ALT1040 |
- Google y Samsung anuncian el lanzamiento de Galaxy Nexus y Ice Cream Sandwich
- El acelerómetro de tu smartphone podría usarse como espía
- Senador colombiano pide “archivar” la Ley Lleras
- MIT crea tecnología para “ver” a través de las paredes
- Ha vuelto The Walking Dead
- Google mejora las presentaciones de Google Docs
- La FOX prepara una serie de televisión basada en Zombieland
- Geekoteca: Ultimate Fantastic Four, héroes en aprendizaje
- ALT1040 Labs: ¿Deberías comprar un tablet con Android?
- RIM presenta BBX, su nuevo sistema operativo
- Chip que podría controlar la evolución de los portadores de VIH
- El DeLorean se volverá a comercializar como coche eléctrico en el 2013
- Twitter: 8 mil millones de dólares de valuación y 250 millones de tweets al día
- Construyen robot prototipo como el de la Teniente Ripley para trabajos de riesgo
Google y Samsung anuncian el lanzamiento de Galaxy Nexus y Ice Cream Sandwich Posted: 19 Oct 2011 12:42 AM PDT La esperada actualización de Android junto al terminal Galaxy Nexus ya es oficial. Google y Samsung han anunciado por fin en el evento presentado en Hong Kong el último smartphone que llevará el sistema operativo de Google. A la vez, se ha lanzado la esperadísima actualización Android 4.0, más conocida como Ice Cream Sandwich que también estará incluida en el Galaxy Nexus. Las especificaciones del terminal que se han expuesto son:
“Noticia en desarrollo” ![]() |
El acelerómetro de tu smartphone podría usarse como espía Posted: 18 Oct 2011 06:42 PM PDT Un acelerómetro es un dispositivo transductor que detecta el movimiento o el giro, es decir, es capaz de responder con una señal eléctrica ante una perturbación inducida por la aplicación de una fuerza o la gravedad. Dicho así, quizás suene algo raro pero, en resumidas cuentas, es un tipo de sensor que llevan, por ejemplo, los tablets o los smartphones para detectar si están en horizontal o vertical o ejecutar determinada acción si, por ejemplo, los agitamos en el aire. Estos sensores, aparentemente, son inofensivos y su misión es ofrecer al usuario una experiencia mucho más cómoda, sin embargo, unos expertos en seguridad del Georgia Tech ven en estos sensores una potencial amenaza puesto que podrían ser capaces de detectar las teclas que pulsamos sobre el terminal y ser usados como un espía de lo que escribimos en el móvil. Aunque a primera vista pueda parecer sacado de una película de James Bond, esta posibilidad fue presentada el jueves durante una conferencia celebrada en Chicago, el ACM CCS 2011. Allí se comentó que si alguien comprometía un terminal, por ejemplo, podía acceder al GPS y localizar al usuario, activar la cámara para ver qué había alrededor o activar el micrófono para grabar el sonido ambiente, sin embargo, ahí no terminaban las amenazas de seguridad porque el acelerómetro podría utilizarse para capturar lo que escribimos en nuestro terminal, incluyendo contraseñas. Según demostraron en su trabajo de investigación, si se depositaba el teléfono en horizontal sobre una superficie, mediante las señales generadas por el acelerómetro se podía ser capaz de reproducir las pulsaciones del usuario sobre la pantalla táctil, distinguiendo palabras con un 80% de acierto. Según Patrick Traynor, profesor en la Escuela de Ciencias de la Computación del Georgia Tech e integrante de la investigación:
El acelerómetro del teléfono que usaron para la investigación tomaba 100 muestras por segundo, por tanto, no ofrecía datos suficientes como para reconstruir la secuencia exacta de teclas pulsadas así que, en vez de abordar el problema por ese camino, los investigadores decidieron usar la señal del acelerómetro para detectar si las teclas estaban en el lado izquierdo o derecho del terminal y, en base al tiempo entre pulsación y pulsación, ubicar la posición. Uniendo esta información a un diccionario con 58.000 palabras, los investigadores obtuvieron un listado acotado de palabras que, posiblemente, fueron tecleadas en el terminal. Hay que reconocer que, aunque es bastante audaz, el método es algo rudimentario y se basa en una situación muy ideal: el usuario debe mantener el terminal totalmente plano, en la misma posición y no deben existir otro tipo de vibraciones que interfieran en la señal del acelerómetro. De hecho, ir en el coche o en el autobús introduce variaciones en la señal, algo que también pasa con el material de la superficie en la que se apoya el teléfono móvil. Pero, además, como resultado se pueden obtener múltiples palabras algo que hay que intentar reducir mucho más, por ejemplo, descartando las palabras que el usuario víctima del ataque jamás utilizaría.
¿Y con qué terminales realizaron los experimentos? Pues las primeras pruebas fueron realizadas con un iPhone 3GS dado que fue el primer terminal que encontraron cuyo acelerómetro ofrecía la sensibilidad necesaria pero, actualmente, están trabajando con un iPhone 4 puesto que, al añadir un giroscopio para eliminar el ruido del acelerómetro, la señal obtenida es mucho más precisa y, por tanto, es mucho mejor espía. Realmente, creo que es complicado que alguien busque un método de este calibre para espiar lo que alguien escribe en un terminal móvil, sin embargo, es una interesante llamada de atención puesto que algo tan simple como un sensor de posición podría ofrecer mucha más información de la que imaginamos. ![]() |
Senador colombiano pide “archivar” la Ley Lleras Posted: 18 Oct 2011 06:06 PM PDT
Como todas las propuestas de ley de propiedad intelectual que surgen en nuestros días, el extremismo que plantean estas iniciativas ofrecen como única solución para proteger contenido el pisotear el derecho la libertad de expresión y específicamente la infraestructura que permite su realización y amplificación: el internet. La ley Lleras, una copia burda de HADOPI, no fue la exepción. Buenas noticias. A casi 6 de meses de que el Ministro de Justicia de Colombia, Germán Vargas Lleras, presentará su pésimo proyecto de ley , el Senador Roy Barreras pide que sea "archivada":
Y es que, aunque algunos no lo entiendan, el derecho de autor no es un derecho humano. La libertad de expresión, en cambio sí lo es y debe de protegerse, además de garantizar los medios e infraestructuras para que pueda ejercerse plenamente. Uno de los graves problemas que planteaba la brillante Ley Lleras es la peligrosa posibilidad de que sea privatizada la impartición de justicia al convertir a los proveedores de servicios en polícias con atribuciones metaconstitucionales que permitieran penalizar a los usuarios —sus clientes—, además claro, de espíarlos. Como todos lo sabemos no hay forma de identificar la circulación en la red de material protegido con copyright sin inspeccionar paquetes, es decir, husmear la actividad de los usuarios. ¿Y saben? El copyright no vale las libertades y derechos que se verían vulnerados.
Por eso en el primer debate de Ley Lleras se eliminó la penalización a usuarios, pero al parecer no se ha logrado un consenso acerca de un modelo de "autoregulación" de los ISPs. Por cierto, sería bueno poner atención que esto no terminará en un acuerdo voluntario estilo "6 strikes", especialmente ahora que se sabe que para varear, fue producto de la colisión de gobierno-lobby. De acuerdo al comunicado de prensa publicado en el sitio del Senado Colombiano, el Senador Barreras considera que:
Le deseo un gran fracaso a la Ley Lleras, pero como siempre debemos de reconocer el gran efecto cívico que han generado los intentos por socavar nuestros derechos y las posibilidades de democracia (real) que nos ofrece la red: hoy la sociedad colombiana esta mucho más informada del impacto de la propiedad intelectual en la vida cotidiana, se ha organizado y esta involucrada en el proceso legislativo. Que nuestros gobernantes se vayan acostumbrando a crear leyes como se debe: de forma transparente y considerando en primer lugar la opinión, necesidades y beneficio de la sociedad. Mucha suerte Colombia. Abajo la Ley Lleras. Imagen vía Redpatodos ![]() |
MIT crea tecnología para “ver” a través de las paredes Posted: 18 Oct 2011 04:33 PM PDT Mirar a través de las paredes es una capacidad sólo concebible para Superman u otros personajes con poderes especiales. Pero los seres humanos comunes y corrientes no tenemos esos poderes: tenemos tecnología. Resulta que un par de jóvenes científicos del MIT encontraron la manera de “ver” a través de las paredes (y no, no usaron ventanas). Les cuento. El sistema diseñado y construido por John Peabody y Gregory Charvat, del MIT Lincoln Laboratory, funciona de forma muy similar a un sistema de radar. Y no usaron rayos X, ni gamma, como sugeriría algún autor de ciencia ficción, sino poco las menos llamativas señales de microondas: las mismas usadas por la mayoría de los radiotelescopios para indagar en el universo, los sistemas GPS y los radares, por supuesto. Los investigadores colocaron 44 antenas de microondas, cada una con frecuencias entre 2 y 4 GHz, separadas unos 10 cm entre sí para “ver” a través de un pared de concreto sólido de 8 pulgadas (unos 20 cm), y en tiempo real. ¿Cómo funciona? Veamos.
Aquí está el vídeo oficial con subtítulos en inglés: El reto principal para los investigadores fue hacerlo en tiempo real y a una distancia útil en la práctica. ¿Qué práctica? Pues ya lo podrán imaginar estimados lectores: operaciones militares, combate urbano, y todo lo que esto implica para un país con el dinero para pagar tecnología así. Dice Gregory Charval:
El sistema también puede tener gran utilidad en situaciones de rescate causadas por terremotos u otros desastres, pero esa es una aplicación secundaria, ya que los creadores del sistema lo desarrollaron expresamente para la milicia. Charval comenta al respecto:
Naturalmente, lo que sigue para un sistema así es aumentar la precisión de su mediciones, la velocidad de captura de movimiento, y cambiar la representación de las manchas por una más amigable para el usuario ![]() |
Posted: 18 Oct 2011 03:03 PM PDT Después de una primera temporada un tanto tibia, de la salida de Frank Darabont, el que había sido principal impulsor de la serie y de que la nueva temporada cuente con la colaboración directa del creador de los cómics en los que está inspirada por fin tenemos entre nosotros la segunda y flamante temporada de The Walking Dead. Y bueno, ha vuelto, supongo que después de este primer capítulo quizá excesivamente largo la serie ha vuelto, y lo ha hecho en muchísimos niveles. The Walking Dead es una serie de zombies, una serie de zombies que trata sobre unos personajes que se ven envueltos en un apocalipsis de la civilización, de eso es de lo que va y de eso es de lo que debería tratar, y lo digo porque es algo que en la primera temporada a veces se diluía en una serie de dramas excesivamente largos, es sólo una preferencia personal, pero preferiría más acción y tensión, como hemos podido ver en el capítulo de hoy que otro tipo de tensiones como infidelidades, tensiones entre personajes y muertes trágicas. De este primer capítulo hay muchas cosas que me han gustado y otras tantas que no, antes de entrar en detalle y a modo de resumen vamos a dejarlo como un buen capítulo introductorio, que cuidado, no es un capítulo excepcional en sí, aunque sea bueno, pero que sí da muchas pistas e indicios de cómo se han planteado sus responsables el abordaje de la segunda temporada. Para alguien que ha leído casi todos los números (me faltan algunos de los últimos) disponibles de The Walking Dead, acercarse a la serie supone cómo es lógico ver reflejados en la pantalla muchos de los sucesos que ocurren en los mismos. Sin embargo no es así, al igual que en la primera temporada, que empezó de manera casi calcada la historia que ya conocíamos luego se incorporaron personajes nuevos, ramificaciones y giros de la historia que si bien guardan muchas similitudes poco o nada tienen que ver con lo que suceden en la versión de papel. Ese es para mí el primer punto peligroso de la serie, porque sí, es una buena oportunidad para inspirarse en el universo particular de los cómics y desarrollar nuevas historias manteniendo la esencia, pero también supone dejar de lado una historia absolutamente espectacular y adictiva que bien conocemos los que la hemos ido engullendo número tras número. Tengo muchas dudas sobre cómo van a contar la historia en la serie, o mejor dicho, qué historias van a contar, no es un punto malo en sí, pero es un aspecto peliagudo en el que o se andan con mucho cuidado o pueden acabar cometiendo uno de los errores de la primera temporada: el de hacer capítulos aburridos. Y este punto nos lleva directamente al siguiente. Dejando a un lado las historias y la trama, la serie es lenta, lentísima, a ratos y trepidante en otro. Acaba por hacerse evidente que se usan los momentos lentos para darle más tensión al capítulo y los momentos rápidos cuando hay un enfrentamiento directo con los zombies. No es un mal planteamiento, pero en ocasiones personalmente se me acaba por hacer cansino estar media hora viendo zombies mientras los protagonistas miran aterrorizados por debajo. También hay momentos que resultan como poco estrambóticos, como el episodio de la iglesia, no me explico de dónde sale de repente esa dosis de espiritualidad tan mal fabricada, sobre todo cuando están rodeados de zombies ¿No se ha acabado el mundo tal y como lo conocemos? La premisa debería ser ‘God is dead’, dios está muerto, nada de escenas pseudotraumáticas al pie de la cruz. Es probable que todo esto tenga un significado que aún no conocemos y que descubriremos en próximos episodios, y no tiene desde luego ningún significado más allá de lo seriéfilo, pero es que me parece que simple y llanamente, no pega. Lo mejor de The Walking Dead son sus personajes, están bien reflejados, bien interpretados, son creíbles y aunque en momentos como al que me acabo de referir se tambalean un poco, en general el reparto de la serie está muy bien escogido, es lo mejor para mí de la serie y la gran baza con la que creo que los responsables deberían jugar, cuenten la historia que cuenten ese reparto sigue ahí, y es un reparto estupendo. También me gustan mucho los decorados, esa clásica carretera cortada de éxodo postapocalíptico no podía faltar ni mucho menos, y es una buena elección. El entorno en el que se mueven, la representación de los zombies, en este caso como seres un poco más lentos y descoordinados que un ser humano normal pero tampoco demasiado, me parecen así mismo un buen acierto. Este primer capítulo parece prometernos al menos que la serie no va a ser aburrida, en el fondo, es todo lo que le pido. Al final también aparece un pequeño adelanto de lo que está por venir que, de nuevo, para los que hayan leídos los cómics les resultará familiar y sabrán ver por dónde van a ir un poco los tiros. Después de es cliffhanger del final muchos nos hemos quedado con ganas de más, de más zombies y de más The Walking Dead, esperemos que sepa estar a la altura. ![]() |
Google mejora las presentaciones de Google Docs Posted: 18 Oct 2011 01:44 PM PDT Google, pasito a pasito sigue cumpliendo con sus objetivos y mejorando Google Docs. En el día de hoy ha llegado una mejora a las presentaciones, funcionalidad que ha visto cómo sus hermanos se actualizaban con anterioridad, principalmente el editor de texto y la hoja de cálculo. Y la actualización que recibe hoy las presentaciones siguen la misma filosofía y una de sus novedades más importantes es la posibilidad de crear presentaciones de forma colaborativa. El funcionamiento es exactamente igual a lo que ya conocemos. Múltiples usuarios podrán modificar un mismo documento y cada uno de ellos podrá ver lo que hace el resto mediante colores, que cada uno de ellos corresponderá a un usuario diferente. Del mismo modo también se han introducido las diferentes herramientas disponibles para el uso de la edición colaborativa, como las conversaciones, que nos permitirá comunicarnos con el resto de usuarios que estén editando el documento sin necesidad de salir de este. Sin olvidar el historial de revisiones, con el que podemos repasar todos los cambios que se han realizado. Pero esto no es todo ya que junto con esta actualización se han añadido más de 50 actualizaciones que vienen a mejorar de forma considerable la herramienta. Entre estas se encuentran las nuevas transiciones con efectos en 3D, animaciones para añadir a las diapositivas, nuevas presentaciones, posibilidad de crear planos, diagramas de flujo o tablas fusionadas y opciones para agregar datos. En definitiva, en Google han realizado una mejora muy necesaria a esta herramienta que habían dejado un poco descuidada. Con esta actualización esta se moderniza un poco, sin embargo no se tendrán que descuidar ya que la competencia será cada vez más fuerte en la nube, pero estoy seguro que en Mountain View lo saben y seguro que están trabajando en algo que sea realmente interesante. ![]() |
La FOX prepara una serie de televisión basada en Zombieland Posted: 18 Oct 2011 12:32 PM PDT Somos unos pesados, lo sé. No hacemos más que hablar de zombies pero es que no dejan de surgir noticias en torno a ellos. Tras el tremebundo estreno de la segunda temporada de The Walking Dead que congregó a 7,3 millones de espectadores, la FOX ha decidido no quedarse atrás y sacar tajada de la moda zombie que todo lo invade. La cadena norteamericana está preparando una serie basada en la exitosa película Zombieland (2009) que fue dirigida por Ruben Fleischer y cuyo reparto estaba formado por Jesse Eisenberg, Emma Stone, Woody Harrelson y Abigail Breslin. Una película de zombies, con mucho humor negro, grandes escenas de acción, un cameo de los que no se olvidan y una serie de reglas imprescindibles para sobrevivir entre los no-muertos. La secuela de la película se hace desear. Ruben Fleischer ha tanteado la posibilidad de continuar la historia pero el actor Woody Harrelson ha declarado que no está interesado en participar, mientras que las jóvenes promesas, Jesse Eisenberg y Emma Stone, tienen las agendas repletas de proyectos, tanto que parece casi imposible que puedan hacerle un hueco a la continuación de esta gamberrada plagada de zombies. Una lástima. La serie está siendo escrita por Paul Wernick y Rhett Reese, guionistas de la película. La adaptación será una comedia zombie con capítulos de 30 minutos y mucha mala leche. La serie posiblemente se estrenará durante la próxima temporada 2012-2013. Gavin Polone, productor de Zombieland, comentó
Reese y Wernick querían una serie de televisión pero como la idea no terminaba de avanzar desistieron, además en su camino se cruzó el director Ruben Fleischer quien les ayudó a adaptar el guión al formato de una película y añadió la idea del parque de atracciones. Una de las claves del éxito de la serie de Zombieland podría ser el que los escritores llevan años trabajando en esta idea. Como Reese comentó el año pasado a MTV News:
Si el proyecto llega a buen puerto espero que lleguen a desvelar todas la reglas de Columbus para la supervivencia. ![]() |
Geekoteca: Ultimate Fantastic Four, héroes en aprendizaje Posted: 18 Oct 2011 11:16 AM PDT Una noche de noviembre de 1962, Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm se lanzaron al espacio. Bombardeados por rayos cósmicos, obtuvieron poderes singulares que los convirtieron en los Fantastic Four. Como todo producto de los cómics, su concepción está íntimamente ligada a su tiempo. Por ejemplo, su origen está ligado a la carrera espacial contra la Unión Soviética, mientras que las personalidades de cada miembro reflejan un conjunto de comportamientos, cualidades y prejuicios propios de su época: la rebeldía juvenil de Johnny, la sumisión de Sue, la tozudez de Grimm (el hijo pródigo de Brooklyn) y la frialdad de Reed. 42 años después, Brian Michael Bendis y Mark Millar, dos titanes actuales de Marvel, decidieron reescribir el origen del cuarteto más famoso de la editorial. Así fue como, en 2004, nació Ultimate Fantastic Four. A lo largo de cinco años, este título de publicación mensual nos mostró otra faceta de estos superhéroes. Si los originales habían ganado fama por mostrar una dinámica de familia disfuncional, la versión Ultimate decide apelar al coming to age; un cuarteto de adolescentes poco experimentados que, número a número, deben hallar su rol dentro del grupo. En esta nueva génesis, Reed no es el científico sabelotodo y arrogante. Por el contrario, se trata de un chico con capacidades intelectuales geniales, pero víctima del bullying escolar. De hecho, su amigo Ben Grimm —un jugador de fútbol americano— es su defensor ante los bravucones. Los experimentos de teletransportación de Reed llaman la atención del gobierno y la milicia, quienes lo fichan para el Baxter Building, una suerte de instalación para chicos prodigio. Ahí conoce a Sue y Johnny Storm, hijos del científico Franklin Storm, quien dirige el proyecto. Los cambios en la psicología de los personajes son fundamentales. La posición de liderazgo, ostentada por Reed en el grupo original, para a ser compartida (o mejor dicho, arrebatada) por Sue Storm. Sin duda, ella es quien recibe la mejor parte en la nueva versión: de ser una damisela en peligro, Sue ahora es retratada como una científica al nivel intelectual de Reed, especialista en ciencias bioquímicas. Así mismo, suele tomar la posición de líder en momentos decisivos; e incluso, se le coloca como una mujer liberal, con un papel mucho más activo dentro del grupo. Así mismo, Ultimate Fantastic Four también ayudó a explorar algunas facetas interesantes como el financiamiento del grupo. ¿De dónde sale todo el dinero del cuarteto? Simple: del desarrollo de armas para los militares. En el fondo, el Baxter Building es un think tank para la creación de un arsenal de última generación. Por cada aventura de los Fantastic Four, el ejército se ve beneficiado. Esta relación entre ciencia y desarrollo armamentístico es uno de los puntos fuertes del título, a pesar de que se toca de manera subtextual en muchos arcos de la historia. La serie apenas contó con 60 números, por lo que es fácil de leer en dos o tres días. De los arcos más llamativos está, por supuesto, el origen del grupo (The Fantastic, #1 - 6); el origen del Dr. Doom —descendiente directo de Vlad Tepes— (Doom #7 - 12); o la aparición de los Frightful Four —que da pie a la continuidad de Marvel Zombies— (Frightful #27 - 32). En general, el ritmo engancha bastante. El dueto de Millar y Bendis hace maravillas en muchos números; al escocés le tocaba escribir la trama de las historias, mientras que el estadounidense terminaba los guiones y los diálogos. En resumen, Ultimate Fantastic Four es una serie enfocada en el desarrollo de los personajes, más que en las aventuras en sí. Ver cómo Reed adquiere la experiencia para liderar o el contrapeso que hace Sue le dan una sensación diferente a las historias, sin sacrificar aspectos esenciales como la inmadurez de Johnny o el conflicto interno de The Thing. Los arcos son atractivos y ágiles, aunque poseen algunos fallos de continuidad si se leen con el resto de las series Ultimate. Estoy seguro que no les defraudará. Como diría el buen Ben Grimm: *It’s clobberin’ time” ![]() |
ALT1040 Labs: ¿Deberías comprar un tablet con Android? Posted: 18 Oct 2011 10:02 AM PDT Entonces, ¿deberías comprar un tablet con Android? Respuesta corta: honestamente no. Si necesitas un tablet ve a un Apple Store y compra un iPad. Cumplirá, llenará y superará todas las expectativas que tengas sobre este tipo de dispositivos móviles. Respuesta larga: En mi humilde opinión la discusión de “abierto” versus “cerrado” deja de ser relevante cuando vendemos productos para que las personas saquen un provecho con él. Poco importa si vendes un dispositivo que tiene un sistema operativo libre si el consumidor no puede usarlo. La realidad es que esta reseña de un tablet con Android fue escrita en mayo, pero decidí esperar entre tres y cinco meses con la esperanza de que el mayor problema del sistema operativo fuera solventado: la gran ausencia de usos, de aplicaciones y el gran número de fallos que tiene Honeycomb. En aquel momento parecía apresurado sentenciar toda una plataforma, ahora, casi seis meses más tarde, lamentablemente nada ha cambiado. De hecho estoy convencido que a Apple le hace falta un buen competidor que amenace al dominancia del iPad en el mercado de las tablets. Tanto porcentaje de mercado y ningún jugador serio durante un periodo de tiempo tan largo no puede ser bueno porque hace que la empresa se “duerma en sus laureles”. Bajo ese contexto estaba esperando mucho la llegada de Honeycomb, la propuesta de Android como sistema operativo para tablets con pantalla táctil. Use, durante un mes, una Samsung Galaxy Tab 10.1v comercializada por Vodafone en España y estas son mis impresiones. Android 3.0 (más conocido como Honeycomb) es una versión del sistema operativo móvil específicamente hecha para tablets. Antes, algunas marcas (Samsung y HTC) lanzaron este tipo de dispositivos con Android 2.2 o 2.3, desarrollados específicamente para smartphones con pantallas pequeñas, por lo que la usabilidad y la interacción dejaban mucho que desear. Google decidió “paralelizar” el sistema operativo para crear dos variaciones, una para dispositivos de pantalla pequeña y otro para pantallas grandes más adecuados para una tablet. El resultado es Honeycomb. Desde el punto de interfaz gráfica y experiencia de usuario, el concepto base de Honeycomb es el mismo que las versiones del sistema operativo hecho para smartphones, una pantalla principal, con varios “escritorios” donde se pueden poner íconos, accesos directos, widgets y carpetas. Un botón que te lleva a la lista de todas las aplicaciones instaladas. Ahí es donde terminan las similitudes. El look & feel es totalmente diferente. Cualquier usuario acostumbrado a Android se sentirá un tanto perdido, algo que no es necesariamente malo si los cambios radicales son positivos, lamentablemente, no es el caso. Para mi Honeycomb es el resultado de diseño por comité. Es como si el equipo de desarollo de Android sentó en una mesa a todos los fabricantes de tablets que pretenden usar la plataforma y les pidieran toda las características que les gustaría que el sistema operativo incluya. El resultado es una interfaz gráfica que por momentos funciona bien, con algunas ideas brillantes y por momentos carece de toda lógica. Cuatro ejemplos:
Dejando a un lado los problemas e inconsistencias de interfaz que se pueden resolver en próximas versiones (lo cual en si mismo es otro problema, que explicaré más adelante) el fallo más grande de Android en tablets es que carece de un ecosistema de aplicaciones y por lo tanto los usos se limitan a lo que se puede hacer con las aplicaciones core: el navegador, correo electrónico, calendario, contactos, etcétera. Google y las marcas de dispositivos han fallado en generar tracción e interés suficiente con los desarrolladores de software a esta variación de la plataforma. La culpa de eso, en parte, es que los fabricantes tampoco han logrado comercializar un tablet decente. Creando un círculo vicioso. Pocas aplicaciones, pocos usos prácticos, sin un ecosistema de desarrolladores realmente comprometidos con la plataforma, dispositivos caros o de mala calidad (pantallas de poca respuesta, que al inclinarlas se ven muy mal). No es sorpresa que las tablet Android no se vendan. Para rematar, está el problema de las actualizaciones. No me refiero necesariamente a la fragmentación sino a la decisión de no actualizar dispositivos para arreglar problemas. Es el caso de la Galaxy Tab 10.1v que use para esta reseña, la cual pocos días después de reseñar fue retirada del mercado para vender una versión un poco mejor la cual ya incluía la versión 3.1 de Honeycomb. Mientras tanto la versión que use, aunque se actualizará, no es claro cuándo. Por lo tanto, considero que no se debería comprar una tablet con Android, al menos no esta época. Foto: BestBoyZ ![]() |
RIM presenta BBX, su nuevo sistema operativo Posted: 18 Oct 2011 09:58 AM PDT RIM acaba de anunciar oficialmente su nuevo sistema operativo, el cual funcionará en todos los dispositivos de la compañía. Hasta ahora existían dos sistemas operativos diferentes, BlackBerry OS 7 y QNX para smartphones y tabletas respectivamente, pero la compañía da un paso natural y unificará estos dos en este nuevo sistema operativo que recibe el nombre de BBX. Según lo que ha se ha mostrado en la presentación en RIM están aprendiendo de sus competidores, así como de los fallos que se han ido cometiendo durante los últimos años en el sector, incluidos los propios, aunque BBX seguirá manteniendo parte de la filosofía de la empresa, con las comunicaciones cifradas para aumentar el nivel de seguridad de estas, pasando por sus servicios. Los cuales si se caen afectará a gran parte de los usuarios, como hemos podido ver durante los últimos días. BBX tendrá soporte para aplicaciones creadas en C+, C++, Adobe Air, BackBerry WebWorks, HTML5 o las aplicaciones que han sido diseñadas para Android y que pueden correr en PlayBook. Así mismo, también serán completamente compatibles todas las aplicaciones que hayan sido desarrolladas para QNX, el sistema operativo de la tableta de RIM. Además de estos lenguajes también serán soportados Marmalade, Unity y otros frameworks que se usan para el desarrollo de aplicaciones multimedia, con esto RIM busca aumentar los desarrolladores que creen videojuegos para su plataforma así como otras aplicaciones multimedia. Además de esto BBX incluirá BlackBerry Cascades UI Framework para el desarrollo de aplicaciones con una interfaz de usuario avanzada así como mejoras en los diferentes servicios habituales de la plataforma de BlackBerry con su sistema de comunicación, servicios de notificaciones push o las plataformas sociales. Por el momento se desconoce cuándo estará disponible BBX y habrá que esperar para saberlo, la empresa ha anunciado que la fecha del lanzamiento será confirmada mediante su blog. Vía: Gizmovil ![]() |
Chip que podría controlar la evolución de los portadores de VIH Posted: 18 Oct 2011 08:46 AM PDT Para medir la efectividad de algunos tratamientos aplicados a pacientes que sufren enfermedades crónicas causadas por virus, normalmente, se les realiza una extracción sanguínea y, a través de una herramienta de nombre PCR (Reacción en cadena de la polimerasa), se “cuenta” la carga viral de la muestra, es decir, la concentración de copias del virus que viajan a través del torrente sanguíneo. Este tipo de pruebas no son especialmente baratas y, en algunos casos, quedan fuera del alcance de algunos pacientes (cuyo seguimiento médico es más complejo de realizar). Pensando en facilitar el seguimiento del tratamiento de los pacientes con menos recursos, la gente del CalTech ha diseñado un chip de microfluidos que es capaz de medir la carga de VIH de un paciente para, así, medir la eficacia de los tratamientos mediante un dispositivo de bajo coste. Según el trabajo realizado por Rustem Ismagilov y su equipo del CalTech han trabajado en un dispositivo capaz de controlar la carga viral del VIH a bajo coste y, además, poder extender su uso para el seguimiento de otras enfermedades virales, como la Hepatitis C. El chip, que se basa en la microfluídica, realiza una PCR digital, es decir, la muestra de sangre se divide gracias a un conjunto de huecos que, al final, sólo dejan pasar una copia del virus y, si tenemos agujeros en los que sí hay carga viral y otros en los que no, al final, estaremos obteniendo una señal binaria que codifica la carga viral detectada en el torrente sanguíneo.
De hecho, en un mililitro de sangre, podemos encontrar cargas virales que oscilen (según la severidad del portador) entre 50 y un millón de copias por mililitro de sangre. Por tanto, el chip debe ser capaz de manejar un gran número de copias y ser lo suficientemente sensible para detectarlas (en una baja concentración), algo que no siempre es fácil porque el número de huecos del chip es algo finito que debe estandarizarse para no llegar a un dispositivo inabordable. Para simplificar el modelo, el equipo del Caltech decidió dividir la muestra de sangre en pozos con distintos calibres de agujero para, así, obtener muestras con distintas concentraciones que podrían agregarse y calcular en conjunto.
Y una vez visto el funcionamiento teórico del análisis de la muestra sanguínea, ¿cómo se traslada todo este procedimiento a un chip? El sistema está basado en el SlipChip, un dispositivo microfluídrico en cuyo diseño participó Ismagilov y en el que dos capas superpuestas de cristal o plástico actúan como puertas de entrada de la muestra al dispositivo y, mediante el giro de dichas compuertas, hacer que el líquido se vaya distribuyendo en los huecos (algo que combinado con un reactivo, por ejemplo, podría permitir también la realización de reacciones químicas). Teniendo en cuenta que los MEMS se obtienen mediante procesos de fabricación similares a los de los circuitos integrados, la fabricación de este tipo de “laboratorios embebidos” podría posibilitar la obtención de dispositivos que faciliten el seguimiento de los pacientes de enfermedades crónicas, evitándoles tener que acudir cada cierto tiempo a que se haga un análisis de sangre y ofreciendo información de su evolución, prácticamente, a tiempo real. ![]() |
El DeLorean se volverá a comercializar como coche eléctrico en el 2013 Posted: 18 Oct 2011 07:30 AM PDT Amantes del posiblemente coche más famoso e icónico del cine, el DeLorean volverá a comercializarse a partir del año 2013. DMC ha anunciado que el famoso modelo utilizado en Back to the Future, el DMC-12, regresa como vehículo eléctrico. Antes de que lo digan, no llevará el famoso condensador de “fluzo” ni viajará en el tiempo, pero ¿quién no ha soñado con tener uno en su garaje? Quizá o seguramente si el modelo no hubiera pasado por la popular trilogía ahora nadie sabría nada de la historia que hubo detrás del DMC-12. La mayoría de fans de la saga no podemos evitar ver en el diseño un recuerdo imborrable de las películas. Sea como fuere, la vuelta al circuito comercial del DeLorean es una realidad que llegará en un modelo idéntico por fuera pero muy diferente en su interior. Desde el año 1982, momento en el que se dejaron de producir, hasta hoy, se estima que existan alrededor de 6.000 modelos en activo, claro que ninguno se acerca a los siete diseños especiales que se realizaron para Back to The Future. Fabricado en sus inicios por Delorean Motor Company (DMC) entre los años 1981 y 1982, el coche saltó a la fama tras la película de Zemeckis tomado casi al momento como objeto de culto. Construidos en Irlanda, su fabricación en masa durante esos dos años fue mayoritariamente para el público norteamericano. A finales de 1982 la fábrica entró en quiebra una vez que fue arrestado John Delorean, fundador de la empresa, por tráfico de drogas. Aunque finalmente el hombre sería absuelto, los DMC-12 habían dejado de ser fabricados. Se calcula que en la corta vida que tuvieron llegaron a producirse 10.000 unidades. Siete fueron diseñados exclusivamente para la película, de los cuales sólo tres han permanecido en activo entre subastas y ventas de la productora. El DMC-12 es en la actualidad uno de los vehículos que más se han utilizado para su conversión. El modelo anunciado por DMC lo llevará a producción Texas Open House junto a la startup Epic Ev. Las especificaciones técnicas que se han dado por ahora son escasas. Se sabe que alcanzará unas velocidades máximas que llegarán a los 200 km/h y que ofrecerá alrededor de 260 caballos de potencia. Permanecería la famosa apertura de alas en las puertas y se mantiene la duda del lugar en el que irá el motor, ya que en los modelos antiguos se situaba en la parte posterior. El precio, lo que más de una seguro que está pensando, rondaría los 90.000 - 100.000 dólares. Poco más podemos decir acerca de un modelo que comienza su fase de producción y no estará listo hasta dentro de dos años. Sí sabemos que podremos cargar la batería solamente con conectarlo a una fuente de alimentación… aunque no hubiera estado de más viajar en el tiempo. Les dejo con una serie de pequeños documentales que lanzan desde la DMC con motivo del anuncio: DeLorean FactoryDeLorean HistoryDeLoreans on Good Morning AmericaGive me a time machine… or a DeLorean![]() |
Twitter: 8 mil millones de dólares de valuación y 250 millones de tweets al día Posted: 18 Oct 2011 06:16 AM PDT Twitter vale 8 mil millones de dólares -unos 5.800 millones de euros- ¿Impresionante cifra verdad? Pues solamente es una de las varias nuevas que Dick Costolo, CEO de la compañía, ha proporcionado hace unas horas sobre la popular plataforma que nos ocupa en el marco del evento tecnológico Web Summit 2.0 que se está celebrando en San Francisco. Aparte de la mentada valuación, Costolo también reveló que el número de tweets por día ha llegado a los 250 millones, lo que supone un crecimiento del 177% respecto al año pasado; que de la base de 100 millones de usuarios activos mensuales con la que cuentan ahora más de un 50% actualizan diariamente (en enero un 30% de los usuarios activos mensuales se conectaban a Twitter todos los días); o que el números de usuarios de Twitter que acceden a través de dispositivos móviles ha crecido un 40% cada trimestre. Además de lo dicho destaca especialmente lo bien que les está funcionando la estrategia de integrar Twitter con iOS 5, que ya les empieza a proporcionar alegrías (dicha integración es en parte la culpable del comentado aumento de usuarios móviles y ritmo de actualizaciones, y aquí es importante tener en cuenta que bastantes usuarios de dispositivos iOS aún no han actualizado a la última versión). A este particular Costolo comentaba que:
Así que mientras día sí y día también todo el mundo habla del crecimiento y lucha entre Facebook y Google+, Twitter no para de mejorar su posición dentro del sector de las redes sociales. Hasta dónde llegarán nadie lo sabe, pero lo que sí está claro a estas alturas es que:
![]() |
Construyen robot prototipo como el de la Teniente Ripley para trabajos de riesgo Posted: 18 Oct 2011 03:14 AM PDT Lo que vemos en el vídeo nos puede resultar familiar. Muchas de las grandes obras de la ciencia ficción han llevado a la gran pantalla prototipos similares o parecidos de exoesqueletos. Desde la teniente Ripley en Alien, pasando por Matrix o más recientemente en la película Real Steel. Robots que superaban en mucho la fuerza del hombre y que eran utilizados en su mayoría para el transporte de cargas. Pues bien, la compañía Raytheon-Sarcos ha presentado la mayor evolución hasta la fecha de estos prototipos, una construcción que se espera que en el futuro suplante al hombre para aquellos trabajos que requieren una gran carga y que resulten peligrosos o de riesgo. Para ello han modificados las populares máquinas Ditch Waitch añadiéndoles el exoesqueleto en su parte superior. Unos brazos capaces de levantar construcciones que requieren una gran fuerza con una gran destreza. El resultado que vemos en el vídeo podría cambiar la forma en la que el hombre se enfrenta a muchos trabajos en entornos peligrosos. Así lo explicaba Fraser Smith, vicepresidente de operaciones de la compañía:
Y es que la compañía lleva varios años desarrollando prototipos de robots para el futuro. En el año 2007 desarrollaron el primer Exoesqueleto. Un prototipo capaz de reflejar los movimientos de un humano (que a su vez se encontraba en el interior de la máquina). En ese momento se hablaba de soldados del futuro, prototipos que podrían ser lanzados como máquinas de guerra en situaciones bélicas. Parece por tanto que ahora han decidido darle un vuelco a las características de los robots. Quizá lo mejor de la máquina construida es que no viene a sustituir al hombre, ya que cada robot depende del manejo individual de un humano. En cambio podría sustituir la fuerza humana en actividades de fuerza o peligrosas con lo que las jornadas de trabajo no serían tan “agotadoras”. ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario