Te gusto el contenido? Dale un "Like" en FaceBook o mandalo a tus amigos!!

Enlaces De Interes...

Compartenos!!!

ALT1040

ALT1040


Avengers #1 quedaría en manos de Brian Michael Bendis y Mark Bagley

Posted: 11 Oct 2011 01:04 AM PDT

Cada que Marvel estrena una película, la editorial decide reiniciar el cómic en cuestión. Es un movimiento que ya tienen bien practicado. Gracias a toda la parafernalia que desatan las cintas, se atraen a nuevos lectores. Como costaría mucho trabajo engancharlos a la continuidad de los títulos, lo mejor es hacer un inofensivo reboot en la serie para que los recién convertidos entren con el pie derecho. Por ejemplo, con el filme de Captain America, los guionistas aprovecharon para ponerle nuevamente el traje a Steve Rogers y cargarse al buen “Bucky” Barnes. Todo sea por elevar las ventas.

El próximo año llegará The Avengers a los cines del mundo, considerada como la madre de todas las cintas de superhéroes. La expectativa que ha generado es tan alta que es prácticamente un hecho que Marvel anunciará su típico reinicio en el cómic. Bien, en Bleeding Cool afirman que los encargados de este número serán Brian Michael Bendis y Mark Bagley. Los seguidores de la editorial deberán estar conformes con la dupla, pero para el resto de los mortales, expliquemos: ¿quiénes son estos tipos y por qué tendrán las riendas de este título?

Brian Michael Bendis es uno de los autores fuertes de Marvel. Ganço notoriedad en la editorial como el creador de la línea Ultimate, donde se ha encargado de la serie alterna de Spider-man hasta el día de hoy. De hecho, el dibujante Mark Bagley hizo mancuerna con el guionista durante los primeros 111 números de dicho título. Otras de las sagas importantes en las que Bendis ha participado son House of M (2005), Secret Invasion (2008) y Siege (2009).

Bendis también tiene su historia con los Avengers. De hecho, puede ser considerado como el padre de su época actual. En 2005, el guionista escribió The New Avengers, un título mediante el cual se reformó el grupo. Aunque dicha agrupación duró poco tiempo reunida, dicho cómic ha sido crucial dentro de las sagas posteriores de Marvel, tales como Civil War o Dark Reign. En consecuencia, buena parte del trabajo de desarrollo de personajes de Bendis ha sido plasmado en la pantalla —como en Iron Man 2 o Thor, donde ha trabajado como consultor—.

En la parte del arte de Avengers #1, la aparición de Bagley también promete. Su último trabajo reconocido es “Death of Spider-man”, el evento en el que Miles Morales debuta como el nuevo héroe arácnido. De concretarse este tándem, podemos asegurar que el reinicio del título tiene la calidad garantizada. Después de todo, es innegable que Marvel tratará de exprimirle hasta la última gota al filme de superhéroes más ambicioso de esta década.



Servicio de BlackBerry deja de funcionar, o por qué no depender exclusivamente de un servicio

Posted: 10 Oct 2011 04:56 PM PDT

Ahora mismo, en algún lugar de las oficinas de RIM, están rodando cabezas. Los que seáis usuarios de Blackberry muy probablemente ya lo habréis notado, pero los que no, el servicio de Blackberry Internet Service ha estado caído durante las últimas 12 horas en Europa, Asia y África dejando a sus usuarios con apenas nada más que las llamadas de voz y los mensajes, sin posibilidad de conectarse a Internet, ni al correo Blackberry ni por supuesto a Blackberry Messenger ni a WhatsApp. Básicamente, y por echarle dramatismo al asunto, todos los poseedores de una Blackberry han pasado de repente de tener un smartphone a tener algo parecido a un ladrillo de finales de los 90

Aunque mientras escribo estas líneas comienzan a verse señales de que el servicio vuelve poco a poco a la normalidad, al menos en lo relativo a Correo Blackberry, todo el suceso, de proporciones catastróficas tratándose de una empresa como RIM, no deja de tener unas consecuencias y unas dimensiones dignas de reflexión. En primer lugar, cómo la dependencia de una sola empresa para desarrollar toda una actividad en concreto tiene un peligro de proporciones descomunales, en segundo deja todavía más maltrecha si cabe la imagen de la compañía, que ya se perfila como esa empresa agónica, incapaz de hilar una a derechas y casi condenada a dar tumbos de aquí para allá.

Vamos con lo primero. Aunque el servicio de Blackberry siempre ha sido ampliamente reconocido por su calidad y por su fiabilidad plantea algunos inconvenientes bastante serios. El principal de ellos, aunque es evidente, es que todo, absolutamente todo el tráfico de una Blackberry pasa por los servidores de RIM. Para empezar tenemos ahí un problema de seguridad, aunque toda conexión va cifrada y no es técnicamente lo mismo ¿Qué pasaría si cayesen los servidores bajo un ataque similar al que experimentó Sony hace unos meses? Un peligro de dimensiones potencialmente inalcanzables, sobre todo si tenemos en cuenta la penetración de BlackBerry en el ámbito empresarial.

Siguiendo en esta línea otro de los evidentes problemas que conlleva centralizar todo el servicio a través de un único punto, en este caso el BIS, el Blackberry Internet Service, es que si falla ese punto estás vendido, total y absolutamente vendido, de repente todo ese servicio se ve reducido a nada. Toda esa actividad se queda interrumpida, y lo peor de todo sin garantías, como ha ocurrido hoy, de que el servicio se restablezca en un periodo breve de tiempo ¿Qué ocurre con esos emails que han de enviarse de manera urgente, a veces crítica, y que tienen que hacerse desde una Blackberry? Un fallo de unos minutos es comprensible, pero ¿12 horas? Es un lapso de tiempo ridículamente largo para un servicio como este.

Por otro lado, el golpe es más duro si cabe si tenemos en cuenta que ahora mismo el gran (y sacando las cosas un poco de quicio me atrevería a decir que el único) gancho que tiene Blackberry de cara a muchísimos de sus clientes es Blackberry Messenger, servicio que como es lógico se viene al traste de los primeros sí lo que cae es el BIS. Así que puede sonar gracioso, pero en España durante toda esta tarde hemos tenido a millones de adolescentes (y no tan adolescentes) cruzados mano sobre mano porque sus queridos teléfonos se negaban a funcionar. Todo el incidente ha llegado a salir hasta en los telediarios ¿Falla un servicio de una compañía, una sola compañía, en concreto durante 12 horas y aparece en las noticias? Esto sí que es nuevo.

Así que vale, sí, de acuerdo, RIM ha tenido un fallo imperdonable y ha puesto en evidencia los peligros de confiar y depender exclusivamente de un único servicio, pero es que no es ni muchísimo menos la única. Aunque si no me falla la memoria nunca ha sido de manera prolongada y desde luego de manera no tan generalizada y catastrófica Google también ha tenido su más y sus menos con Gmail ¿Qué ocurriría si de repente dejasen de funcionar todos los servicios de Google? No estoy hablando del buscador, hablo de Gmail, de Reader, de Picasa… hablo incluso de Google.

No es mi intención tampoco sonar demasiado catastrofista, como mencionaba al principio del post el servicio de BlackBerry ha demostrado ser excelente y extremadamente fiable a lo largo del tiempo pero ante sucesos como este uno no puede menos que preguntarse hasta qué punto ese servicio debe acaparar todo el uso. Para finalizar, lo malo de todo esto también es la imagen pública que deja la compañía, la marca. Con unos resultados financieros en el último trimestre realmente lamentables y el lanzamiento de productos que no acaban de despegar, como la PlayBook, ha sido un golpe de gracia sobre una imagen bastante deteriorada. Y es que a perro flaco todo son pulgas, como se suele decir.

Foto: Ali900 en DeviantArt



La construcción de lo social en Occupy Wall Street

Posted: 10 Oct 2011 04:14 PM PDT

“Una comunidad surge en el momento que un grupo de gente sueña el mismo sueño”. - Collective Creativity acerca de Radek Community

Occupy Wall Street crece cada día más por la simple y sencilla razón de que su comunidad crece. Pero una comunidad necesita de cooperación y herramientas para poder desarrollarse, siempre ha sido así.

Más allá de la influencia de la primavera árabe y el #15M en España,, uno de los precedentes más fuertes de Occupy Wall Street, proviene directamente de Estados Unidos: las protestas de Seattle en 1999.

Las protestas de Seattle fueron un parte aguas en los medios independientes de comunicación, que hoy, juegan un papel fundamental en los movimientos pro-democracia-real que hemos visto durante este año.

IndyMedia, Free Speech TV, Democracy Now! son algunos ejemplos de medios y plataformas que han trabajado desde hace años en Estados Unidos para democratizar las comunicaciones desde un enfoque informativo. La infraestructura de comunicación en la ocupación de Wall Street es algo muy valioso, ya que va más allá de la concepción de que los medios de comunicación sirven principalmente para informar o distribuír noticias. La realidad es que la comunicación sucede en todas partes, es una forma de relacionarnos, de interactúar, de aprender. Va mucho más allá de los medios.

Occupy Wall Street no solo subvierte la naturaleza mediática y propagandística del capitalismo, sino que voltea de cabeza el espectáculo de "la política" para dar paso a "lo político", al ocupar un espacio en donde una comunidad esta haciéndo exactamente lo opuesto a lo que ahí sucede: hay distribución (de poder, información y riqueza) en vez de concetración.

McKenzie Wark, escritor del Manifiesto Hacker, afirma que por definición una ocupación es lo opuesto a un movimiento . Esto es una observación muy constructiva que articula lo que sucede en el epicentro de la histeria capitalista hoy por hoy: un llamado a detener la inercia que mantiene viva a la bestia en la que se ha convertido el sistema financiero.

Wark señala que al ocupar un espacio o una abstracción — como lo es Wall Street —, no solo nos damos cuenta que otras formas de vivir y de organizarnos son posibles, sino que a veces, de hecho son reales.

La comunicación siempre ha sido más acerca de organización que de información y en #OWS esto es muy real:

The Occupied Wall Street Journal

El papel color salmón en el cual se imprime el Wall Street Journal es sin duda uno de tantos símbolos de la élite financiera.

El periódico oficial del 99% salió a las calles la semana pasada para desafiar la idea de que los medios de comunicación son propiedad de las élites, logrando además asegurar unas ediciones más, gracias a su colecta en Kickstarter en donde hasta hoy, han reunido más de 75 mil doláres gracias a 1696 donaciones.

Increíble.

El periódico es gratuito y además puede descargarse de la red en formato PDF.

Global Revolution

Hacer un stream no es nada del otro mundo, pero mantener una transmisión sin interrupciones — muchas veces en vivo — por más de 3 semanas, es un logro. El canal de Global Revolution no ha parado desde el primer día de la ocupación y aunque un poco caótico, la cobertura ahora incluye los movimientos de ocupación a lo largo y ancho de los Estados Unidos.

Aunque la plataforma de Livestream esta lejos de ser algo independiente, el uso que le han dado, ha resultado ser una herramienta de inforganización muy efectiva en donde se incluyen anuncios de los resultados de sus asambleas, tips para lidiar con la policía, horarios de reunión y además se documenta todo lo que ha sucedido en estas semanas. El stream de Global Revolution es ya un archivo invaluable de esta protesta.

Telefonía P2P

Eyebeam es un grandioso think-tank de arte y tecnología en Nueva York en el cual la constante es la experimentación, la creatividad al servicio de la utopía. Uno nunca sabe cuando un experimento puede convertirse en una herramienta.

Una de tantos experimentos que Eyebam apoya llegó al Hackaton de Occupy Wall Street, se llama Signal Strenght..

El proyecto de Amelia Marzec es un hack para telefonos móviles que agrega un radio para extender su alcance y poder conectarse a una red de comunicación P2P, independiente del proveedor del servicio, evitando así el monitoreo de llamadas. El hack de Amelia actualmente funciona en dispositivos con Android como el Motorola Droid X y el HTC ThunderBolt.

Lo colectivo

Más allá del pliego petitorio de demandas que muchos críticos reduccionistas exigen, (al ser incapaces de entender lo que sucede en Wall Street) es necesario observar y reconocer el valor de la construcción y desarrollo de formas de organización social alternativas (lo cual no significa novedosas necesariamente) que han sucedido en Tahir, Sol, Wall Street….unos laboratorios sociales creados en base a la cooperación, en lo común. Una comunidad se construye con actividad, una "organización" con objetivos…y las comunidades no por estar organizadas, significa que son organizaciones. Es en verdad un poco inútil, pedir como requisito para crear una comunidad, la existencia previa de objetivos.

Sin embargo, las comunidades pueden dar paso a organizaciones como son las bibliotecas o las escuelas:

La biblioteca

En Ocuppy Wall Street ya también opera una librería pública llamada La librería de la gente. La colección se formó por medio de donaciones y los préstamos se hacen bajo un sistema de confianza.

La biblioteca esta organizada en secciones como Historia y Resistencia, Poesía, Cambio Gubernamental y Ficción. El espacio fue creada por Daniel Norton, un estudiante de Biblioteconomía de la Universidad de Maine que no solo quería acampar, sino contribuír con algo que además pudiera organizar: información.

La escuela pública

The Public School es un proyecto que inició en Los Angeles hace ya varios años, bajo un modelo de descolarización similar al propuesto por Ivan Illich. En The Public School los interesados pueden manifestar su interés por aprender o algo o bien, manifestar su capacidad para enseñar algo, es decir, se fomenta la enseñanza auto-didácta.

El capítulo Nueva York de The Public School ya ofrece un programa de "Para-Academia" con el objetivo de crear discursos inmunes al discurso de la Academia tradicional. Vaya que es necesario.

Las posibilidades

La frustación y el hartazgo son algo legítimo, imaginar como desmantelar las partes que ya no nos sirven de un sistema, también lo es. Y para eso se necesita tiempo.

Personalmente creo que sería muy ingenuo esperar que las comunidades que se crean en torno a las plazas, se establecieran indefinidamente en estos espacios, aún ahora que el Alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, lo ha autorizado..

En mi opinión, lo importante es el hecho de que estos laboratorios sociales son una especie de pulso de las posibilidades que ofrece la descentralización del poder, la información y la riqueza para poder crear no uno, sino muchos mecanismos y sistemas operativos sociales, económicos y políticos que eventualmente puedan instalarse en cualquier espacio y comunidad en beneficio de la gran mayoría:el 99%

Imagen vía lindes

Dart, el JavaScript de Google

Posted: 10 Oct 2011 03:12 PM PDT

Dart, el lenguaje de programación estructurada para la web creado por Google, ya está aquí y en este pequeño artículo le daremos un vistazo muy general. Sin más preámbulo, comencemos.

Contexto

Dart fue dado a conocer hace unas semanas y, como se prometió en su momento, presentado en forma el día de hoy en el marco de la conferencia para desarrolladores GOTO celebrada en varias sedes europeas.

Lars Bak y Gilad Bracha fueron los encargados de hacer la presentación. Ambos son ingenieros/investigadores destacadísimos. Bracha trabajó en Sun Microsystems y lideró el diseño de Newspeak, un lenguaje orientado a objetos basado en el clásico Smalltalk de Alan Kay. Bak merece una mención aparte.

Lars Bak es experto mundial en implementación de máquinas virtuales, entre ellas la sofisticada HotSpot de Java. Luego trabajó en el diseño del motor JavaScript V8, antes de ser una tecnología comprada por Google, su actual empleador. Lo curioso de Bak es que él no reside donde los demás googlers, en California, sino en un pequeño pueblo danés, Aarhus, donde coordina en su casa-granja un grupo de 12 programadores para la mejora continúa de V8, la tecnología clave de Google Chrome.

Diseño

Dart es un proyecto de código abierto en etapas tempranas de desarrollo que se irá presentando poco a poco a la comunidad, al estilo de lo que sucedió con el lenguaje Go, también creado por Google (a punto de alcanzar la versión 1.0, por cierto).

Estos son los objetivos de diseño del nuevo lenguaje:

  1. Hacer un lenguaje para la web estructurado y flexible a la vez. “Estructurado” en el sentido general del término, donde los programas son creados a partir de estructuras de control básicas, teniendo como resultado código claro y ordenado. Sin embargo, Dart es un lenguaje
    • puramente orientado a objetos y todo lo que esto implica,
    • donde el tipo de los datos se establece de forma dinámica o estática, a decisión del programador.
  2. Proveer una sintaxis familiar para los programadores experimentados. Sin duda, para reducir la pendiente de la curva de aprendizaje.
  3. Que las aplicaciones creadas con Dart tengan un gran desempeño y se programen en poco tiempo.
  4. Hacer que Dart esté orientado a múltiples dispositivos, desde smartphones hasta servidores, pasando por tablets y netbooks.
  5. Hacer que Dart funcione sobre cualquier navegador web moderno, tal como JavaScript. De hecho, Dart puede ejecutarse sobre su propia máquina virtual, o bien, encima de un motor JavaScript.

Sintaxis

Esto no es pseudo-lenguaje C; es Dart con la definición de la función Fibonacci arriba del código y una función principal que controla la ejecución.

 int fib(int n) { if (n < = 1) return n; return fib(n - 1) + fib(n - 2); } main() { print('fib(20) = ${fib(20)}'); } 

Ahora una clase y una función principal para calcular la distancia entre dos puntos en un plano X-Y:

 class Point { Point(this.x, this.y); distanceTo(Point other) { var dx = x - other.x; var dy = y - other.y; return Math.sqrt(dx * dx + dy * dy); } var x, y; } main() { Point p = new Point(2, 3); Point q = new Point(3, 4); print('distance from p to q = ${p.distanceTo(q)}'); } 

Más familiar para un programador tradicional que conoce lenguaje C/C++, Java, PHP, y similares, no puede ser. Por lo demás la sintaxis es limpia, pero no tanto como en Python o Go.

Para aprender Dart encontramos una pequeña guía de estudio, aunque la especificación del lenguaje debiera ser suficiente para comenzar a trabajar.

Comentarios finales

Tú y yo lo sabemos sobradamente bien. Primero, que Google no deja de sorprendernos. Segundo, que sus tecnologías, si no terminan siendo estándares de facto, por lo menos dan mucho de qué hablar y hasta dan pie a tecnologías derivadas.

Ahora bien, si agregamos que Google tiene algunos de sus mejores ingenieros trabajando en Dart, seguro que en los próximos 2 o 3 años, a lo mucho, veremos a Dart integrado en Google Chrome y Chrome OS, y quién sabe, en un serio aspirante a competir con JavaScript por el reinado de la programación web, tanto en el navegador como en el escritorio, asunto en el que una vez más Google demuestra que está su prioridad.



Escépticos: ¿Las antenas de telefonía móvil causan cáncer?

Posted: 10 Oct 2011 02:17 PM PDT

Escépticos es un programa de ETB (Euskal Telebista o Televisión Vasca en castellano) producido por José A. Perez y conducido por Luis Alfonso Gámez, quienes intentan desmantelar, por medio de la ciencia, muchas de las falsas creencias y falsos mitos del día a día en nuestras vidas.

En esta ocasión abordan un tema candente, especialmente en España: ¿Las antenas de telefonía móvil causan cáncer?



Comidas y bebidas de ciencia ficción

Posted: 10 Oct 2011 01:00 PM PDT

Imaginad que vais a un restaurante. Como siempre entráis, elegís una mesa y os sentáis en ella. La amable camarera tarda un rato en aparecer pero teniendo en cuenta lo lleno que está el lugar esperáis. Le pedís un menú e, inmediatamente, os lo trae. Hace tiempo que quieres venir a comer aquí porque te han dicho que preparan platos y bebidas únicas. Y tanto. En este restaurante puedes pedir cosas que no encontrarás en ningún otro lugar como la bebida preferida de Fry (Futurama) o las famosas hamburguesas que Sylvester Stallone alababa en Demolition Man. ¿No sería genial? Por ahora tenemos que conformarnos con imaginar ese restaurante y ese menú fantástico, pero quiero daros algunas ideas de lo que se podríais saborear. Bebidas y comidas que conocemos gracias a las películas, las series de televisión y los libros. “Manjares” que no existen en el mundo real.

Veamos que podríamos encontrar en la carta.

Flameado de Moe

Bebida creada por Homer Simpson una noche de desesperación en la que se quedó sin cerveza y Patty y Selma aparecieron en la casa. Para poder soportar la velada, mezcló todos los licores que había en la casa, les añadió un poco de jarabe para la tos y por accidente flameó el oscuro brebaje, debido a una ceniza del cigarro de Patty que cayó en el vaso. Moe se apropia de la mezcla y la patenta como propia, haciendo que su destartalada taberna se convierta en el lugar de moda. En varias webs podréis encontrar necesaria para preparar un Flameado de Moe.

Hamburguesas Big Kahuna

Creación del director de cine Quentin Tarantino. En varias de sus películas aparece una cadena de restaurantes hawaiano de comida rápida, cuya hamburguesa estrella es la Big Kahuna. Hemos podido verlas en Death Proof, Four Rooms, From Dusk Till Dawn, Pulp Fiction o Reservoir Dogs. Jerry Martinez, viejo amigo de Tarantino, se encargó de diseñar la envoltura de las hamburguesas.

Cheesy Poofs

Un snack parecido a los Cheetos por los cuales Eric Cartman de South Park está dispuesto a hacer cualquier cosa. Desde que la serie empezó a emitirse en 1997 la marca se ha dejado ver con profusión, casi siempre, en manos de Cartman. Para celebrar los quince años de esta serie de animación la cadena Walmart puso a la venta 1,5 millones de bolsas de Cheesy Poofs, que algún día me gustaría poder probar.

Romulan Ale

La cerveza romulana es una bebida muy potente que fue declarada ilegal por la Federación Unida de Planetas en el 2280. Sin embargo este brebaje de color azul sigue bebiéndose. Varios oficiales de la flota trafican con ella. Al capitán Kirk y al doctor McCoy les gusta mucho esta bebida. Es más, McCoy le regala una botella de cerveza romulana a Kirk en uno de sus cumpleaños, saltándose la prohibición.

Popplers

En el decimoquinto episodio de la segunda temporada de Futurama la tripulación de Planet Express descubre, por casualidad, una nueva comida rápida similar a las gambas fritas. Deciden llamarlos popplers y regresan a la tierra con ellos. Comercializan su adictiva comida pero al poco descubren que se estaban comiendo a las crías de los omicronianos. Por ello, su líder Lrrr, pide comerse al mismo número de humanos que popplers comidos. Como el número de humanos no llega para compensar la perdida de sus pequeños, deciden comer al primer humano que comió popplers, ni más ni menos que Leela.

Slurm

Bebida altamente adictiva que Fry, protagonista de Futurama bebe en cantidades industriales. A pesar de que, durante una visita a la fábrica de Slurm, descubren el verdadero y asqueroso origen de la bebida, Fry no es capaz de dejarla. La mascota de esta marca es Slurm McKenzie, un gusano fiestero que decide sacrificarse para salvar a Fry y sus amigos en el décimo tercer capítulo de la primera temporada titulado Fry y la fábrica de Slurm. La bebida es verde, viscosa y capaz de pudrirte los dientes.

El Pangalactic Gargle Blaster

Bebida inventada por Zaphod Beeblebrox, uno de los personajes de Hitchhiker’s Guide to the Galaxy. Hay que beberla con moderación ya que su produce un efecto similar al de golpearse el cerebro con un limón dentro de un ladrillo de oro. Los ingredientes de tan impactante bebida son: Zumo de Ol’ Janx Spirit, una medida de agua de los mares de Santraginus V, tres cubos helados de ginebra Arcturan Mega, cuatro litros de gas Fallian para darle efervescencia, una medida de extracto de Supermenta Qualactin, en cucharita de plata. Un diente de tigre algoliano Espolvorear Zamphour y una aceituna para decorar.

Lembas

Durante el largo viaje hasta Mordor los héroes de Lord of the Rings se alimentaron a base de este pan creado por los elfos. Las lembas son el alimento perfecto para el viajero ya que no solo proporcionan energía al cuerpo, sino que también alimentan el espíritu. Se dice que tienen un sabor único, que son cremosas y que lucen apetitosas. Claro que debe llegar un momento, después de tres meses, en el que se ponen rancias y pastosas. Además debe ser cansino comer lo mismo todos los días.

Cerveza de mantequilla

En los libros de Harry Potter los jóvenes alumnos de Hogwarts bebían esta deliciosa cerveza que, de verdad, me gustaría poder probar algún día. En la red hay varias recetas sobre alimentos y bebidas creados por la portentosa imaginación de J.K. Rowling. Encontrar la receta de la cerveza de mantequilla es algo sencillo. Es una bebida que se puede tomar fría o caliente, con un bajo contenido en alcohol y con un sabor muy suave a vainilla y caramelo. Suena deliciosa.

La rata hamburguesa

Cuando John Spartan (Sylvester Stallone) alaba una hamburguesa hecha con carne de rata en Demolition Man nadie podía predecir que sería uno de los momentos más memorables de la película, junto con el asunto de las tres conchas, que aún sigue suscitando enconadas discusiones en cuanto a su uso.

Pan enano

En el Mundodisco de Terry Pratchett, los enanos son una constante y su pan un horror. El pan de los enanos es duro, tanto que el Rey Inferior se sienta sobre uno muy antiguo. Su cualidad es que permite a los enanos sobrevivir durante mucho tiempo, ya que la inventiva se dispara mostrándoles un mundo de posibilidades alimenticias, mucho más apetecibles que el pan. Se cree que el estado natural del pan de enano es duro, rancio y doloroso. Este último estado tiene sentido si os digo que suelen usarlo como arma.

Soylent Green

Magnífica película distópica rodada en 1973 y protagonizada por Charlton Heston. En un mundo superpoblado, donde el alimento escasea, la Corporación Soylent alimenta a la mayoría de la humanidad gracias a sus dos productor estrella, el soylent amarillo y el soylent rojo. En breve, lanzarán una nueva variedad, el soylent green, una especie de galleta fabricada que está hecha a base de plancton. Sin embargo eso no es cierto, y el final de la película, nos revela la aterradora verdad. Película más que recomendable, uno de los grandes clásicos de la ciencia ficción.

Un caso a tener el cuenta es el de la cerveza Duff, la marca que bebé Homer Simpson. Desde que la familia amarilla inició su andadura televisiva a finales de la década de los ochenta, la marca Duff ha estado muy presente, tanto que se ha hecho conocida a nivel mundial. Por ello, el mexicano Rodrigo Contreras decidió hacerse con la patente de la marca Duff y comercializarla, cosa que logró en el año 2006. Seguro que más de uno ha visto en alguna ocasión, ya sea en un bar o en un supermercado, la marca a la venta.



Automotive Linux Summit: los coches como dispositivos

Posted: 10 Oct 2011 11:48 AM PDT

Hoy se ha anunciado que el 28 de noviembre se celebrará la primera cumbre Linux Automotive, que se celebrará dicho día en la ciudad japonesa de Yokohama. Este evento busca abordar las crecientes necesidades que está habiendo en el mundo del automóvil al que poco a poco comienzan a llegar y necesitarse más soluciones tecnológicas desde el punto de vista de la conectividad y multimedia.

De hecho en esta cumbre se tratará al coche como un dispositivo al que se le puedan aplicar diferentes tecnologías ya existentes adaptándolas a su entorno o bien crear nuevas formas de uso que permitan unir aún más el mundo tecnológico con el del automóvil. En esta cita estarán presentes empresas importantes de los dos sectores entre las que se encuentran Nissan, Toyota, Intel o BMW, entre otras. Hasta no hace mucho se podía pensar que el coche era un lugar donde la tecnología tan sólo se podía aplicar para añadir o mejorar elementos que apoyasen a la conducción del coche, sin embargo cada vez está más claro que los avances en el mundo de la informática y de la conectividad pueden ser explotados en nuestros automóviles, tanto para los conductores como los pasajeros.

Los asistentes pueden esperar aprender acerca de cómo utilizar el software de código abierto y Linux en aplicaciones de automoción, desde dentro del vehículo los sistemas de a bordo, de la nube, soluciones para las comunicaciones con el vehículo y de la infraestructura.

Y es que en esta cumbre además de estar presentes importantes fabricantes de automóviles también se ha citado a los desarrolladores móviles con el fin de que puedan obtener nuevas ideas de cómo desarrollar y aplicar diferentes aplicaciones en los sistemas que hay en la actualidad y los que vendrán en el futuro.

Durante los últimos años, especialmente los últimos meses, estamos viendo como diferentes fabricantes están trabajando en sistemas para aumentar la conectividad de nuestros vehículos con servicios en la nube, pudiendo acceder a información de nuestros coches desde dispositivos móviles como smartphones o planificando diferentes plataformas mediante las cuales venderán diferentes aplicaciones que los compradores podrán utilizar en su coche, tanto desde el punto de vista funcional de este como apps destinadas a aumentar las posibilidades multimedia del vehículo para el resto de pasajeros de este.

Hasta ahora cada fabricante ha ido un poco por su lado y me parece interesante que se puedan unir algunos lazos entre fabricantes y desarrolladores, del mismo que me parece muy importante la aportación de Linux y el código abierto que puedan hacer para el presente y futuro de este tipo de desarrollos en el sector del automóvil.



Proyecto Mercury: el inicio de la carrera espacial de Estados Unidos

Posted: 10 Oct 2011 10:38 AM PDT

Project_Mercury-Mercury_Seven-Astronauts

El martes pasado se cumplían 54 años del lanzamiento del Sputnik I, un hito que supuso el inicio de la conquista del espacio y que puso a la Unión Soviética a la vanguardia al adelantarse a Estados Unidos. Una vez puesto en órbita el satélite y, en sucesivos lanzamientos, poner en órbita animales (aunque no todos regresaran con vida), las dos superpotencias se plantearon el siguiente desafío: lanzar un hombre al espacio y, lógicamente, que regresase con vida. Un año y tres días después del lanzamiento del Sputnik I, Estados Unidos daría luz verde a uno de sus proyectos míticos, un proyecto que tenía como objetivo la formación del primer equipo de seres humanos que viajase más allá de la atmósfera terrestre: el Proyecto Mercury.

El Proyecto Mercury arrancó el 7 de octubre de 1958 con una duración estimada de 4 años y 8 meses en los que había que tomar la delantera a la Unión Soviética y abordar la construcción de una nave segura que permitiese a un hombre llegar vivo a hasta la órbita terrestre, sobrevivir a las condiciones extremas del espacio (vacío, cambios de temperatura y radiación) y, finalmente, sobrevivir a la reentrada en la atmósfera a alta velocidad protegiéndose de las altas temperaturas de reentrada mediante el desarrollo de sistemas de protección térmica.

Además de estos objetivos, que eran bastante ambiciosos, el proyecto marcaba algunas pautas básicas y requisitos que acotaban mucho más el problema:

  • Seguir el enfoque más simple y, sobre todo, fiable para el diseño del sistema
  • Los cohetes de lanzamientos desarrollados debían reaprovecharse para colocar la nave en órbita
  • Había que establecer un programa de pruebas progresivo que permitiese ir alcanzando pequeños hitos
  • La nave debería estar equipada con un sistema de escape que permitiese separar la nave del vehículo de lanzamiento en caso de fallo inminente
  • El piloto debía tener la capacidad de controlar la nave manualmente
  • La nave debía estar equipada con un sistema de retrocohetes para proporcionar el impulso necesario que llevase la nave espacial fuera de órbita
  • La nave debía estar preparada para aterrizar sobre el agua

Con dichos objetivos y este catálogo de requisitos, los ingenieros de la NASA comenzaron a trabajar en el desarrollo de la cápsula Mercury pero, además de la labor de ingeniería, la NASA se encontraba con otro reto: encontrar al equipo de hombres que saldrían al espacio montados en esta nave. De un grupo de 110 pilotos militares de las Fuerzas Aéreas, la Armada y los Marines, siete fueron los elegidos para las misiones del Mercury que, tras ser presentados a la opinión pública el 9 de abril de 1959, se convertirían en auténticas celebridades: Alan B. Shephard, Virgil I. Grissom, Gordon Cooper, Walter Schirra, Deke Slayton (apartado del proyecto por una afección cardíaca), John Glenn y Scott Carpenter que serían los primeros siete astronautas (aunque en principio los iban a llamar argonautas) de Estados Unidos.

La cápsula Mercury, diseñada por Max Faget y el Grupo de Trabajo Espacial de la NASA, contaba con 1,7 metros cúbicos de espacio habitable, es decir, lo suficiente como para que cupiese uno de los astronautas y en su interior había 120 controles: 55 interruptores eléctricos, 30 fusibles y 35 palancas mecánicas. Aunque los astronautas eran experimentados pilotos con bastantes horas de vuelo (tanto de aparatos de prueba como en pilotaje de combate), los ingenieros de la NASA eran reacios a dejarles controlar la nave y apostaban por el control desde la Tierra y la automatización de los procesos. Sin embargo, los astronautas, con el mítico John Glenn a la cabeza, solicitaron controles manuales para los primeros vuelos orbitales, control para el reingreso y, además, una ventana mucho más grande (como la de un caza de combate).

Mercury-capsule

Se ordenó la producción de 20 naves a la McDonnell Aircraft Company. Las números 10, 12, 15, 17 y 19 nunca fueron utilizadas, las números 3 y 4 fueron destruidas en vuelos de prueba sin tripulación, la número 11 se hundió en el Atlántico (y se recuperó 38 años más tarde) y el resto se fue utilizando, incluso más de una vez con modificaciones, como la 2 y la 15.

El programa realizó 20 ensayos sin los astronautas, aunque en cuatro de ellos se lanzaron simios y en uno de ellos un maniquí con un respirador (para evaluar el funcionamiento del sistema de aire):

  • Sam, un macaco Rhesus, fue lanzado el 4 de diciembre de 1959 en el cohete Little Joe 2 a 85 km de altitud
  • Miss Sam, otro macaco Rhesus, se lanzó al espacio el 21 de enero de 1960 en Little Joe 1B a 15 kilómetros de altitud
  • Ham, un chimpancé, fue lanzado el 31 de enero de 1961 en el Mercury-Redstone 2 en un vuelo suborbital
  • Enos, un chimpancé, fue lanzado el 29 de noviembre de 1961 en el Mercury-Atlas 5 en un vuelo que dio 2 vueltas a la Tierra

En cuanto a nuestros protagonistas, los 7 elegidos protagonizaron los distintos vuelos de prueba del programa y, posteriormente, se convertirían en referentes en la NASA formando parte en misiones posteriores:

  • Alan Shepard fue el primer americano en viajar al espacio en mayo de 1961
  • Virgil “Gus” Grissom voló el 21 de julio de 1961 (y moriría durante las pruebas de lanzamiento del Apollo 1)
  • John Glenn fue el primer americano en orbitar la Tierra el 20 de febrero de 1962 aunque para esa fecha los soviéticos ya habían realizado varias misiones orbitales
  • Malcolm Scott Carpenter voló el 24 de mayo de 1962
  • Walter Marty “Wally” Schirra volaría el 3 de octubre de 1962
  • Leroy Gordon “Gordo” Cooper lo haría el 15 de mayo de 1963, siendo el último vuelo de una nave Mercury (justo al mes siguiente, los soviéticos lanzaron a la primera mujer al espacio, Valentina Tereshkova)
  • Donald Kent “Deke” Slayton fue apartado del proyecto en 1962 por una afección cardíaca pero volvió al servicio activo en 1972 para participar en las pruebas entre la Apollo y la Soyuz soviética en 1975.

Al acabar el proyecto, algo cambió en Estados Unidos. El presidente Kennedy había anunciado al Congreso, en 1961, la meta de llevar a un estadounidense a la Luna (y traerlo de vuelta sano y salvo). En 1963, de los 2.500 técnicos que trabajaban en el proyecto Mercury, tan sólo quedaban 500 y el resto se había trasladado a los programas Gemini y Apollo (proyectos con los que la NASA, al fin, logró adelantarse a los soviéticos) pero eso llegaría poco tiempo después.

Por cierto, la historia del proyecto Mercury quedó inmortalizada en la película The Right Stuff de Philip Kaufman

Project_Mercury_Astronauts Lanzamiento Alan Shepard Freedom7recovery Project_Mercury_1962_Issue-4c Freedom_7_Diagram Mercury-capsule Project_Mercury-Mercury_Seven-Astronauts



Google Wave: su vida fuera de Google

Posted: 10 Oct 2011 09:18 AM PDT

google_wave_wallpaper_by_newsaint

Para mucha gente Google Wave es un estrepitoso fracaso de Google, para otros, en cambio, era un sistema con el que podíamos comunicarnos en tiempo real con nuestros contactos, realizar encuestas, compartir archivos y que llegó en 2009 con el firme propósito de desplazar al correo electrónico. Sin embargo, en 2010, Google decidió suprimir el proyecto debido a su escasa aceptación y terminó en la Apache Software Foundation en busca de una segunda oportunidad. En esa época de incertidumbre conocimos la intención de la Armada de Estados Unidos en su uso como sistema de comunicación interna de sus navíos y, hasta ahora, no hemos conocido muchos más casos en los que Google Wave vuelva a ser utilizado.

Dos start-ups de San Francisco han desarrollado sendos productos que toman como base el extinto sistema de comunicaciones de Google y con los que nos pretenden dar un giro a la forma que tenemos de trabajar de manera colaborativa. Recordemos que Google Wave, en el fondo, era un sistema con el que podíamos ver a tiempo real qué estaban haciendo nuestros contactos y, aplicándolo a un entorno profesional, podría haberse utilizado para realizar trabajos de manera colectiva o modificar documentos.

LiveLoop es una de estas empresas que ha apostado por Google Wave y lo ha vinculado a un producto muy consolidado en el mercado (sobre todo en el empresarial): Microsoft PowerPoint. Según Amal Dorai, CEO de LiveLoop (empresa que ha recibido 1,2 millones de dólares de un fondo de capital riesgo):

Google Wave ofrecía una tecnología magnífica pero, realmente, no llegó a ponerse en valor en un producto real. Nosotros estamos aprovechando el gran concepto de colaboración en tiempo real y lo hemos trasladado a algo que utilizan ya 750 millones de personas: Microsoft PowerPoint

¿Y cómo se puede conjugar PowerPoint con Google Wave? La idea, realmente, es bastante interesante. Si nos centramos en la versión de escritorio de PowerPoint, a veces, hacer una presentación entre varias personas puede ser una auténtica pesadilla entre el intercambio de versiones, modificaciones y gente que almacena en local versiones desactualizadas. La idea de LiveLoop es dotar a PowerPoint de ese factor colaborativo que se le echa en falta, instalando un complemento para PowerPoint en el equipo que sincroniza las distintas copias de un mismo archivo que estén editando distintas personas de manera que todos vean los cambios que se realizan y siempre tengan la última versión actualizada. En el fondo, es como si se trabajase con Google Docs pero directamente desde PowerPoint (recordemos que Google ya ofreció algo parecido para Word pero no para el resto de aplicaciones de Office).

Según Dorai, una compañía de la lista de las 100 de la revista Fortune ya estaría probando su aplicación (que está en beta privada) y con la que estarían trabajando, desde su PowePoint de escritorio, de la misma manera que se podía trabajar con Google Wave y, precisamente, según el responsable de LiveLoop, ese era el motivo por el que Google Wave no llegó a cuajar, dado que la gente no estaba acostumbrada a trabajar en el navegador de la misma manera que se podía trabajar en un entorno de escritorio y, además, el interfaz era confuso.

Todo el mundo, más o menos, sabe manejar Office así que nosotros, simplemente, lo estamos convirtiendo en algo mejor. Creemos que este es un modelo para un nuevo tipo de aplicaciones en la nube donde no hace falta usar el navegador y podemos combinar las ventajas de las aplicaciones de escritorio con los beneficios de centralizar el almacenamiento y mantenerlo en la nube.

Stypi es otra empresa que también ha utilizado Google Wave como base de un producto que, como no, también tiene como trasfondo el trabajo colaborativo. Según el cofundador de la compañía, Byron Milligan, Google Wave podía hacer a la gente algo más productiva:

No nos gustó la manera en la que se presentó Google Wave, como herramienta de nueva generación que podría sustituir el correo, pero realmente nos gustó cómo permitía a la gente trabajar en un mismo espacio de trabajo de una manera sencilla

Stypi presenta un documento de texto en blanco que puede compartirse con los usuarios que queramos, simplemente, compartiendo la URL única que lo define. Al igual que pasa con editores como Gobby o con Google Docs, podemos ver el texto que van introduciendo nuestros compañeros y, gracias a un botón de playback podemos ver cómo se generó el documento e, incluso, recuperar versiones anteriores. Pero, realmente, lo que más me agrada de esta derivada de Google Wave es su orientación al mundo del desarrollo de software puesto que, automáticamente, detecta la sintaxis utilizada y destaca las palabras reservadas (como el Emacs o, incluso, Gedit) y si a eso le sumamos la posibilidad de deslocalizar el lugar de trabajo y ofrecer la opción de trabajar en grupo, el producto se hace bastante interesante.

De hecho, tal es la apuesta por el mundo del desarrollo software que Stypi está preparando un complemento para Vim que permita, precisamente, usar Vim y sincronizar el contenido gracias a la tecnología de Google Wave pero, en el futuro, quieren ampliar su catálogo de productos y abarcar muchas más aplicaciones de escritorio y volverlas colaborativas.

Siempre tuve la sensación de que Google Wave llegó demasiado pronto y que, quizás, Google lo trató más como experimento (o proyecto de I+D) que como una apuesta seria (como Google+). Técnicamente, Wave era una apuesta muy interesante que podía tener mucho juego, tanto a nivel personal como a nivel profesional y, la verdad, parece que estas nuevas implementaciones podrían suponer un nuevo renacimiento para Wave que sacan partido al mayor de sus ventajas: el trabajo colaborativo. Seguramente, esta senda que han iniciado estas dos empresas podría ser el punto de partida del renacimiento de Google Wave como base de productos orientados al teletrabajo y a la coordinación de equipos de trabajo.

Imagen: New Saint



¿Cuál es la diferencia entre un cable HDMI barato y uno caro?

Posted: 10 Oct 2011 08:03 AM PDT

¿Cuál es la diferencia entre un cable HDMI barato y uno caro? Por ejemplo, cuál creen ustedes que es la diferencia entre un cable que vende Amazon España por 3,68€ y uno de 150€ que se vende en Pixmanía?

Respuesta corta: no hay diferencia alguna. Si necesitas un cable HDMI, compra el más barato, no te lo cuestiones ni te o preguntes más. Para el 99% de los casos (conectar la consola de videojuegos, el home theater, el DVR o el reproductor de Blu-Ray a la TV y otros usos “caseros”), es mucho más que suficiente.

Respuesta larga: no solo no hay diferencia alguna, sino que la variación de costos más que depender de la calidad de construcción del cable, tiene relación con el margen de ganancia que una marca está dispuesta a tener aprovechándose del desconocimiento general del cliente frente a una tecnología que tiene poco tiempo desde que se adopta a nivel general.

HDMI (High-Definition Multimedia Interface) es un estándar de audio y vídeo digital cifrado sin compresión apoyado por la industria sustituír al euroconector. Al ser datos digitales, el cable simplemente se encarga de transmitir los 1 y los 0 entre dos aparatos que entienden el estándar y se encargan de interpretarlos para mostrar una imagen y/o reproducir un sonido. Es simplemente un medio de transmisión de datos.

En la década de los 80s y los 90s se popularizó la práctica de poner precios muy altos a cables supuestamente premium especialmente para conectar altavoces a equipos de sonido y reproductores VHS o DVD a la TV. La señal, al ser análoga, supuestamente mejoraba cuando el material del cable era superior, la técnica fue un éxito, no solo por el deseo de que el video o audio se vea y suene mejor, sino porque compañías como Monster Cable representaban (y aún representan) márgenes muy altos para las tiendas de electrónica/audio/video, llegando al punto que se puede llegar a ganar más dinero vendiendo cables que vendiendo reproductores. En consecuencia, los vendedores de este tipo de establecimientos están entrenados para ofrecer al cliente justamente estos cables.

Pero la realidad es que aún con señales análogas no se percibieron diferencias reales usando el método de doble ciego para determinar si un cable de $300 dólares funciona mejor que uno de $15. Considerando que con una señal digital solo se transmiten impulsos eléctricos que representan 1 y 0, tampoco habrá diferencia alguna.

Y no, un conector de oro tampoco mejora la señal o la calidad.

Una nueva técnica usada por las marcas de cables es usar las versiones del estándar HDMI, poniéndole un precio mayor a un cable HDMI 1.4 que a un cable HDMI 1.3. La realidad es que (al menos en Estados Unidos) los fabricantes tienen prohibido usar las versiones de HDMI como característica de marketing para sus cables porque también es engañoso.

Diferencias reales entre cables HDMI

Hasta el estándar HDMI 1.3 existían dos tipos de cables basado en la certificación bajo la cual están construídos.

  • Categoría 1: Probados a 74,5 MHz (resoluciones máximas de 720p/60 y 1080i/60)
  • Categoría 2: Probados a 340 MHz (resoluciones máximas de 1080p/60 y 2160p/30)

En las cajas, los cables de categoría 2 suelen ser descritos como high speed.

Aquí las cosas se complican un poquito: si el tamaño del cable es de 2 metros o menos, aunque sea de categoría 1, puede funcionar bajo las velocidades certificadas para categoría 2 como se explica en el Centro de Conocimientos de la asociación HDMI. Considerando que la gran mayoría de personas usan estos tamaños, esto no debería ser un problema.

Con la llegada del estándar HDMI 1.4 se hizo necesario la creación de diferentes cables para diferentes aplicaciones. Esto no tiene relación alguna con la marca o con el tipo de materiales usado para “mejorar la calidad de audio o video” sino para acomodar más canales de datos en base a ciertas necesidades de nuevos dispositivos:

  1. Cable HDMI standard: lo que todo el mundo compra y usa, 99% de los casos no necesitará más.
  2. Cable HDMI con canal Ethernet: algunos aparatos nuevos de alto desempeño necesitan un canal de datos adicional que funciona como los cables de red. Solo necesario si los dos aparatos que vas a conectar requieren esta funcionalidad.
  3. Cable HDMI para automotores: Probablemente no lo veas en tiendas de tecnología para consumidor sino que se use dentro del cableado de un coche, son cables con mucho mayor refuerzo y aislamiento que logran que la señal no se pierda cuando hay muchas vibraciones o ruido eléctrico en espacios reducidos.
  4. Cable HDMI de alta velocidad con o sin Ethernet: lo explicado antes, categoría 2, que será realmente útil/necesario si el cable supera los dos metros.

En resumen, aunque hay diferencias reales entre un cable HDMI y otro, la gran mayoría de los consumidores simplemente deberán optar por el cable más barato posible. Siempre que este esté construído con los requerimientos mínimos de calidad, será más que suficiente.



Aurora Boreal espectacular desde la Laponia finlandesa

Posted: 10 Oct 2011 06:44 AM PDT

En uno de los espacios más mágicos que existen en el planeta se llevó a cabo la espectacular grabación que vemos. Se trata de la Laponia finlandesa y forma parte de un encargo del gobierno para promocionar los viajes a la zona. La pieza muestra como la Aurora Boreal emerge en el infinito del cielo y contrasta con las localizaciones de una vegetación fría a la vez que idílica. El resultado es una composición que parecen cuadros con vida. Probablemente una de las mejores versiones que se hayan realizado de este fenómeno de la naturaleza.

La productora Flatligh Films ha sido la encargada de seleccionar las evocadoras imágenes de las “luces del norte” que han surgido en este 2011. Se trata de un time lapse en el que su utilizaron cámaras réflex digitales en un entorno único y privilegiado. La música corre a cargo de CC33.

La Laponia finlandesa forma parte de la región de Laponia, la cual está dividida entre Noruega, Rusia, Suecia y Finlandia. Con una población que apenas supera los 200.000 habitantes, su situación privilegiada permite divisar cada año las mejores puestas de aurora boreal de la zona.

Ocupa la parte más septentrional del país con una vegetación rodeada de grandes bosques y espacios bucólicos que desde Finlandia se quieren explotar en su versión más “fotográfica” con las auroras boreales. De hecho, si tienes la oportunidad o tenías pensado viajar a la región, en la zona de Kakslauttanen en Finlandia han conformado un paraje idílico con la construcción de un hotel de lujo.

Una villa de iglú en un espacio totalmente abierto dedicado exclusivamente a la contemplación de las estrellas y auroras boreales a través de los grandes ventanales de cada “casa”. Eso sí, todo climatizado y a precios elevados. Una maravilla al alcance de muy pocos.



Acusan a Alemania de lanzar un troyano que espía los equipos de los ciudadanos

Posted: 10 Oct 2011 04:13 AM PDT

El famoso colectivo Chaos Computer Club ha acusado al gobierno en Alemania de liberar un troyano de puerta trasera en la red que utilizarían las fuerzas del país para realizar un seguimiento y espionaje de los ciudadanos. La firma de seguridad F-Secure ha confirmado la existencia del programa que incluye keylogger y un código que puede activar el hardware de los equipos y monitorizar los servicios VOiP entre otros.

La noticia la ha destapado la misma firma de seguridad explicando cual fue su sorpresa al entrar en la página del colectivo y encontrarse todo un informe detallado en un archivo PDF de 20 páginas. Bajo el título de “intercepción legal”, el programa sería un tipo de malware que utiliza la policía alemana. Así lo relata el colectivo:

Hemos encontrado y sometido a análisis el programa. El malware no sólo se desvia a distancia para ejecutar los datos personales de los usuarios, sino que también ofrece una puerta trasera para cargar los datos y ejecutar otros programas arbitrarios. Con ella se puede realizar cualquier defecto sobre las funcionalidades disponibles a cualquier persona en Internet.

Por ejemplo, el troyano puede cargar programas arbitrarios desde Internet y ejecutarlos de forma remota. Esto quiere decir que se puede activar hardware de los equipos como los micrófonos o webcams para vigilar cualquier habitación.

Chaos Club explica que Quellen-TKÜ (que significa intercepción) serían las siglas bajo las que se esconde este Bundestrojaner (troyano federal), término coloquial en Alemania para el concepto utilizado por el gobierno cuando crea un malware original. El análisis del colectivo recopila la siguiente información acerca del programa:

  • El troyano puede recibir cargas de programas arbitrarios desde la red y ejecutarlos de forma remota.
  • Puede activar hardware de los equipos tales como micrófono o cámara web.
  • El diseño del programa incluye funcionalidades para añadir componentes de forma clandestina en la red por lo que es una herramienta puente para infiltrarse en los equipos.
  • Con un módulo adicional puede ser usado para controlar remotamente los equipos infectados a través de Internet y ver capturas de pantalla en el PC infectado incluído alertas o avisos de particulares, correos electrónicos o textos de servicios web basados en la nube.

F-Secure ha añadido que el programa incluye un keylogger que dirige a determinadas aplicaciones incluyendo Firefox, Skype, MSN Messenger o ICQ. La puerta trasera también contiene el código destinado a las capturas o grabaciones de audio incluyendo las llamadas de Skype. Por último han encontrado que para evitar la localización del comando de control y su servidor, el seguimiento y obtención de datos son dirigidos a un servidor en Estados Unidos, por lo que violaría el principio de soberanía nacional.

Desde la firma no se han aventurado a confirmar las sospechas de Chaos Computer sobre la autoría del gobierno alemán aunque aclaran que podría ser totalmente cierto observando la construcción del programa.

De ser verdad, sería la primera vez que un gobierno lleva a cabo un programa de tal sofisticación para monitorizar a los ciudadanos y por tanto vulneraría las leyes del país. En Alemania existe una ley que permite a las autoridades las herramientas de intercepción de llamadas en la red aunque no a este nivel. Chaos Computer pide que se pare con carácter de urgencia el sistema a la vez que pide a la comunidad ayuda para llevar a cabo un análisis más exhaustivo del programa.



10 geeks televisivos

Posted: 10 Oct 2011 02:32 AM PDT

Los geeks están de moda. No se sabe muy bien en qué momento, el geek chic dejó de ser underground y pasó a la misma lista de personajes básicos que la prostituta con un corazón de oro, el ordenador/androide psicótico o el héroe a su pesar. Es difícil encontrar alguna serie moderna en la que, con mayor o menor fortuna, los guionistas no intenten retratar a uno o varios geeks. Los motivos pueden ser muchos, claro: nos podemos consolar pensando que es que los geeks son (¿somos?) interesantísimos, o podemos pensar que es un intento por conseguir que, cuando llegue el inevitable momento del riesgo de cancelación, haya una movilización loca tipo Salvemos Firefly/Chuck/Dollhouse/Fringe que les salve del inevitable destino de cualquier serie medianamente decente. Pero los motivos no son importantes, porque les queremos igual. Veamos a diez de nuestros favoritos.

1. Sheldon Cooper (The Big Bang Theory)

Sí, sí. Sé que todos estamos un poco cansados de The Big Bang Theory, que las situaciones son repetitivas, que ya no nos hace la misma gracia… Pero la seguimos viendo. Y si la seguimos viendo es, en gran medida, gracias a Sheldon. Los motivos por los que Sheldon es un geek son prácticamente innumerables: científico, ama los videojuegos, los juegos de rol, los cómics de superhéroes, la ópera espacial… Sí, es un estereotipo insufrible, pero los estereotipos, cuando están bien construidos, dan resultados. Este es el caso.

2. Andrew Wells (Buffy the Vampire Slayer)

Reto: si consigues encontrar cinco frases seguidas de Andrew Wells sin una referencia a) a la cultura pop, b) a la ciencia ficción, o c) a Wonder Woman, te invito a algo. A algo pequeño y barato, que no sea caviar, o champán o algo así. Pero Andrew, que se considera a si mismo el narrador de su vida y las de los que le rodean, no se queda ahí. Es, como muchos integrantes de nuestra lista, un minusválido social que está dispuesto a cualquier cosa por tener amigos, incluso si cualquier cosa significa desatar el infierno sobre la tierra. Es vulnerable, adorable y ha visto todos los episodios de Doctor Who. ¿Cómo no amarle?

3. Topher Brink (Dollhouse)

Dollhouse fue una desgracia. Porque era una historia sutil y llena de pequeños detalles, que no cobraba sentido hasta que no llevabas casi la mitad de la primera temporada. Ese tipo de narrativa fue lo que provocó su cancelación, pero también fue lo que permitió dejarnos personajes tan sutiles como Topher Brink. En un principio parece un genio moralmente gris: no es exactamente malvado, pero no le importa para qué se usen sus investigaciones siempre que él saque algún provecho. Pero cuando le vamos conociendo, descubrimos que es un ser herido, envuelto por la soledad y consciente de que no le cae bien prácticamente a nadie. Es patético y luego heroico al mismo tiempo, y termina la serie (spoiler alert!) hecho un guiñapo indefenso, que no es más que su indefensión original saliendo a la superficie. Un retrato mucho más certero, por desgracia, que algunos de los otros ejemplos.

4. Simon Bellamy (Misfits)

Partiendo de una premisa que ya habíamos visto en un episodio de Buffy, Simon es la encarnación supertextual de ‘sentirse invisible’. Cuando se siente invisible, lo es. Incluso cuando todo el grupo empieza a estar más unido, Simon es el raro, el que va por su cuenta. Y no por que él quiera. De entrada, la causa de su entrada en el servicio a la comunidad es que intentó quemar la casa de alguien por no querer ser su amigo. Nos vamos haciendo a la idea. Aficionado al vídeo, maniático del orden… ¿Empezamos a ver un patrón en esta lista o me lo parece a mi?

5. Stewie Griffin (Family Guy)

Ah, nada como un personaje animado para animar cualquier lista. Pero es que el bueno malo de Stewie es un geek de primera, además de uno de los personajes más tridimensionales de su serie. Lo cual no es mucho, pero ya es algo. Como todos los geeks, es un genio en algo, o en su caso en más de una cosa, pero un ignorante absoluto fuera de su campo. Claro, que cuando tu campo es el Mal™ no te tienes que preocupar de que se rían de ti. Excepto los perros parlantes, pero eso es un problema completamente distinto.

6. Ted Mosby (How I Met Your Mother)

Un momento, un momento. ¿Ted? ¿Ted Mosby un geek? Sí. Y uno enorme. Desde el primer episodio, además. ¿Cuál es uno de los requisitos para la madre del título? Que pueda citar diálogos de Los Cazafantasmas. Cuando tienes ese tipo de prioridades, da igual lo guay que te creas que eres, eres un geek. Y los ejemplos siguen viniendo: la obsesión con la arquitectura, tiene la cabeza más dura que el cemento armado y prefiere tener razón a cualquier otra cosa en el mundo. Señoría, no hay más preguntas.

7. Walter Bishop (Fringe)


Ah, por supuesto. Walter. Walter es a Belly lo que Woz es a Jobs: el genio científico que no quiso seguir en la carrera del márketing. O bueno, en este caso, que estuvo encerrado en un psiquiátrico durante un montón de años porque había traído al duplicado de su hijo muerto de otra dimensión para sustituirle y luego no pudo soportar la culpa. Que viene a ser más o menos lo mismo. Además de genial, Walter es tan insensible que es incapaz de llamar a Asteroid Astrid por su nombre, come golosinas encima de cadáveres en descomposición y guarda el LSD al lado de la leche. El científico loco por excelencia.

8. Liz Lemon (30 Rock)


Lemon es una geek con la que es más fácil sentirse identificado. No es un genio de nada. Escribe bien, claro que sí, pero no es un genio. Y sin embargo, toda la parte de la incapacidad social, la vida como desastre y todo eso la lleva al límite. Es una mujer que lleva un bañador en lugar de ropa interior porque se le olvida hacer la colada. Es una mujer que sólo necesita una tabla de queso y una batamanta para una noche de un sábado. Es una mujer que cree que cualquier situación de la vida es comparable a una escena de Star Wars y/o Tootsie.

9. Abed Nadir (Community)


Ya hablamos de Abed la semana pasada, pero es que en una lista como esta no podía faltar. Un auténtico geek de la televisión y el cine, una inteligencia preclara, y un caso de Asperger no diagnosticado. Su obsesión por la cultura pop le importa mucho más que cualquier otra cosa en el mundo, y sin embargo se las apaña para ser la criatura más adorable del hemisferio oeste. Es imposible entenderlo, pero es así.

10. Maurice Moss (The IT Crowd)


Moss es el Anti-Sheldon. Es un genio, sí, y carece de los más básicos conceptos de interacción social. Tiene una relación casi enfermiza con su madre, y manías suficientes para llenar un manicomio. Sin embargo, lo que en Sheldon se convierte en agresión, en Moss es inocencia. Una persona que encuentra graciosísimo que un alemán se disponga a matarle, cocinarle y comerle; una persona que cree que la mejor forma de avisar de un incendio es por e-mail; una persona que es capaz de hacer creer a todo un edificio que su compañera de trabajo está muerta por encubrirla. Esa persona es Maurice Moss, y es de lo mejor que ha salido por la tele.



0 Response to "ALT1040"

Publicar un comentario

Siguenos!