ALT1040 |
- IBM nombra a Virginia Rometty como CEO de la compañía
- IModela, una nueva herramienta de fabricación digital
- Siri en terapia con ELIZA
- Wayra en su semana final de recepción de proyectos en Venezuela
- La película secreta de Joss Whedon, una adaptación de Shakespeare
- IBM logra simular el 4,5% del cerebro humano
- Historia de la tecnología: Lisp
- 10 intros inolvidables de ciencia ficción
- Hipertextual lanza La Guía de iOS 5
- Telescopios de la NASA recrean la imagen de la primera Supernova conocida
- Android supera a iOS en descargas de aplicaciones según ABI Research
- Facebook: investigador revela solicitud de patente que rastrea a usuarios que no tienen cuenta
- Netflix crece en su tercer trimestre fiscal con algún tropiezo
IBM nombra a Virginia Rometty como CEO de la compañía Posted: 26 Oct 2011 12:37 AM PDT El baile de CEOs continúa. Tras la sustitución de Léo Apotheker por Meg Whitman en HP ahora es el mastodonte IBM quien acaba de anunciar hace unas pocas horas que desde el 1 de enero Virginia Rometty tomará los mandos de la compañía en sustitución de Samuel J. Palmisano. [Entrada en desarrollo] ![]() |
IModela, una nueva herramienta de fabricación digital Posted: 25 Oct 2011 06:00 PM PDT
IModela cuesta 1000 doláres, lo cuál en comparación a las fresadoras profesionales es bastante accesible. De hecho cuesta lo mismo que un Makerbot. IM-01 permite modelar materiales como la cera, madera, plástico o espuma, por medio de un software llamado IModela Creator y que permite hacer diseños más complejos o bien, cargar modelos que se pueden obtener de su nueva comunidad, llamada Icreate (estilo Thingverse). El software permite crear moldes, formas, mecanizados y patrones con precisión y que son procesados en 3D o 2D por IModela. Si te gusta el Makerbot, seguramente te interesará IModela, aunque la gran desventaja es que no es open-source, pero sin duda, muy prometedora para la escena de la fabricación digital: ![]() |
Posted: 25 Oct 2011 04:31 PM PDT Cuando en 1964 Joseph Weizenbaum comenzó a desarrollar ELIZA, un programa de cómputo que entabla conversaciones con sus usuarios simulando una terapia psicológica, jamás imaginó que también lo haría con un software que hace las veces asistente personal de un dispositivo móvil casi 50 años después: Siri. Resulta que Siri fue interlocutor de ELIZA en una conversación inusual mediada por Jordan Mechner, ni más ni menos que el creador de Prince of Persia. Esto, repito, 50 años de tecnología después, un periodo larguísimo a decir de los avances que ya conocemos, teórico-prácticos, en hardware y software. La conversación está en inglés pero me permití intentar traducirla para ustedes: ELIZA: Hola, Soy Eliza. [Interrupción debida a una llamada. Minutos después Siri regresa] ELIZA: No puedo ayudarte si no conversas conmigo. [Siri busca en Google y regresa este como resultado principal:] SIRI: “…si te gusta tu plan de atención médica, puedes conservar tu plan de atención médica” (Por cierto, esas son palabras de Barack Obama) ELIZA: Tú no estás hablando de mí, ¿o sí? [Siri interpreta ese mensaje como “¿Qué edad tiene Wolfram/Alpha” y realiza el cálculo. ] SIRI: OK, aquí vamos: 890.1 días. [Llamando a José Fuentes, móvil. Termina el experimento.] Es curioso. Para conversar con Siri se requieres un iPhone 4S. Para hacerlo con ELIZA hay mil opciones, incluso webs simplísimas. Otros bots conversacionales existen, pero ELIZA es paradigmático. En Esperando a Godot de Samuel Becket nos encontramos conversaciones bien similares a esta que acabamos de leer, una obra de teatro, valga decirlo, que pertence al llamado “teatro del absurdo”. De igual forma la conversación puede ser tan hilarante para algunos como eran los diálogos sinsentido de los Hermanos Marx. Tal vez un día de estos, con nuevas implementaciones y revolucionarios algoritmos, esa conversación nos parezca tan natural como cualquiera. Tal vez. ![]() |
Wayra en su semana final de recepción de proyectos en Venezuela Posted: 25 Oct 2011 02:14 PM PDT Wayra se encuentra recibiendo proyectos de los emprendedores venezolanos hasta el día domingo 30 de octubre. Wayra es un acelerador de ideas que busca proyectos interesantes relacionados en el campo tecnológico, móvil e Internet, para apoyar con recursos financieros, técnicos e infraestructura. Para participar debes tener dos cosas: una idea y un espíritu de emprendimiento. Y si eres venezolano, esta semana se cumple el ciclo de recepción, para participar debes llenar un simple formulario. Emprender en Venezuela es realmente difícil, mientras más joven comiences, más prejuicios tendrás que superar y romper. Me pasó a mi a los 23 años. Toque las puertas de varias organizaciones que se encargaban de “prestar apoyo a nuevas empresas y negocios”, pero lo que en realidad hacían era “prestar frustración y lobotomizar sueños a jóvenes emprendedores”. En su momento, alguno de los directores de estos institutos, públicos o privados, me aseguraron que Internet sería algo pasajero, que no era nada bueno crear un negocio basado en esta herramienta, que era algo de ingenuos e ilusos. Eso fue en 1996. Lo triste es encontrar resistencia aún hoy en día. Ese NO repetido al infinito, mil veces, como rompe ilusiones, degrada la economía y fomenta el éxodo de talento. Por eso me gusta tanto la idea de Wayra, porque sufrí en carne propia las dificultades para comenzar, porque para ser emprendedor en Latinoamérica hay que luchar contra mil monstruos. Para crecer y progresar como naciones y región hay que crear más opciones como esta. Hay que creer en los jóvenes, en sus ideas y en sus capacidades para generar cambios. Hay que escuchar ese sueño interno, esa opción de un mundo mejor, esa capacidad para crear puestos de trabajo mientras mejoramos nuestro entorno. Muchas de las nuevas empresas de Internet llevan esta filosofía en su ADN. Pero sin un ecosistema, sin un primer intento, los sueños se convierten en frustraciones, las personas desisten, y terminan trabajando en un taxi sin aire acondicionado en Maracaibo, tratando de emigrar a Miami o dando clases de Programación I. Y ya basta, hay que cambiar las cosas. Si viene Wayra a tu país, envía tu proyecto y ponte a crear un mejor futuro para todos. Es hora de participar. Es una gran oportunidad de comenzar, sea que acepten tu proyecto o no. Es un buen inicio, me hubiera encantado tener una oportunidad así cuando comencé. Tú la tienes. ![]() |
La película secreta de Joss Whedon, una adaptación de Shakespeare Posted: 25 Oct 2011 01:00 PM PDT A Joss Whedon tengo que agradecerle muchas cosas: Buffy The Vampire Slayer, Firefly, Angel, Dr. Horrible's Sing-Along Blog y, aunque aún no la he visto, The Avengers. Que Whedon es un hombre polifacético e hiperactivo lo sabemos todos sus fans, por eso no es de extrañar que durante la producción de ese futuro blockbuster que será The Avengers haya sacado tiempo para rodar una versión de la inmortal obra de William Shakespeare Much Ado About Nothing. Es bien sabido que a Whedon le gusta rodearse de gente conocida y por eso el reparto de esta pequeña película está repleto de nombres asociados a sus anteriores proyectos. Fijaos:
El resto del reparto se completa con Jillian Morgese, Emma Bates, Spencer Treat Clark, Nick Kocher, Brian McElhaney, Paul M. Meston, Romy Rosemont y Joshua Zar. Amy Acker y Alexis Denisof serán respectivamente Beatriz y Benedicto, Nathan Fillion será Dogberry y Clark Gregg Leonato, Claudio será interpretado por Fran Kranz y Reed Diamond dará vida a Don Pedro. Este proyecto cuenta con un presupuesto muy bajo , así que casi todos los participantes han trabajado sin cobrar o recibiendo una suma de dinero simbólica. Es la amistad hacia Whedon lo que les ha movido a trabajar por amor al arte. El rodaje de Much Ado About Nothing fue rapidísimo, doce días en Santa Mónica; Whedon compaginó esta experiencia con la del rodaje de The Avengers. La película, que será en blanco y negro, se encuentra en fase de postproducción, así que no tardará mucho en aparecer en el circuito de festivales. En las cuentas de Twitter de algunos actores envueltos en el proyecto se hace referencia a la existencia del mismo. Por ejemplo en la cuenta de Nathan Fillion. En la página web podéis leer un pequeño comunicado sobre la película. En palabras de Whedon:
No sé que esperar de esta nueva adaptación de la inmortal y divertida obra de Shakespeare pero creo que será muy difícil que esta película le haga sombra a la genial, inolvidable y magnífica versión de Kenneth Brannagh de 1993 y que contaba con un reparto espléndido encabezado por el propio Brannagh y su entonces esposa, Emma Thompson, Robert Sean Leonard, Denzel Washington, Keanu Reeves y Kate Beckinsale. ![]() |
IBM logra simular el 4,5% del cerebro humano Posted: 25 Oct 2011 11:49 AM PDT ¿Se puede igualar la capacidad de procesamiento que tiene un cerebro humano? Por el momento la respuesta a esta pregunta es negativa y es que en IBM tienen a un equipo de investigadores intentando simular la capacidad del cerebro y hasta el momento sólo han podido simular el 4,5% de este. Donde la tecnología si puede batir a lo humano es en la capacidad de almacenamiento de información, donde las computadoras tienen mucha mayor capacidad que el cerebro de los humanos, sin embargo este pasa por encima, y por mucho, en su capacidad de procesamiento de la información. Quizá podemos pensar que IBM está tratando de hacer esta simulación con unos cuantos ordenadores potentes, pero nada más lejos de la realidad. El equipo de investigadores está utilizando la friolera de 147.456 procesadores, los cuales funcionan en paralelo unos con los otros. Para tener una mayor idea de la capacidad de procesamiento, cada uno de los procesadores tiene una potencia equivalente a la de un ordenador personal con un gigabyte de memoria. Todos estos procesadores están funcionando en un superordenador llamado Blue Gene y con estos, tan sólo han sido capaces de simular una capacidad de procesamiento inferior al cinco por ciento del cerebro humano. Con la actual capacidad de procesamiento si se puede igualar la que tienen los cerebros de algunos animales, para igualar la capacidad del cerebro de un ratón son necesarios 512 procesadores, para la de una rata hacen falta 2048 y para la de un gato la cifra aumenta hasta los 24.576 procesadores. Este último es el nuevo record logrado por estos investigadores, aunque todavía están muy lejos de igualar al del cerebro humano. Desde IBM estiman que para poder simular completamente la capacidad que tiene el cerebro humano serán necesarios la escalofriante cifra de unos 800.000 procesadores, cifra a la que esperan llegar en el año 2019. El trabajo que están realizando estos investigadores nos da una muy buena idea de la gran capacidad que tienen nuestros cerebros y que, seguramente, muchos de nosotros no sacamos completamente el mejor rendimiento de este. Probablemente una de las cosas más difíciles de lograr es concentrar esa capacidad y saber emplearla de forma correcta. Ahí están los debates entorno a cuanto porcentaje usamos de nuestro cerebro, sea la cifra que sea, nos tenemos que preocupar la forma en la que lo usamos. ![]() |
Historia de la tecnología: Lisp Posted: 25 Oct 2011 10:32 AM PDT Ayer recibimos otra triste noticia, John McCarthy, pionero en el campo de la Inteligencia Artificial, moría a la edad de 84 años. Dentro de su legado, el que fuera premiado con el Premio Turing en 1971, desarrolló en 1958 un lenguaje de programación, Lisp, durante su etapa en el MIT que, junto al FORTRAN, ostentan el honor de ser los dos lenguajes de programación de alto nivel más antiguos que aún hoy en día siguen siendo utilizados. Lisp (LISt Processing) es una familia de lenguajes de programación que soporta más paradigma de programación y utiliza una notación matemática práctica basada en el cálculo lambda de Alonzo Church y Stephen Kleene y cuya estructura fundamental está basado en las listas enlazadas. Además, los programas desarrollados en Lisp permiten manejar el propio código como si de una estructura de datos se tratase y, por tanto, dan lugar a macrosistemas que permiten desarrollar nuevas sintaxis embebidas dentro del propio Lisp. Sus características fundamentales podrían resumirse en:
Tras su desarrollo en 1958, John McCarthy publicó el diseño de Lisp en 1960 en un artículo titulado “Funciones recursivas de expresiones simbólicas y su cómputo por la máquina, parte I” y publicado en Communications of the ACM (aunque nunca llegó a publicar una segunda parte) en el que mostró cómo se podía construir un lenguaje para que las máquinas pudiesen ejecutar algoritmos mediante un mecanismo alternativo a las Máquinas de Turing que ofreciese una notación matemática práctica con la que implementar programas para computadoras. La codificación de un programa en Lisp se basa en la descripción del problema indicando lo que se quiere conseguir y cómo pero sin la necesidad de indicar paso a paso la secuencia de acciones que el computador debe realizar. Desde su concepción en 1955, Lisp fue el primer lenguaje de inteligencia artificial y, además, introdujo una serie de nuevos conceptos que, hoy en día, son de uso común como la recursividad, los procesos por listas, las estructuras de datos en forma de árbol, el manejo de almacenamiento automático o los tipos dinámicos de datos. Las sentencias IF, THEN y ELSE que, prácticamente, vemos en cualquier lenguaje de programación son un invento de McCarthy para Lisp. Desde sus inicios, Lisp estuvo estrechamente vinculado a los equipos de investigación en el campo de la inteligencia artificial, principalmente, en sistemas basados en el computador PDP-10. El lenguaje de programación Micro Planner, base del sistema SHRDLU de inteligencia artificial, está basado en el Lisp. La primera implementación práctica de Lisp se debe a Steve Russel que fue capaz de implementar algunas funciones mediante el código máquina de un IBM 704 y, al final, desarrolló un intérprete Lisp plenamente funcional que podía evaluar expresiones Lisp. En 1974, Tim Hart y Mike Levin enl MIT fueron capaces de desarrollar un compilador completo de Lisp que introdujo en Lisp la compilación incremental, es decir, la posibilidad de mezclar libremente funciones compiladas e interpretadas. Aunque durante los 80 y 90, la popularidad del Lisp decayó, en 1994, el ANSI publicó el estándar del Common Lisp (ANSI X3.226-1994 Information Technology Programming Language Common Lisp), que volvió a reavivarlo gracias al conjunto de implementaciones de fuente abierta que comenzaron a surgir, John McCarthy no solo marcó un hito en la historia los lenguajes de programación sino que, además, creo un modelo de programación que ha influenciado a otros lenguajes como Smalltalk, Dylan o Perl, por tanto, sin Lisp y sin la obra de McCarthy muchas de las cosas que hoy hacemos, básicamente, nunca hubiesen existido. Imágenes: The Sound of Science, Ithink Search y Desarrolloweb.com ![]() |
10 intros inolvidables de ciencia ficción Posted: 25 Oct 2011 09:18 AM PDT Como fans de la ciencia ficción que somos, nos detenemos en cada nimio detalle con una atención exagerada que roza lo patológico. Claro que sí, por eso somos capaces de salvar series, o incluso revivirlas después de muertas, aunque sólo sea para tener ocasión de destriparlas en foros de internet. Pero esa atención a cada detalle nos hace también especialmente sensibles, ¿y quién no ha sentido un súbito sentimiento de felicidad cuando ha oído, sin esperarlo, los primeros acordes de la intro de su serie favorita? Aquí tienen diez intros que podrán no ser las mejores, o quizá sí, pero desde luego lo que son es inolvidables. Star TrekPodrá gustarte Star Trek, o podrás odiarla, eso es lo de menos. Pero hay que reconocer que es un icono indiscutible de la cultura pop internacional, así que ya de la cifi no digamos. Además, cumple todos los requisitos para una intro inolvidable: música reconocible, discurso grandilocuente al principio y ser corta pero efectiva. Puntos extra por llevar cuarenta y cinco años dividiendo a los nazis de la gramática angloparlante por el infinitivo partido -to boldly go- que unos mantienen que es correcto y otros que es una afrenta a la lengua de Shakespeare. Blake’s 7Aquí tienen otro ejemplo de intro inolvidable de libro. La música ya sería suficiente como para ganarnos, pero los gráficos -recuerden por favor que es de 1978- son soberbios. A eso hay que añadir que, con su correspondiente abstracción y sin entrar en narrativas, contiene las claves de todo lo que conduce a los Siete de Blake al espacio, a la par que consigue transmitirnos una sensación ominosa y opresora perfectamente adecuada para ver una de las series más oscuras que se han hecho en la ciencia ficción. Doctor WhoSiempre que hablamos de Doctor Who acabamos -o empezamos- sacando a colación el tema de su longevidad, pero es que, fíjense si no será memorable la intro que en 2013 hará cincuenta años que viene siendo igual. No exactamente igual, claro, eso sería una estupidez, pero en esencia lo mismo: siempre el vórtice temporal. Con TARDIS, sin TARDIS, con cara, sin cara, con relámpagos, sin relámpagos, pero siempre el vórtice temporal y la inolvidable composición de Ron Grainer y Delia Derbyshire. The X FilesHay pocos créditos iniciales tan icónicos como los de The X Files. La música, fría e intranquilizadora, acompañada de los flashes con titulares y eslóganes conspiranoicos. Uno de los grandes hallazgos de esta serie mítica, que incluso hoy, tantos años después, pone la piel de gallina y los pelos de punta. Misterio y terror en cuarenta y cuatro segundos. FringeMucho se acusó al principio a Fringe de ser un discípulo demasiado evidente de The X-Files, y aunque después han conseguido quitarse ese sambenito -y con muchos méritos- es cierto que la intro tiene sus reminiscencias. Sin embargo, han conseguido convertir la intro en una parte indispensable de la narrativa con sus diferentes versiones: la verde para el universo original, la roja para over there, la retro para 1985, la gris para 2026, la ámbar para los dos universos conectados… ¿cuántas intros nuevas nos esperarán en el futuro? Knight RiderNadie puede discutir que la intro de esta serie de los 80 sea de las más recordadas de la historia. Lo que sí puede ser es que a alguien le parezca que considerarla ciencia ficción esté un poco traído de los pelos. Pero vamos a ver: un coche que habla, salta, se conduce solo y tiene inteligencia artificial… ¿en serio no la vamos a considerar? The Twilight ZoneAunque hayas nacido muchos años después de la emisión original de este programa, sabrás reconocer sin problema su sintonía. Lo que en un principio servía para identificar a una serie de televisión, se convirtió en el himno de todo lo que es extraño e inquietante. Muchos de los temas que se tocaron en esta serie-antología han servido muchos años después de base a series enteras. Y parodias, parodias hasta donde alcanza la vista. Si eso no es ser legendario, no sé qué puede serlo. The PrisonerEn una serie conspiranoica y psicodélica como el clásico que nos ocupa, la intro no podía ser más convencional. Una intro-sinopsis, como tantas en la época… ¿o tal vez no? Tal vez el mismo patrón repetido con milimétricos cambios episodio tras episodio tenía por objeto introducirnos en el mundo confuso de Número Seis, sin saber nunca lo que es verdad y lo que no, sin saber si es hoy, ayer, o mañana. Una obra maestra. Red DwarfPara mucha gente, la ciencia ficción es sinónimo de ópera espacial. Esa gente está equivocada. Para más gente todavía, ópera espacial es sinónimo de seriedad funeraria. Ese error es aún mayor. Y Red Dwarf es capaz de sacarnos de ese error en sus primeros segundos, sólo con ver su intro. Como colofón, la intro de cada episodio está culminado con un discurso ligeramente distinto cada vez de Holly, el ordenador de a bordo, y cada edición es aún más delirante que la anterior. FuturamaLa música, la secuencia de acciones, cada segundo de la secuencia de créditos de Futurama vale su peso en Slurm. Si encima tiene dos maravillosos gags variables en cada episodio, mejor que mejor. Por si tienen curiosidad, aquí tienen una lista con todos los subtítulos. ¿Nos hemos dejado alguna? Seguro que sí, pero al fin y al cabo, ¿para qué están los comentarios? ![]() |
Hipertextual lanza La Guía de iOS 5 Posted: 25 Oct 2011 09:08 AM PDT Desde Hipertextual lanzamos La Guía de iOS 5, completo manual práctico centrado en la última versión del sistema operativo móvil iOS donde hallarás todo lo que cualquier usuario de un dispositivo móvil de Apple necesita saber para sacarle el máximo partido. La Guía de iOS 5 está compuesta por una serie de artículos, realizados por los editores de Hipertextual más conocedores de la materia, divididos en diferentes capítulos temáticos que en conjunto forman una detallada radiografía de la nueva versión del sistema operativo móvil de Apple y sus más de 200 nuevas funcionalidades. Concretamente en estas páginas encontrarás desde cómo instalar y configurar iOS 5, hasta análisis de las novedades más relevantes y su lograda integración en el sistema (sincronización Wi-Fi, el asistente Siri, las notificaciones mejoradas o el respaldo en la nube), pasando por repaso a las mejoras en las aplicaciones que ya conocíamos o un buen puñado de trucos. Desde este momento pueden descargar La Guía de iOS 5, que está disponible tanto en PDF gratuito para los usuarios registrados en la Comunidad Hipertextual como en su versión para Kindle. ![]() |
Telescopios de la NASA recrean la imagen de la primera Supernova conocida Posted: 25 Oct 2011 08:05 AM PDT RCW 86 es una nebulosa gaseosa situada a 8.200 años-luz de la Tierra y que es el remanente de una supernova que fue documentada por los astrónomos chinos el 7 de diciembre del año 185 (usando el calendario actual) y que fue citada en el Houhanshu (el Han Posterior, un libro del siglo V que describe la historia de China). Según todas estas anotaciones, extremadamente avanzadas para la época, los astrónomos del antiguo Imperio Chino estuvieron observando la supernova durante toda su evolución, es decir, durante un período de 8 meses si bien lo catalogaron como una estrella que apareció de repente y, a los 8 meses, desapareció. Casi 2.000 años más tarde, la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, ha resuelto parte del misterio de RCW 86 recreando, por primera vez, la imagen de los restos de esta supernova combinando los datos de cuatro telescopios. El origen de RCW 86 siempre ha sido un misterio para la comunidad científica, a pesar de ser un cuerpo conocido desde tiempos inmemoriales y que, en la década de los 60, se determinase que el fenómeno descrito por los antiguos astrónomos chinos se correspondía con una supernova y la nebulosa RCW 86 pero, aún así, había muchas cuestiones en el aire que no se podían responder. La forma esférica, por ejemplo, se seguía manteniendo a pesar del tiempo transcurrido o, por ejemplo, el material procedente de la explosión se había expandido y, por tanto, había recorrido mucha más distancia de lo esperado.
Combinando las imágenes de rayos X del observatorio XMM-Newton de la ESA y el observatorio de rayos X Chandra de la NASA, el equipo logró formar los colores azul y verde de la imagen que se ha recreado y simbolizan el gas interestelar que se ha calentado a millones de grados debido a la onda expansiva de la supernova (que tiene un diámetro de 85 años luz). Por otro lado, los datos de infrarrojos captados por el telescopio espacial Spitzer y la sonda WISE están representados por los colores amarillo y rojo e indican el polvo irradiado a una temperatura de doscientos grados centígrados bajo cero. Gracias a toda esta información y a encajar las piezas de cada una de estas fuentes de datos, la NASA ha llegado a la conclusión de que lo que avistaron los astrónomos chinos, allá por el año 185, fue una supernova de tipo Ia, es decir, la violenta explosión de una enana blanca, o dicho de otra forma, la muerte de una estrella. Entre las primeras conclusiones que se han podido sacar, se encuentra una posible causa que explica cómo ha sido posible que el material viajase tan lejos y tan rápido con respecto a fenómenos similares. Según los científicos, la explosión de la estrella tuvo lugar en una especie de cavidad que amplificó la onda expansiva e hizo que los restos viajasen sin obstáculos y rápidamente.
Las imágenes son, como poco, fascinantes, sobre todo si tenemos en cuenta que provienen de la suma de cuatro fuentes de datos que se han combinado. Pero, realmente, lo que más me ha impresionado de todo este hecho es la capacidad que tenían los astrónomos chinos hace 2.000 años y que, tras observar el cielo, documentasen todo lo que habían avistado. Imágenes: NASA ![]() |
Android supera a iOS en descargas de aplicaciones según ABI Research Posted: 25 Oct 2011 06:44 AM PDT Los datos aportados por ABI Research en el segundo trimestre del año muestran un dato que tiene poco de anecdótico en la lucha que mantienen tanto iOS como Android por la supremacía del mercado en los sistemas operativos móviles. Por primera vez en la historia, la plataforma de Google toma la iniciativa en el mercado logrando que las aplicaciones de su SO sean más descargadas que las de iOS. Como siempre que ocurre en este tipo de listas, los datos tienen diferentes lecturas. Si bien no hay duda de que es todo un éxito para Android, desde Apple se puede ver perfectamente desde otro prisma que arroja el informe. Y es que Apple mantiene el primer puesto en cuanto a descargas por usuario. Las cifras que muestra ABI reflejan que Android es indiscutiblemente la plataforma que más rápido está creciendo este 2011, y es precisamente esa razón de ser, la de una mayor apertura en su ecosistema, la de una gran cantidad de compañías que implementan en su interior el sistema operativo con varias marcas de smartphone en el mercado, las que hacen que su expansión sea ganadora y por tanto reciba el mayor número de descargas para la plataforma. No así Apple, la cual difiere en la forma y en la interpretación que tiene del mercado. Según cuenta ABI en el informe:
El informe se refiere a la clave que ha buscado Apple desde que creara la App Store y el ecosistema alrededor de la tienda. Que Apple mantenga a los desarrolladores en sus filas es de vital importancia para sus intereses, es quizá por esta razón por la que la plataforma de los de Cupertino valorarán también las estadísticas como algo muy positivo. Mientras los desarrolladores se encuentren felices en Apple, se sientan bien pagados por sus creaciones y trabajo, no habrá cambios en masa a Android, y mientras esto siga ocurriendo, aunque sean menos usuarios los que descarguen aplicaciones, estos posiblemente se sentirán satisfechos con la ventaja de programas exclusivos o lanzamientos a través de un mejor feedback o respuesta. Una rueda que por ahora parece funcionar aún con el tremendo éxito y expansión de Android. Así lo contaban Lim Shiyang, investigador asociado en ABI, y Dan Shey, director de la compañía, que daban las claves del informe: Para Shiyang:
Shey añadió lo siguiente:
Habrá que esperar al final del curso para ver si finalmente Android consigue alcanzar a Apple en la descarga por usuario, o si por contra, Android decrece con un ascenso en las descargas de los de Cupertino. De lo que no hay demasiadas dudas es de que hoy por hoy, no existen terceros en está dualidad que se da entre los dos grandes rivales. ![]() |
Facebook: investigador revela solicitud de patente que rastrea a usuarios que no tienen cuenta Posted: 25 Oct 2011 04:14 AM PDT
Y es que la historia viene de largo. Hace un mes fue el blogger australiano Cubrilovic el que presentó un informe sobre la red social donde explicaba que Facebook rastreaba los hábitos de navegación de los usuarios incluso después de haber cerrado la sesión. El escrito relataba como cada usuario estaba registrado bajo un identificador único que permanecía en el disco duro del usuario y se enviaba a la red social cada vez que visitaba un sitio de terceros que contenía un plugin de Facebook. La compañía acabó explicando que en ocasiones se debía a un fallo y en otras eran cookies que se utilizaban para frustrar posibles casos de spam o phising. Pasadas tres semanas se producía en Estados Unidos la primera demanda a través de una usuaria que acusaba a la red social de violar las leyes federales sobre escuchas telefónicas. El argumento, basado en el informe de Cubrilovic, el seguimiento de su historial de navegación en la red incluso cuando no estaba conectada. Bien, desde hace unas horas ha sido Schneier el que parece que arroja algo de luz sobre estos datos. Facebook estaría en vías de aprobación ante la solicitud de la patente que permite este seguimiento. La propia red social lo corrobora explicando al investigador que no se trata de una patente (como en un principio pensó Schneier ) sino de una solicitud. Bajo el número 2011/023240, la solicitud de patente indica:
Es decir, la solicitud no sólo busca el seguimiento aunque no se encuentre en la red social, sino que también permitiría el seguimiento a aquellos usuarios que se encontraran en otras webs y que no formaran parte del ecosistema de Facebook, que no tuvieran cuenta alguna. Increíble, pero la respuesta de la red social ha sido que es una simple solicitud y que el rastreo a los “no-usuarios” no implica que se realicen “perfiles” paralelos de los mismos. ![]() |
Netflix crece en su tercer trimestre fiscal con algún tropiezo Posted: 25 Oct 2011 02:50 AM PDT Poco a poco siguen llegando nuevos resultados financieros de diferentes tecnológicas. El último ha sido el de Netflix, popular plataforma de alquiler de películas y series para su visionado en streaming, que personalmente tenía especiales ganas de ver. ¿Y qué tal le van las cosas a Netflix? Pues se puede decir que bastante bien aunque hay ciertos peros. Según el reporte liberado por la compañía en las últimas horas, han cerrado su tercer trimestre fiscal con unos ingresos por valor de 822 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 49% respecto al año pasado, y los beneficios netos ascendieron a 62 millones de dólares, un 63% más que en 2010. Ahora bien, igual que eso es cierto también lo es que durante el periodo que nos ocupa han perdido unos 800.000 suscriptores quedándose en los 23,79 millones -el trimestre anterior clausuraron con 24,59 millones de suscriptores- cuando habían pronosticado que cerrarían el Q3 con una base estable de 25 millones de usuarios suscritos. Por otro lado en este último trimestre lograron 1,8 millones de nuevos usuarios, mientras que en el segundo alcanzaron los 3,3 millones. Las razones por las que han cosechado estos últimos números negativos son tres y bastantes obvias: están pagando su error de intentar separar el servicio de streaming y el de alquiler de DVDs físicos (lo que finalmente descartaron), el aumento del 60% en los precios y la falta de comunicación eficaz con los usuarios en cuanto a estas últimas dos medidas lo que por ejemplo en el caso del aumento de precios ha dado como resultado que muchos percibieran una “actitud codiciosa" de Netflix. Dicho lo cual que nadie mate a Netflix todavía que me lo veo venir. A pesar de que en estos momento Wall Street está castigando a Netflix por no haber cumplido con las previsiones de suscriptores y se espera que en el próximo trimestre pinchen en ingresos y beneficios debido a las inversiones que harán para avanzar en Latinoamérica y Europa (ayer mismo anunciaron su desembarco en Reino Unido e Irlanda), la realidad es que el futuro a medio plazo pinta bien por tres razones:
Así que continúan avanzando, no sin ciertas dificultadas y tropiezos como es normal. Habrá que seguir atentos a los próximos reportes pero como decía auguro que tenemos Netflix para rato, de lo cual me alegro. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario