento, de extenderse, obtenga respuesta inmediata con algún comunicado de EA, ya sea en forma de parche o de aviso para “navegantes”.



Cobertura en vivo de la nueva audiencia sobre la extradición de Julian Assange a Suecia

Posted: 02 Nov 2011 01:54 AM PDT

En en unas horas el Tribunal Superior de Londres dará a conocer si Julian Assange es extraditado a Suecia, país que quiere juzgar al fundador del portal de filtraciones WikiLeaks -el cual no pasa por su mejor momento- por alegatos de abuso sexual a los que supuestamente Assange sometió a dos ciudadanas suecas.

Esta nueva audiencia llega tras la sentencia emitida el 24 de febrero de 2010 mediante la que la justicia británica determinó que Assange debía ser extraditado, a la cual le siguió recurso de apelación y vista sobre el mismo donde la defensa explicó que extraditar a su cliente a Suecia sería algo injusto e ilegítimo basándose en un amplio abanico de argumentos y también se fijó la fecha de hoy para emitir un veredicto una vez escuchadas a todas las partes.

Sin duda, importante cita por sus posibles consecuencias ya que aunque Assange podría recurrir el fallo que se de hoy si este fija la extradición, igualmente será otro duro golpe, porque estaríamos ante la segunda sentencia a favor de la deportación lo que hace más fácil que en el siguiente recurso, el último posible, la justicia vuelva a fallar igual. Y si eso ocurre y termina pisando Suecia, de ahí fácilmente podría ser extraditado a EE.UU, quienes piden su cabeza por las filtraciones de la organización relacionadas con la diplomacia estadounindense.

Iremos actualizando este post con las informaciones más importantes que vayan saliendo de la sala a medida que se produzcan.

Actualizaciones

  • 11:58: Damos por finalizada esta cobertura al minuto. En breve comenzará la rueda de prensa de Assange de la cual publicaremos un resumen según termine.

  • 11:40: Russia Today transmitirá la conferencia de prensa de Assange en éste stream

  • 11:30: Documento del veredicto final de la Corte de Justicia sobre el recurso de apelación de Assange: [PDF]

  • 11.25: Se anuncia que Julian Assange ofrecerá una conferencia de prensa en 40 minutos.

  • 11:05: Los abogados de Assange discuten los costos del procedimiento legal por parte de la Corte. La cifra que tendría que pagar Assange es de £19,000 libras esterlinas. Abogados negocian el costo argumentando que es un caso criminal, no civil y su cliente no tendría porque pagar esa cantidad. El Juez al parecer considera el costo como algo “modesto”, además de que “no hay evidencia de que Assange tenga dificultades financieras”.

  • 11:02: El equipo legal de Assange decide apelar a la Suprema Corte de Justicia, el Juez responde que la audiencia al respecto no será escuchada hoy. El plazo para que esto suceda es de 2 semanas antes de que procediera la orden de arresto para su extradición.

  • 10:58: Assange tiene 14 días /(algunas fuentes mencionan 21 días) para apelar nuevamente. En caso de que perdiera este recurso, solo después, sería extraditado a Suecia.

  • 10:54: Ambas partes fueron informadas del veredicto hace una semana. Los abogados de Julian Assange sabían desde entonces que podría ser extraditado a Suecia, más no Assange.

  • 10:51: Julian Assange pierde recurso de apelación presentado contra su extradición a Suecia. El veredicto es que debe ser extraditado.

  • 10.23: El prominente periodista de investigación, John Pilger, ha llegado a la Corte. Pilger apoya a Assange desde el inicio de la controversia.

  • 10:20: Julian Assange llega a la corte.

  • 10:18: La audiencia está por comenzar. Se ve bastante prensa frente al juzgado y no está claro hasta qué punto el juez permitirá informar desde el interior de la sala. (Foto vía @ElizaBerkery)



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!