ALT1040 |
- PayPal bloquea miles de doláres en donaciones a Diaspora*
- Historia de la Tecnología: Proyecto TRON, el origen del sistema operativo más usado del mundo
- Series de ciencia ficción que echamos de menos
- Trabajan en una red P2P de automóviles para mejorar la circulación
- Real Steel: de robots, inteligencia artificial y otras fantasías
- La visión de Microsoft Research sobre el control táctil de dispositivos
- Robot bate el récord humano en resolución del cubo de Rubik
- Midnight City: M83 lanza un épico videoclip en homenaje a Akira y X-Men
- Duqu: Symantec encuentra al “hijo de Stuxnet” en los sistemas de Europa
- ¿Son reales los 50 megas de ONO?
- 10 comedias británicas que no te puedes perder (I)
PayPal bloquea miles de doláres en donaciones a Diaspora* Posted: 19 Oct 2011 04:45 PM PDT
Hace unos días, los jóvenes emprendedores de Diaspora iniciaron una campaña de recaudación de fondos para poder seguir trabajando en su desarrollo, debido a que en un par de semanas se tiene programado el lanzamiento de su versión Beta. Diaspora* recaudó 45 mil dólares en donaciones que PayPal ha bloqueado, por supuesto, sin dar una explicación coherente. El día de ayer Diaspora* publicó una post en su sitio informando del bloqueo de fondos:
El día de hoy Diaspora* actualizó al respecto indicando que después de ofrecer la documentación que PayPal solicitó, negaron la apelación de su caso y además, les informaron que las su cuenta sería bloqueada por 180 días.
El comportamiento de PayPal es absolutamente inaceptable, pero al parecer les tiene sin cuidado crear una reputación asociada con la censura y el abuso. A nadie se nos ha olvidado el bloqueo a Wikileaks. Pero éstos no son los únicos casos y seguramente no serán los únicos, porque al parecer PayPal esta empeñado en atacar a usuarios de su servicio que de hecho, no solo se dedican a hacer negocios sino a aportar algo a la sociedad. Diaspora* no es una empresa comercial, trabaja con voluntarios y fue de hecho creada en base a los más de 200 mil doláres que recibieron de donaciones vía Kickstarter. Recordemos que PayPal perdió recientemente a 20 mil suscriptores, pero al parecer no les importa su reputación y mucho menos, sus clientes. Y en estos tiempos hacer negocio no es suficiente, se necesitan empresas que dejen a un lado la retórica de la responsabilidad social y de hecho, contribuyan a ella. Así como Diaspora* surgió como consecuencia de las malas prácticas de Facebook, tal vez ya es hora que la comunidad entusiasta de los modelos de negocios éticos, tomen los abusos de Pay Pal como una invitación abierta para crear más opciones. Peter Shuman de Diaspora* declaró para Launch:
Por el momento, Flattr ha manifestado su apoyo total a Diaspora* y un nuevo servicio llamado Stripe ha entrado al rescate para gestionar las donaciones que recibe esta necesaria red social. (Por cierto, Stripe se ve maravilloso.) Como vemos, la concentración de servicios, de poder, de dinero, de infraestructura… ya no viene al caso en una sociedad que ha crecido con internet y ha aprendido a reproducir y adaptar su modelo de colaboración y apertura a su entorno inmediato. Descentralizar es una prioridad y Diaspora*, lo entiende muy bien. No olvides que puedes apoyar a Diaspora* vía Flattr y Stripe. ![]() |
Historia de la Tecnología: Proyecto TRON, el origen del sistema operativo más usado del mundo Posted: 19 Oct 2011 03:33 PM PDT Quizá te sorprenda lo que voy a decir, pero el sistema operativo más popular que existe surgió en Japón, de un proyecto llamado TRON y no tiene un nombre específico. Así que el sistema operativo más usado del mundo no se llama Windows, ni se trata de algún miembro de la familia Unix, sino de uno muy discreto del que muy poco se habla o escribe, que forma parte de genealogía oriental casi omnipresente y del que te voy a contar a continuación. En el 1984 el Prof. Ken Sakamura de la Universidad de Tokio inició un proyecto con el ideal de crear una arquitectura de red y de computación que provea todo lo que la sociedad necesita. Este concepto puede asociarse a la llamada computación ubicua o Internet de las cosas, teorizada por aquellos años por Mark Weiser. El resultado del trabajo de Sakamura fue el Proyecto TRON, que no es sino el diseño de un núcleo de sistema operativo del cual se han desprendido múltiples especificaciones e implementaciones, siendo ITRON (Industrial TRON) la más popular de todas ellas. De hecho hay cinco implementaciones básicas de TRON:
El éxito del proyecto fue inmediato. Rápidamente empresas de tamaño Hitachi, NEC, Fujitsu, Mitsubishi, entre muchas otras, comenzaron la fabricación de dispositivos donde implementaron sistemas operativos basados en el diseño propuesto por el Proyecto TRON, dispositivos que llegaron a todo el mundo. Así que es muy probable que sin saberlo tengas uno en casa o la oficina. Hay una historia curiosa sobre cómo Microsoft intentó detener el avance de TRON, haciendo lobby para presionar políticamente desde EE. UU. hasta Japón. El asunto está muy bien documentado por Steven J. Searle, web master del sitio oficial de TRON. Hoy en día los sistemas operativos basados en la especificación TRON operan sobre miles de millones de dispositivos electrodomésticos, entre ellos teléfonos móviles, automóviles, máquinas de fax, cámaras digitales, sistemas de aire acondicionado, y hasta máquinas de karaoke. Por supuesto, la mayoría son dispositivos fabricados en Japón, que en suma no se comparan con la cantidad de smartphones, servidores, laptops, netbooks, PC, fabricados en todo el mundo. Por eso los sistemas operativos nacidos de TRON son los que dominan el mundo. Es importante mencionar que uno de los principios fundacionales del Proyecto TRON, impulsados por el prof. Sakamura, es que ofrecería una arquitectura abierta, es decir, donde toda la información técnica relacionada sería de libre acceso para que el fabricante hiciera una implementación tan abierta o cerrada como quisiera. Además, TRON viene de The Real-time Operating system Nucleus: el núcleo de sistema operativo en tiempo real. En terminos llanos, los sistemas operativos en tiempo real (RTOS, por sus siglas en inglés) son aquellos que atienden peticiones (acceso a los recursos de la computadora) con restricciones de tiempo más exigentes que los sistemas operativos normales. Regularmente, los RTOS son utilizados en sistemas embebidos, donde los tiempos de respuesta son cruciales. Es por eso que los sistemas operativos diseñados bajo la especificación TRON o alguna de sus derivadas, corren en sistemas embebidos que van desde electrodomésticos hasta productos industriales como los sistemas de control encontrados en fábricas. La evolución de TRON se llama T-Engine, un proyecto que busca hacer mejorar lo realizado los últimos 20 años, siempre con el objetivo primordial del prof. Sakamura en mente: hacer posible en cómputo ubicuo con arquitecturas abiertas. T-Engine tiene como objetivo “ser la plataforma de computación ubicua más avanzada del mundo”, al ser compacta, en tiempo real, estandarizada y abierta. Y el T-Kernel es uno sus primeros productos. Sirva este pequeño artículo para recordar el discreto pero influyente trabajo del prof. Sakamura. ![]() |
Series de ciencia ficción que echamos de menos Posted: 19 Oct 2011 02:23 PM PDT Las series tienen vida. Nacen, crecen, algunas se reproducen y una vez completado su ciclo, mueren. Ese es el camino que deberían recorrer, pero, en ocasiones, sucede que las series, mueren antes de tiempo. Hablamos, claro está, de las temidas e injustas cancelaciones. Cuando una serie es cancelada los fans suelen clamar venganza durante años. ¿Recordáis lo que decía Sheldon sobre Rupert Murdoch? En el terreno de la ciencia ficción tenemos series que han conseguido llegar hasta el último capítulo gracias a un nutrido grupo de seguidores y otras que no consiguieron sobrevivir a las bajas audiencias y terminaron siendo canceladas. Series que echamos de menos y que desearíamos que continuasen durante años. Siempre es triste despedir a una serie que te ha acompañado año tras año, que temporada a temporada te ha hecho disfrutar, pero todo tiene un final. Duele más cuando terminan abruptamente, sin un final definido, y sabiendo que todo un mundo de posibilidades muere con ellas. Hay series a las que echo en falta muchísimo, tanto que, de vez en cuando, las revisito. Siempre es agradable volver a ver capítulos de Surface,Babylon 5, The Middleman, Dark Angel, Star Trek: The Next Generation, The Prisioner, Quantum Leap, Farscape o Lost. Unas tuvieron una existencia larga, plagada de éxitos y acabaron languideciendo como le sucedió a Farscape cuyas últimas temporadas eran un pálido reflejo de tiempos mejores, otras como Lost murieron a tiempo pero el peso del éxito fue un obstáculo en su evolución, algunas son perfectas como The Prisioner o Star Trek: The Next Generation; por desgracia The Middleman fue cancelada sin miramientos por la Fox, al igual que Dark Angel, y nunca podremos saber como terminarían. Sin embargo hay un grupúsculo de series de ciencia ficción sin las que sé que no podría vivir, series que creo fundamentales para entender el género. Algunas fueron canceladas, otras consiguieron mantenerse hasta el final. Sin ellas, la ciencia ficción televisiva no sería tan interesante y variada, y cualquier fan del género ha visto, al menos un capítulo de cualquiera de ellas. Firefly (2002-2003)Una de las cancelaciones más dolorosas de los últimos años. Una auténtica afrenta hacia los seguidores de la serie. Una obra inconclusa creada por Joss Whedon que nunca tendrá continuación pero que al menos pudo cerrar varias de sus tramas en la película Serenity (2005). Debemos conformarnos con los catorce capítulos existentes, algunos de ellos realmente memorables como Jaynestown, Out of Gas o Ariel. Joss Whedon sacó lo mejor de si mismo como creador y lo situó en una nave espacial. Estamos ante una space-opera fusionada con el estilo del salvaje oeste. La nave Serenity, capitaneada por Malcolm Reynolds (Nathan Fillion en su mejor momento), se dedica al contrabando, en un futuro donde la Alianza domina el universo conocido y los reavers, una suerte de piratas espaciales caníbales, siembran el terror. Firefly está cargada de acción, simbolismo, héroes y anti-héroes, misterio y diversión. Nathan Fillion se come la pantalla cada vez que aparece, dibujando uno de los personajes televisivos más interesantes y carismáticos de la última década. Por otro lado, tenemos el misterio que envuelve a River Tam (Summer Glau), que prometía ser oscuro e interesante pero que nunca pudo llegar a desarrollarse completamente. La serie estaba aderezada con una conjunto variopinto y entrañable de secundarios entre los que destaca Hoban “Wash” Washburne (Alan Tudyk) y Jayne Cobb (Adam Baldwin). La franquicia Stargate (1997-2011)Stargate SG-1 (1997- 2007) - Stargate Atlantis (2004- 2009) - Stargate Universe (2009 – 2011) Me parece increíble que en estos momentos no se emita ningún capítulo nuevo de alguna de las series de la franquicia Stargate. A nivel personal me dolió mucho la cancelación de Stargate Universe, hecho de menos al doctor Rodney McKay (David Hewlett) de Stargate Atlantis y al doctor Jackson de Michael Shanks de Stargate SG-1. Durante 14 años hemos podido disfrutar de las aventuras de los Stargate en la televisión. Cuando SyFy cancelo, el año pasado, Stargate Universe, puso fin a una saga que nos ha acompañado durante gran parte de nuestra vida adulta. Por si no habéis visto nada de Stargate, cosa que dudo, os dejo una guía de visionado.
The X-Files (1993-2002)Yo tenía un póster como el de Mulder en mi habitación "I Want To Believe”. Conspiraciones, abducciones, extraterrestres, el monster of the week, la tensión sexual no resuelta entre Mulder (David Duchovny) y Scully (Gillian Anderson) y las eternas discusiones entre ellos, él siempre dispuesto a creer, ella siempre mostrándose escéptica. La creación de Chris Carter es una serie plagada de emoción, de sucesos paranormales, de momentos de terror, un producto inteligente que se mantuvo a un nivel muy alto durante varias temporadas pero que, por marear tanto la perdiz, perdió efectividad y fuelle durante sus últimos años. Sin embargo su influencia en la cultura popular y su herencia televisiva en enorme. El impacto de X-Files es innegable, Fringe es una puesta al día de las historias de los agentes Mulder y Scully, y pocas veces una relación profesional ha sido tan bien plasmada en la pequeña pantalla. Nunca es tarde para adentrarse en los entresijos de X-Files. Es más, considero que cualquier seriéfilo/a, debería devorar las nueve temporadas que componen la serie. Algunos de los capítulos los he visto más de cinco veces como Bad Blood, Jose Chung’s From Outer Space o Clyde Bruckman’s Final Repose. Battlestar Galactica (2004-2009)¡Frak! ¿Tengo que explicar por qué la echo de menos? Tramas magníficas, buen uso de los efectos especiales, una historia que atrapa, un gran sentido de la acción que te mantiene en tensión durante los 42 minutos que dura cada capítulo, una mitología que se expande y crece alcanzando a cada unos de los personajes e involucrándolos a todos en el desarrollo y resolución de la historia. Una mezcla perfecta de política, religión, ciencia y emociones. Los cylon, los Dioses de Kobol, Nueva Cáprica, las naves resurreción … Una serie de ciencia ficción que se basa en unos personajes enormes, donde ni todos son buenos ni todos son malos. Personajes que se equivocan, que aman, que lloran, que mienten y engañan, que se hieren, que odian y matan. Nombres como Apollo, Starbuck, Adama, Gaius Baltar o Laura Roslin se merecen un altar en el Olimpo de los mejores personajes de la televisión. Siempre que puedo revisito la nave Galactica disfrutando de grandes capítulos como Revelations, 33, Exodus, Pegasus o Lay Down Your Burdens. Seguro que vosotros/as tenéis vuestra propia lista ¿La compartís? ![]() |
Trabajan en una red P2P de automóviles para mejorar la circulación Posted: 19 Oct 2011 12:10 PM PDT Bhaskar Krishnamachari, un investigador de la Universidad del Sur de California está trabajando en una tecnología que permitiría crear una red P2P entre coches con el fin de mejorar la circulación. Por el momento la investigación se encuentra en una fase muy temprana, sin embargo ya ha llamado la atención de un importante actor del sector del automóvil, ya que General Motors está apoyando el trabajo de este investigador. En la actualidad ya hay algunos servicios que nos informan de si la carretera por la que circulamos hay retenciones o no. Estos se basan en servicios que tienen los propios fabricantes o en algunos casos en un histórico del tráfico en determinados lugares, algo que por ejemplo usa Google para indicar el nivel de fluidez en diferentes carreteras según la hora y el día que sea. Pero esta tecnología va más allá y permitiría saber en tiempo real, los problemas que nos podemos encontrar en la carretera unos kilómetros más adelante, tales como una retención, un accidente o trabajos de operarios en la carretera. Algunos fabricantes están trabajando en una comunicación entre los coches y la llamada nube, pero según señala Krishnamachari el sector del automóvil necesita una conectividad más localizada, es decir, que los vehículos recopilen información y la manden a la nube donde sea procesada y devuelta a estos puede no resultar demasiado practico. Por ello puede resultar interesante la creación de esta red P2P en la que los coches se comunique entre ellos para lo que sería la liberación del espectro WiFi para la comunicación de coche a coche con 802.11p. Pero además de la velocidad de comunicación entre los coches resultará muy importante que estos tengan capacidad de realizar los cálculos y procesarlos correctamente, para enviar la información más precisa al resto de vehículos. Además esta debería ser común para todos los que circulen por esa carretera, ya que el sistema sería un completo fracaso si dos coches que estén en el mismo punto recibiesen información muy diferente. Por ello a esta tecnología le queda mucho por delante, se estima que al menos entre cinco y diez años. Pero me parece muy interesante y prometedor que se pueda desarrollar esta red peer-to-peer y sin duda podría recibir grandes impulsos con otras investigaciones que se están realizando en la actualidad en diversos lugares del planeta. De llevarse a cabo este avance, ¿estamos ante una de las grandes revoluciones del sector del automóvil? ![]() |
Real Steel: de robots, inteligencia artificial y otras fantasías Posted: 19 Oct 2011 11:03 AM PDT Atención: este artículo contiene algún que otro spoiler. “Es Wolverine manejando unos robots”, me dijo un amigo cuando le pregunté de qué iba Real Steel*. La película, protagonizada por Hugh Jackman, narra la historia de un boxeador frustrado y el reencuentro con su hijo. Pero dejemos de lado los melodramas familiares y centrémonos en las circunstancias. El filme se desarrolla en 2020, en una época donde el boxeo ha sido desplazado por la lucha entre máquinas. Las personas dejan de molerse a golpes en la arena, para darle paso a la confrontación de robots. Los peleadores han colgado los guantes para ponerse detrás de complejos controles para dar instrucciones de batalla. La lectura futurista que hace el director Shawn Levy es fascinante. La premisa, por sí misma, es atractiva. ¿Pueden las peleas de boxeo -y con ellas, quizá, la lucha libre y disciplinas similares- ser sustituidas de esta manera? ¿Hasta qué punto el ingrediente humano es indispensable en este nuevo deporte? La conjunción de máquina y humano para competiciones es algo que tenemos desde hace tiempo. El ejemplo más obvio es el automovilismo: no sólo se trata de la comunión entre conductor y automóvil, sino que el papel de los ingenieros y otros miembros de la escudería es crucial. Si lo miramos con detenimiento, el paralelismo es asombroso. El protagonista robótico de la historia es Atom, un androide de segunda generación (según se dice en el filme, creado en 2014), cuya principal virtud es la imitación. Por el otro lado, el antagonista es Zeus, un robot cuya característica definitoria es un sistema operativo evolutivo. Ambos son ejemplos directos de nuestras fantasías actuales con la inteligencia artificial. Pero, más profundo aún, representan la confrontación de dos esquemas de pensamiento. Zeus “aprende” de su rival mediante la predicción. Su inteligencia se basa en considerar los golpes previos para calcular cuál será el siguiente movimiento. ¿Les suena? Su modelo es positivista: basarse en la evidencia para formular leyes que vaticinen lo que viene a futuro. Pero, del otro lado, Atom -o mejor dicho, su controlador- interpreta a su rival. Su pensamiento apela más a la hermenéutica. Es la ventaja del control humano: entender cuál es la situación en la que se encuentra y actuar de forma impredecible. Es la misma lucha que emprendemos cuando jugamos un videojuego contra la máquina: su inteligencia artificial, por más avanzada, no supera la creatividad del jugador (aunque la rete constantemente). Cuando Zeus se topa con un rival capaz de comprender sus fortalezas y debilidades, entonces pasa un muy mal rato. Hacia el final de la cinta, una escena nos evidencia esta supremacía humana: el creador de Zeus debe tomar los controles en forma manual para hacerle frente a la amenaza. Mención aparte, Real Steel consigue también una excelente ambientación tecnológica. Dejando de lado la pasta que invierten HP y Microsoft para aparecer como marcas predominantes, los diseños son bastante atractivos. El director de arte ha apostado por la tendencia actual, mostrándonos muchos dispositivos táctiles como tablets de control o teléfonos móviles; así como proyecciones holográficas y controles de voz. Además, incluye algunos detalles interesantes para el espectador, como el estadio Bing —en honor al buscador de Microsoft— o los anuncios de Xbox 720. En lo personal, a mi me ha gustado más este escenario futurista que, por ejemplo, la de películas como I, Robot. Del guión, es una trama efectiva y nada más. Básicamente, han tomado la misma premisa de Rocky VI (en la pelea final, es irremediable la comparación), pero en futuro no tan lejano. En algunos momentos se siente demasiado larga -¡oh, el drama!-, pero se salva por su excelente fotografía y arte. En México está desde hace un par de semanas en cartelera, mientras que nuestros amigos de España la disfrutarán hasta diciembre. Ideal para amantes de la emotividad, también es un plato interesante para quienes gustan del cine futurista. Por instantes, les recordará fragmentos de Artificial Inteligence: AI de Steven Spielberg -culpemos al parecido del protagonista con Haley Joel Osment- o la entrañable Short Circuit de John Badham. Sin duda, un filme que nos recuerda que los grandes robots del cine están hechos de carne y hueso. ![]() |
La visión de Microsoft Research sobre el control táctil de dispositivos Posted: 19 Oct 2011 09:48 AM PDT A estas alturas creo que a nadie le sorprende encontrarse dispositivos con pantalla táctil (móviles, tablets, cajeros automáticos, navegadores GPS, etc) o dispositivos que se activan mediante gestos que son captados por una cámara (como el Kinect de Microsoft). Parece que el control táctil de dispositivos, o mediante gestos, es un estándar que cada vez vemos en más dispositivos. Como cualquier tecnología también ha ido evolucionando (de pantallas resistivas a capacitivas, por ejemplo) y, lógicamente, se sigue trabajando en proyectos que intenten marcar el futuro de este tipo de interfaces. El centro de investigación de Microsoft, Microsoft Research, lleva casi 11 años trabajando en dispositivos táctiles y pensando en el futuro de éstos así que, aprovechando una convención sobre interfaces e interacción, han presentado dos de sus líneas de investigación: OmniTouch y PocketTouch. OmniTouchOmniTouch es un proyecto bastante vistoso que ha sido llevado a cabo por Chris Harrison (un estudiante de doctorado de la Universidad Carnegie Mellon y antiguo becario del Microsoft Research), Hrvoje Benko y Andy Wilson (de Microsoft Research) y que consiste en un sistema que el usuario lleva puesto y que le visualización gráfica e interacción multitáctil sobre cualquier tipo de superficie.
El OmniTouch se ha construido para ser llevado puesto, como si fuese una mochila, y está compuesto por un pico-proyector láser y una cámara que es sensible a la profundidad. La idea es que la cámara y el proyector se calibren la una a la otra, simplemente, mediante su uso, adaptando la imagen en todo momento a la superficie y a nuestros movimientos:
Uno de los detalles más curiosos del proyecto es la adaptación de la imagen a la superficie de proyección. En una primera aproximación, el equipo definió patrones fijos (un brazo, la mano, una libreta o una pared), algo que requirió que el sistema aprendiese a detectar y clasificar estos patrones para proyectar la imagen más adecuada. Por otro lado, la segunda aproximación se fundamentó en el uso de un puntero con el que se definen los límites de la superficie a utilizar y, así, adaptar la imagen.
PocketTouchPocketTouch (Through-Fabric Capacitive Touch Input) es otro proyecto del equipo de Microsoft Research que también es bastante interesante puesto que desarrolla un sensor capacitivo (y multitáctil) que se monta en la parte trasera de un smartphone para que el usuario pueda manejar el teléfono sin necesidad de tenerlo en su mano y mirar la pantalla de éste. Dicho así, quizás, suena un poco raro pero la idea es bastante sencilla. Imaginemos que vamos andando por la calle y tenemos conectado un dispositivo manos libres por bluetooth, si el teléfono sonase, podríamos meternos la mano en el bolsillo y, realizando ciertos gestos sobre la tapa trasera del terminal, tendríamos la opción de contestar la llamada o colgar sin tener que sacar el teléfono.
El reto para los investigadores está en que la posición del teléfono es relevante para detectar los gestos, es decir, que no es lo mismo que el terminal esté en vertical que en horizontal.
Para solventar el problema, el equipo introdujo un gesto especial que sirve para desbloquear las órdenes y que, en el fondo, lo que hace es calibrar el dispositivo para detectar la posición de referencia para poder interpretar correctamente los gestos. Tras esto, el siguiente paso es detectar los gestos o reconocer caracteres escritos sobre esta “tapa táctil” teniendo en cuenta que, estando en el bolsillo, esta superficie táctil también estará recogiendo “ruido”. ![]() |
Robot bate el récord humano en resolución del cubo de Rubik Posted: 19 Oct 2011 08:29 AM PDT El escultor y profesor de arquitectura húngaro Ernö Rubik lanzó en 1974 un rompecabezas mecánico, el Cubo de Rubik, del que se han vendido más de 400 millones de unidades en todo el mundo desde su lanzamiento (entre originales e imitaciones). Aunque algunos puedan considerar el Cubo de Rubik como un juguete, realmente, podría considerarse todo un símbolo cultural que, además, ha sido estudiado desde el punto de vista académico para establecer algoritmos que permitan su resolución de una manera óptima. De hecho, existen competiciones para ver quién es capaz de resolver este rompecabezas en el menor tiempo posible, un tiempo que hasta ahora se encontraba en 5,66 segundos y hasta ahora permanecía imposible de batir hasta que ha aparecido el Cubestormer II, un robot que ha pulverizado este récord y lo ha dejado en 5,35 segundos. Pues sí, el Cubestormer II es la nueva generación de un robot, el Cubestormer, que había sido capaz de resolver el Cubo de Rubik en 9,20 segundos, una marca muy cercana a los 10 segundos que tardaban otros robots. Sin embargo, la nueva versión, el Cubestormer II ha pulverizado la marca de 5,66 y la ha dejado en 5,35 segundos, es decir, que esta máquina es capaz de resolver el cubo en 0,3 segundos menos que el hombre más rápido (una diferencia muy pequeña que sigue dejando en gran estima a la persona que alcanzó la marca pero, aún así, es muy interesante desde el punto de vista de la robótica). El Cubestormer II utiliza la cámara de un terminal Samsung Galaxy S2 que, además, se utiliza para ejecutar el software, puesto que lleva procesador dual core y, por tanto, permite ejecutar dos procesos a la vez de una aplicación que, ejecutada en el terminal Android, permite analizar la imagen de la cámara y calcular el siguiente movimiento a realizar en el cubo. ¿Y cómo se realizan los movimientos? Para realizar los movimientos, el teléfono envía las órdenes a cuatro brazos articulados a través de Bluetooth que giran el cubo a gran velocidad (los brazos están realizados con piezas de Lego y usando el kit Mindstorms que incluye un procesador ARM a cada brazo). Si tenemos en cuenta que antes de resolver el problema, una persona analiza el cubo por sus seis caras antes de ponerse a mover piezas, el Cubestormer II, directamente, se pone a trabajar y va buscando la solución sobre la marcha. Veo el Cubestormer II funcionando y miro el vídeo de Feliks Zemdegs, un chico de 15 años que resuelve el cubo en 6,24 segundos, y la verdad, los dos me parecen fascinantes porque, además, sólo les separa un segundo de diferencia. He de reconocer que la programación del algoritmo de resolución no debe ser sencilla, básicamente, porque el cubo se coloca de manera aleatoria y no se hace una observación previa para empezar por el lado más sencillo; además, la construcción del sistema (con piezas de Lego y un teléfono móvil) es, sencillamente, admirable. ![]() |
Midnight City: M83 lanza un épico videoclip en homenaje a Akira y X-Men Posted: 19 Oct 2011 07:15 AM PDT Lo que vemos es el asombroso primer videoclip del single que ha lanzado la banda M83 esta semana, Midnight City, como parte de su próximo álbum doble Hurry up, We´re Dreaming. Bajo los acordes de un sintetizador espacial, la pieza visual nos sumerge en una escuela de niños con telequinesia, todos con poderes extraños, con ojos brillantes, que se escapan de la escuela irrumpiendo en un almacén abandonado donde dan rienda suelta a todo su poder… Todo muy familiar si gustas de muchas de las grandes aventuras tanto en cine como en la literatura fantástica con los que M83 quiere homenajear. Y es que la banda lanza un videoclip épico y lleno de referencias al universo más geek que conocemos. Un tributo que, como ellos mismos indican, bebe de los X-Men, el clásico de Spielberg Close Encounters of the Third Kind, la gran Village of the Damned de Wolf Rilla, la escuela de Howarts o Akira. Dirigido por la aclamada pareja francesa Fleur & Manu (Division/Les Télécréateurs), los mismos que han elaborado otros trabajos increíbles para Sébastien Tellier en Roche o Sexual Sportswear y que acaban de recibir tres nominaciones a los UK Music Video Awards por sus trabajos con Tricky, Etienne de Crécy y Bag Raiders, el duo acaba configurando un vídeo brutal que nos habla del universo fantástico en este grupo de niños. El mismo Anthony Gonzáles, el francés que se encuentra detrás de M83, hablaba hace poco de su pasión por el cine y el poder de influencia de este en la cultura americana. Enorme vídeo para un asombroso single. ![]() |
Duqu: Symantec encuentra al “hijo de Stuxnet” en los sistemas de Europa Posted: 19 Oct 2011 05:32 AM PDT Hace más de un año que saltó a la fama el gusano Stuxnet. En ese momento muchos lo nombraron como el primer gran virus informático orientado a la industria, un gusano que parecía diseñado para atacar al programa nuclear iraní cuyo análisis por expertos marcaban una hoja de ruta clara en Stuxnet, atacar los equipos que controlan los procesos productivos para conseguir reprogramar y obtener información de los mismos. Bien, pasado poco más de un año Symantec anuncia el descubrimiento de el “hijo de Stuxnet”, Duqu, un nuevo malware que utiliza las mismas técnicas que el gusano infectando varios sistemas e infraestructuras en Europa. La firma de seguridad asegura tras los análisis que Duqu contiene partes idénticas a Stuxnet hasta tal punto que parece haber sido escrito por los mismos autores o por alguien que ha tenido acceso directo al código fuente. Al igual que el gusano encontrado en las plantas nucleares de Irán, Duqu se enmascara como un código legítimo a través de archivos con certificados digitales validados. Symantec afirma que los certificados pertenecen a una empresa con sede en Taiwán aunque se han negado a identificarla. Más tarde fue F-Secure la firma de seguridad que revelaba el nombre de la compañía como C-Media Electronics Incorporation en Taipei. El certificado vencía el 2 de agosto del 2012 pero al parecer fue revocado el 14 de octubre poco después de que Symantec comenzara a examinar el malware. A diferencia de Stuxnet, Duqu no es un gusano, no busca propagarse ni se replica, es más ligero ya que no contiene una carga destructiva en el hardware de la manera que lo hacía el gusano. A cambio, el análisis lo reconoce como un posible precursor de algo mucho más grande. Desde Symantec se afirma que su creación y diseño busca llevar a cabo el reconocimiento de un sistema de control industrial desconocido, de ser capaz de recabar información en áreas de inteligencia con el fin de que más adelante se pueda definir un ataque dirigido más efectivo. Liam O Murchu, experto en el gusano Stuxnet, ha colaborado con Symantec en el estudio del malware encontrado publicando un artículo sobre el mismo y explicando lo siguiente:
Quizá la mayor gravedad del asunto son estas últimas palabras de Murchu. Duqu habría estado operativo durante todo este 2011 y se cree que los ataques con el malware habrían empezado desde el mes de diciembre del 2010, cinco meses después de descubrirse Stuxnet y unos 18 meses después de que el gusano se hubiera puesto en marcha por primera vez. Por ahora y hasta que no se avance en la investigación, la firma de seguridad sólo ofrece pistas de su actividad en Europa, sin ofrecer nombres de países y habiendo infectado al menos a 10 infraestructuras con origen no revelado. Sí se sabe que está configurado para ejecutarse durante 36 días, momento en el se elimina del equipo infectado. Faltaría por saber lo más importante para esclarecer la razón del mismo, su origen, de donde viene y para qué fue construido. Si Stuxnet fue descubierto a raíz de una memoria USB infectada, Duqu mantiene el enigma de su propagación. ![]() |
¿Son reales los 50 megas de ONO? Posted: 19 Oct 2011 04:12 AM PDT Hace un tiempo, cuando ví por primera vez la oferta de los 50 megas reales de ONO, debo aceptar que simplemente no creí que fuera posible. La trayectoria de todas las operadoras españolas no está precisamente caracterizada por ofrecer conexiones de internet realmente rápidas y con velocidades que se acerquen realmente a la oferta comercial. Probablemente el caso más representativo y como muchos otros early adopters, es aquella oferta de Jazztel de hasta 20 megas que se popularizó en 2007. La promesas practicamente nunca se cumplían y en mi caso aún cuando pagaba por esa velocidad, jamás superó los 6 megas por segundo. Entonces, cuando ONO aseguraba que daba esos 50 Mb/segundo y que la velocidad se cumplía me parecía difícil de creer. Algunos meses atrás lancé la propuesta a ONO por Twitter: ¿Se atreven a hacer una instalación en mi casa como cualquier otro cliente para probar si la calidad de conexión es aquello que prometen? Curiosamente la compañía aceptó y estoy aquí, escribiendo desde mi casa con una conexión de este tipo. Importante explicar que no se trata de ADSL como la gran mayoría de ofertas en el mercado español, ONO ofrece una conexión por medio de fibra óptica, una infraestructura en la que ellos mismos han invertido, que en teoría les da más control sobre lo que ofrecen y sobre todo, les permite llegar a las velocidades ofertadas. Además recalcar que soy un cliente más que paga por el servicio como cualquier otro que puede disponer del servicio si están en una zona de cobertura. Los resultados son bastante espectaculares. No solo tengo 50 megas tal y como ofertan, sino que por momentos la velocidad es superior. En algunas pruebas he alcanzado 51 o 52 Megabits por segundo de descarga y la velocidad de subida oscila entre los 5 y los 5,5 Megabits por segundo. Esto sucede siempre y cuando tengas el equipo conectado a la red por medio de cable Ethernet o usando una red Wi-Fi 802.11n en el espectro de los 5GHz pues las redes Wi-Fi normales son más lentas que 50 Megabits por segundo.
Es importante explicar que más alla de usar velocidades altas para descargar contenidos en pocos minutos, este tipo de anchos de banda se vuelven cada día más importantes a medida que los usos aumentan, que hay más dispositivos que necesitan una conexión a internet y que más personas dentro de una misma casa u oficina están usando o accediendo a algo en internet. El otro aspecto sumamente importante del servicio de ONO fue el trato al cliente que he recibido desde el día uno de la contratación hasta el servicio post-venta de sopote técnico. Tanto los vendedores como los técnicos que pasaron a hacer la instalación a casa fueron extremadamente amables, sumamente eficientes y educados. En el único caso que tuve un problema (que al final no tenía relación alguna con la conexión a internet) recibí respuesta inmediata y bastante clara. ONO está empezando a ofertar la conexión de 100 megas por segundo y el próximo año de 250 megas por segundo, todo por medio de la red de fibra óptica propia. Tan importante como las velocidades urge que la compañía mantenga la inversión anual para expander su red y hacer llegar el servicio a más zonas y ciudades. ![]() |
10 comedias británicas que no te puedes perder (I) Posted: 19 Oct 2011 02:22 AM PDT Mucho se ha hablado, se habla y se hablará del humor inglés. Mal llamado inglés, porque en realidad, muchos de los grandes talentos de la comedia británica vienen de otras home nations como Gales o Escocia o incluso de Irlanda. Aún así, el término que se usa en castellano suele ser humor inglés, y por desgracia se suele utilizar con un cierto retintín algo despectivo, como si el humor británico fuese por naturaleza snob y pretencioso. Lo maravilloso de todo esto es que lo es, pero en un modo tan absolutamente autoconsciente que sólo sirve para mejorarlo aún más. Si quiere usted iniciarse en el humor de la Pérfida Albión, aquí tiene los cinco primeros clásicos imprescindibles que tiene que ver si no quiere que le pongan la cara roja, en ningún orden en particular. Fawlty TowersUn básico basiquísimo de la comedia inglesa es un cierto personaje de stock: el snob profesional que se cree mejor que todos en todo, que cree que conoce la forma apropiada de hacer cualquier cosa y que cree que sabe diferenciar a la gente bien de la gente mal. Basil Fawlty (el enorme John Cleese) es ese personaje elevado al cubo. Soberbio, grosero y arribista, es el propietario y gerente de Fawlty Towers, un pequeño hotel rural en Torquay, Devonshire. Le rodean su mujer Sybil, con la que tiene una relación de odio-odio; Polly, la camarera del restaurante y voz de la cordura; y Manuel, el botones español cuyo desconocimiento del inglés da pie a algunas de las mejores escenas de la serie. Fawlty Towers ha sido elegida en múltiples ocasiones como la mejor sitcom de la historia, sin más calificativos. Es como para darle una oportunidad. Monty Python’s Flying Circus¿Qué podemos decir de Monty Python’s Flying Circus que no se haya dicho ya? Es el espejo en el que se mira toda la comedia moderna. Cada episodio es un extenuante viaje a toda velocidad por una cadena perfectamente hilada de non-sequitur, animaciones surrealistas, sketches que enfrentan a amas de casa de clase media con el mismísimo Jean-Paul Sartre y pingüinos birmanos que explotan. Es un programa sin formato: desde episodios como You’re No Fun Any More, que básicamente cuentan una sola historia (la invasión de los manjares blancos del espacio exterior) hasta otros como How to Recognise Different Types of Trees From Quite a Long Way Away, que presenta sketches independientes entre si unidos por un leit-motiv poco sutil y un tanto arbitrario. Hay cuarenta y cinco episodios y ni uno solo que sea malo. PD: Por cierto, los Monty Python’s también han tenido su influencia sobre la tecnología. Absolutely FabulousEddie, una mujer divorciada de cuarentaymuchos años, alcohólica y drogadicta, convive con su hija Saffron, una chica estudiosa y responsable inevitablemente traumatizada por el estilo de vida de su madre. La abuela, senil e insultante, las visita ocasionalmente. Mientras tanto, Patsy, la mejor amiga de la protagonista, una ex-modelo politoxicómana y ninfómana demasiado aficionada a la cirugía estética y a la moda, trata de separar a Eddie y a Saffron y ataca a esta última tanto psicológica como físicamente. ¿Un drama social? Ni por asomo. Una de las mejores comedias que se han hecho en la historia. Y sí, con esa premisa parece difícil creerlo, pero te hará reír desde el primer minuto hasta el último. Una crítica feroz del mundo de la moda, de la tele, del cine, de la música popular, del tenis de mesa o de la teletienda puede esconderse en cualquiera de los episodios. La dinámica entre los personajes es irrepetible, y además, como este año veremos -¡por fin!- tres episodios nuevos, es el momento ideal para ponerse al día. Black BooksVerán mis queridos lectores que si hay una constante en el humor británico son los personajes insidiosos y desagradables que nunca, nunca, nunca aprenden una lección. A los británicos les encanta reírse de esas pequeñas cosas que nos hacen a todos ligeramente insoportables llevadas al extremo. Ese es el caso con los tres personajes principales de esta serie. Bernard Black es un irlandés borracho, sucio y malencarado que regenta una librería de viejo en Londres. Le molestan los clientes, es grosero con ellos y prefiere no vender libros para no tener que conseguir más. Un día, por un azar del destino, aparece en su librería Manny Bianco, una especie de post-hippie trasnochado que derrocha optimismo, generosidad y afabilidad pero se las arregla para obtener resultados igual de desastrosos. Completa el terno Fran Katzenjammer, la propietaria de la tienda de al lado, una mujer malhablada, pesimista y amargada que de vez en cuando hace un intento a medio gas de ser mejor persona. Los tres puntos de un espectro, los extremos y el intermedio, se las arreglan para meterse en algunas situaciones descabelladas que nos tendrán rodando por el suelo de la risa durante los dieciocho episodios que dura la serie. Little BritainLittle Britain es, como su nombre indica, un reflejo en miniatura de Gran Bretaña. Un reflejo torcido y amorfo, como el de un espejo de feria. Todas las cosas más horribles del Reino Unido aparecen en esta serie retratadas con una crueldad feroz. Los personajes oscilan entre lo ligeramente desagradable y lo directamente repulsivo, pero lo hacen un un tempo cómico inigualable, unas interpretaciones soberbias y un ritmo frenético. La delirante narración de Tom Baker, el que fuera el cuarto Doctor en Doctor Who, ponen la guinda en el pastel de Matt Lucas y David Walliams, que interpretan casi todos los papeles de la serie. La insoportable chav Vicky Pollard; el peor travesti de Inglaterra, Emily Howard; el «único» gay del pueblo, Daffyd Thomas; la desagradable agente de viajes Carole Beer o la ofensiva monitora de FatFighters Marjorie Dawes son algunos de los personajes inolvidables que ya han pasado a la historia de la televisión. Permanezcan atentos a sus pantallas: próximamente, la segunda entrega de esta selección. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario