ALT1040 |
- Inteligencia Artificial: El Test de Turing
- Richard Stallman sobre Steve Jobs
- El theremín, ese sonido de cine
- TGIF: Un crucigrama como homenaje a Steve Jobs
- Google y Samsung posponen la presentación de Nexus Prime
- IBM se embarca en la construcción de un cerebro humano artificial
- Grafeno muestra inusual respuesta eléctrica al ser expuesto a la luz
- Las mujeres y la tecnología, hoy se celebra el Día de Ada Lovelace
- WarGames: recordando a los hackers de los 80 | Retrogeek
- La Guardia Civil detiene a Pedro Farré, ex-alto cargo directivo de la SGAE
- Investigadores hallan en la droga MDMA una forma de matar células cancerígenas en la sangre
- Husos horarios estándar de Internet, amenazados por astrólogos
Inteligencia Artificial: El Test de Turing Posted: 07 Oct 2011 04:43 PM PDT Alan Turing (1912-1954) fue un matemático, criptógrafo, filósofo y un teórico de la computación que, además de trabajar en el equipo que descifró los códigos Enigma de Alemania, fue un pionero en el campo de la inteligencia artificial publicando uno de los primeros trabajos sobre esta materia. En 1950, Alan Turing publicó uno de sus artículos más importantes (y que está considerado como una de las piedras angulares de la inteligencia artificial), Computing Machinery and Intelligence, donde propuso un experimento: el Test de Turing. El artículo de Turing cmoenzaba con una frase que era toda una declaración de intenciones de lo que evaluaría el test:
Y he aquí el resultado que se obtiene de este test, intentar medir si una máquina puede ser inteligente con un método que, aún hoy, sigue estando vigente. El Test de Turing se basa en una hipótesis positivista que parte de principio de que si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces, dicha máquina debe ser inteligente. El testse basaba en el Juego de la Imitación, una prueba en la que se ubicaban en una habitación a un hombre y a una mujer frente a terminales que tuviesen algún sistema de comunicación (teletipos en los años 50). En otra habitación, estando aislado, se encontraba en sujeto bajo estudio que actuaba como interrogador y debía averiguar quién era el hombre y quién era la mujer, simplemente, a base de preguntas en lenguaje natural. El hombre trata de convencer al interrogador que él es la mujer y ella intentará ayudar al interrogador a llegar a la verdad pero, con la confusión, el interrogador tenderá a equivocarse. Turing proponía realizar un cambio en este juego y coger a uno de los dos sujetos y sustituirlo por una máquina, haciendo que el computador intentase convencer al interrogador que él era la mujer y, dado que el interrogador es humano, la máquina debería ser capaz de responder, inteligentemente, a cualquiera de las cuestiones que le planteasen. Si la máquina era lo suficientemente hábil, el interrogador no podría distinguir quién era la máquina y quién el ser humano. Pero, ¿puede una máquina responder con un lenguaje natural a cualquier pregunta planteada por el interrogador? ¿Puede pensar una máquina? Esas son las grandes preguntas que Turing plantea en este experimento. Lógicamente, salvo que una máquina emita sonidos que imiten la voz humana, la mejor manera de realizar la prueba es mediante lenguaje escrito y evaluar, únicamente, la inteligencia del oponente y la “humanidad” de las respuestas obtenidas a las preguntas planteadas.
El Test de Turing es la base sobre la que se apoyan algunos mecanismos que estamos acostumbrados a ver cada día, por ejemplo, los Captchas (Completely Automated Public Turing Test to tell Computers and Humans Apart) que aunque no son un test de Turing puro, se utilizan en muchas páginas web para evitar que procesos automatizados puedan registrar usuarios falsos o escribir mensajes de spam. ¿Y dónde está la limitación? Para que un sistema pudiese pasar el test de Turing, ésta tendría que ser capaz de realizar las tareas para las que fue programada y, además, aprender por sí misma a realizar otras funciones. Es como si un computador destinado al cálculo de trayectorias fuese capaz de aprender a jugar al ajedrez y conversar, además, sobre cualquier tema. Turing pronosticó que en el año 2000, las máquinas serían capaces de imitar tan bien a los humanos que el 70% no sería capaz de diferenciar entre un humano y una máquina y, por tanto, el 70% de los interrogadores no detectaría a las máquinas. Sin embargo, todavía ninguna máquina ha podido superar este examen y la predicción de Turing nunca llegó a cumplirse si bien Turing también fue un visionario que intuyó lo que luego se denominó singularidad tecnológica:
![]() |
Richard Stallman sobre Steve Jobs Posted: 07 Oct 2011 03:57 PM PDT 6 de octubre de 2011, un día después de la muerte de Steve Jobs, Richard Stallman escribió este texto en su bitácora:
Estimado lector, ¿qué sensación, qué pensamiento te dejó leer algo así? En este momento puede ser que ya tengas una postura sólida sobre esas palabras. Puede ser que te hayan parecido despreciables. O por el contrario, justas. ¿Y si olvidamos los nombres? ¿El efecto sería el mismo? Probablemente no, porque hay un contexto, uno muy particular. Quien conoce con cierto detalle el carácter de Richard Stallman sabe que es temperamental, duro, inflexible como pocos en sus posturas. El hombre dice lo que piensa, aunque a veces parece que no piensa lo que dice. Lo cierto es que esas cualidades le llevaron a construir la red técnica, legal y filosófica que es el Movimiento por el Software Libre. Y aunque en el camino perdió viejos amigos como Eric S. Raymond, hoy el mundo tecnológico como lo conocemos no sería el mismo sin sus logros iniciales, ni Linux, ni Google, ni Facebook, ni mucha ciencia, economía, educación, ni la cantidad cada vez mayor de prácticas culturales libres, inspiradas en las reglas básicas del software libre. Sin embargo, esas palabras son un ejemplo crudo, crudísimo, de la personalidad de Stallman. El sentido común nos dice que sus comentarios fueron imprudentes, insensibles, sin tacto alguno, con una falta total de respeto al dolor de la familia, y, quizá, los políticamente más incorrectos en mucho tiempo. Un sentido común (lo que sea que eso signifique) al que me adhiero. Pero la lógica es tan fría como implacable, para Richard las libertades son más importantes que algunas personas, sin puntos intermedios, superiores a las notables aportaciones e influencia innegablemente positiva, como en el caso de Jobs, a la vida de generaciones de personas: quienes eligieron que así fuera. Hace años que Richard llama a Jobs “el mal”, y al iPad “el iBad”; he asistido a conferencias donde así provoca carcajadas. Para Richard el mal es todo lo que ataca nuestras libertades, así sea en la política o en la tecnología, es fácil estar de acuerdo en ese punto, es difícil aceptar las implicaciones ideológicas o dogmáticas que se derivan. Algunos apuntan a que sus pobres habilidades sociales corresponden al supuesto padecimiento del Síndrome de Asperger. Yo no lo sé. Pero conozco muchas de las incontables anécdotas acerca de sus rabietas repentinas y otros hábitos extraños, que he escuchado de amigos que le han hospedado en sus visitas a México y España. Stallman es así, prácticamente un hombre sin hogar (por cierto, éste es un texto imperdible), prácticamente un anti social, y no obstante un socializador del software. Pero esta entrada no es para justificar a Richard, ni para rebatirlo, tampoco para defender a Jobs o no. Es para llamar a reflexionar, siquiera mínimamente, sobre lo central y lo periférico de esta situación. Porque ellos representan el Ying y el Yang de mundo tecnológico de nuestros días, innovación y libertad en la balanza, coerción y dogmas también, visiones opuestas y necesarias que equilibran el mundo, que lo hacen mejor. He leído de todo en relación con aquel texto, sobre todo argumentos ad hominen, a favor de uno en menosprecio de otro, nada más por llamarse Stallman o haber sido Jobs. Los comentarios cruzados, de odio de un lado al otro seguirán inevitables, en este y otros blogs, foros, redes sociales. La vida sigue. Stallman seguirá de gira por el mundo a la vez que ermitaño; el camino de Jobs terminó. Creo que la enorme influencia de ambos será mejor entendida por las generaciones que vienen. ![]() |
El theremín, ese sonido de cine Posted: 07 Oct 2011 02:00 PM PDT En 1919 el físico y músico ruso Lev Sergueievich Termen creó el primer instrumento musical electrónico el theremín. En sus primeros momentos se conocía al instrumento como eterófono pero le cambiaron el nombre, algo que también hizo su creador, quien se transformó en León Theremin. El joven físico se encontraba experimentando con una radio cuando descubrió, casi por casualidad, el principio en el que se basa el theremín. El diseño del instrumento consiste en una caja con dos antenas. Para tocar el theremin el músico debe aproximiar o alejar el brazo, mano y dedos de de la antena vertical para las alturas de las notas. Cuanto más cerca de la antena más agudas serán las notas y cuanto más lejos más graves. Con la mano izquierda controlamos el volumen, cuando la mano está cerca de la antena horizontal el sonido se apaga, sin embargo, a medida que levantamos la mano el volumen va aumentando. La característica fundamental del instrumento es que para tocarlo no hace falta tocarlo. En el diseño original el aparato tan solo tenía una antena, la antena para controlar el volumen se añadió posteriormente. El sonido que produce recuerda al del violonchelo y el de la voz humana. Curiosamente el inventor era un consumado chelista. El instrumento, debido a ese sonido tan particular, fue usado con profusión en las películas de serie B de Hollywood durante los años cuarenta y cincuenta. El theremín se usó habitualmente en películas de terror y de ciencia ficción. Su sonido era sobrenatural y perfecto para mostrar el tormento de personajes con problemas mentales, grandes cargas morales, alucinaciones o malos sueños. Uno de los primeros compositores en usarlo fue Dimitri Shostakovich, un joven ruso que lo introdujo en la escena de la tormenta de la película Odna (1930). En 1951, Bernard Herrmann utilizó dos theremines para la banda sonora de The Day the Earth Stood Still de Ray Wise. El uso del theremin daba un toque futurista y amenazante que cuadraba perfectamente con el tono de la película. Howard Stein lo usó para It Came From Outer Space. Miklos Rozsa lo usó para recalcar la inestabilidad emocional de varios personajes en películas como Spellbound de Alfred Hitchcock o The Long Weekend de Billy Wilder. Y en multitud de películas más como The Mad Magician, Please Murder Me, The Red House, House of Wax. Más recientemente en Ed Wood, Existenz o Mars Attacks. En The Song Remains the Same, podemos ver a Jimmy Page, tocando un theremín durante la canción Whole Lotta Love. Grandes de la música com Pink Floyd, Jean Michel Jarre, Radiohead, Marilyn Manson o Nine Inch Nails han hecho uso de este particular instrumento. Durante años el instrumento cayó en el olvido hasta que a mediados de los noventa el documental Theremin, an Elecronic Oddysey (1994) lo volvió a traer a la primera plana de la actualidad musical. La mayor virtuosa del theremín fue Clara Rockmore, quien tras ver truncada su carrera como violinista por culpa de una lesión se convirtió en una consumada thereminista. Rockmore fue colaboradora de Theremin y poseía un oído absoluto. Su talento a la hora de ejecutar las piezas musicales era sobrecogedora. Otros grandes concertistas son Samuel Hoffman y Lucie Bigelow Rosen. En la actualidad existen varios thereministas muy conocidos como Lydia Kavina, Barbara Buchholz, Masami Takeuchi, Carolina Eyck, Celia Sheen, Ernesto Mendoza, Jonny Greenwood, Robby Virus o Pamelia Kurstin. Y por supuesto Sheldon Cooper, personaje de la serie de televisión The Big Bang Theory. ![]() |
TGIF: Un crucigrama como homenaje a Steve Jobs Posted: 07 Oct 2011 11:56 AM PDT La muerte de Steve Jobs ha sido la triste noticia de esta semana y, tras conocerse su fallecimiento, muchas fueron las muestras de homenaje que pudimos ver a lo largo y ancho de la web. Dentro de todos los homenajes y dedicatorias, una de las más originales es la que ha dedicado un antiguo empleado de Pixar y, a día de hoy, ingeniero en Quora además de ser aficionado a crear crucigramas. Precisamente, su particular homenaje a la memoria de Steve Jobs ha sido la elaboración de un crucigrama que se ha publicado en el The New York Times. Según el autor, Kevin Der, su crucigrama condensa el espíritu y la esencia de Steve Jobs teniendo en cuenta que lo hizo en un tiempo récord con un alto nivel de exigencia para ofrecer un homenaje de calidad a alguien que, precisamente, se preocupaba por todos los detalles. Buen fin de semana. ![]() |
Google y Samsung posponen la presentación de Nexus Prime Posted: 07 Oct 2011 11:49 AM PDT La presentación del próximo teléfono de Google, que ha sido fabricado por Samsung estaba prevista para el próximo día 11 de octubre, sin embargo hoy de forma inesperada las dos empresas han decidido cambiar los planes y esta dicha presentación ha sido pospuesta hasta el 27 de octubre. Mientras tanto en las últimas horas ha habido un pequeño acelerón de las informaciones sobre este smartphone y se han filtrado más datos sobre éste. En esa misma conferencia también se iba a presentar el próximo sistema operativo de Android, Ice Cream Sandwich, que viene de la mano del nuevo teléfono de Google, por lo que la decisión de retrasar la presentación no ha sido tomada a la ligera y está ha venido motivada ya que consideran que no es el momento adecuado para realizar un anuncio del nuevo producto. De este modo habrá que esperar hasta el 27 de octubre que será cuando se celebrará el Unpacked: Google Edition en la ciudad de Londres. Pero como digo, este retraso no ha parado las informaciones que se han filtrado durante las últimas hora sobre el Nexus Prime, como algunas de sus especificaciones.
Por el momento estos son las especificaciones que asegura una fuente confiable que tendrá este teléfono y que deberían ser confirmadas el día de la presentación, aunque cabe destacar que desde otras fuentes hablan de algunas características algo diferentes. No obstante, parece que tanto Google como Samsung han preparado un teléfono más que capaz de luchar con el iPhone 4S. El momento de la presentación del dispositivo está cerca, tanto que ya tenemos algún vídeo no oficial en el que podemos ver, supuestamente, en nuevo Google Nexus. La verdad es que no se pueden sacar demasiadas conclusiones de este vídeo, pero a decir verdad tiene muy buena pinta. Ya nos queda menos para su presentación, tan sólo unas semanas más y sabremos si en Apple pueden echarse a temblar. ![]() |
IBM se embarca en la construcción de un cerebro humano artificial Posted: 07 Oct 2011 10:28 AM PDT Hace unos días os hablaba mi compañero Alan de los avances en la materia de lo que hoy llamamos computación cognitiva. IBM había lanzado en el mes de agosto la construcción de los primeros chips cerebrales, el primer paso ya estaba dado. Lo que ha anunciado hace escasas horas la compañía dejaría al ordenador WATSON en una máquina del pasado. Si la computadora creada por la compañía superó a las dos grandes figuras estadounidenses en el concurso Jeopardy, IBM adelanta ahora dos proyectos que hace unos años nos sonarían a ciencia ficción. La empresa asegura que en dos años tendrá listo la supercomputadora mas potente del mundo, Sequoia, capaz de alcanzar los 20 petaflops, y que en 10 años finalizaran la construcción de un cerebro artificial humano, uno con el mismo número de nodos capaz de simular las neuronas. WATSON ya había asombrado al mundo durante este año y había conseguido que se nombrara a IBM como la segunda compañía más valiosa del planeta. El sistema informático de inteligencia artificial era capaz de responder a las preguntas formuladas en lenguaje natural. El proyecto, incluido en la investigación DeepQA, podía responder a las preguntas gracias a una base de datos almacenada localmente. Se puso a prueba en febrero compitiendo en el concurso televisivo Jeopardy, derrotando a dos de los grandes concursantes estadounidenses. Bien, IBM da un paso más en lo que parece una idea asombrosa de conseguirlo. John Kelly, vicepresidente senior de IBM, comentaba estos días que el problema de WATSON para darle “otra vida” en otros campos es la infraestructura que necesita. WATSON ha sido trasladado a un centro de salud para probar sus capacidades de diagnóstico. El problema al parecer era que ocupaba la mitad de la habitación y requería de 85 kilovatios de electricidad. Para Kelly:
Por esta razón IBM se ha asociado con DARPA en lo que ellos mismo han tildado como el avance en computación cognitiva, un equipo capaz de emular o simular el mismo número de neuronas en el cerebro humano. La compañía también afirma que funcionaría con mucha menos energía de la que necesita Watson. El proyecto ha comenzado y se espera tenerlo listo en 10 años. Con un coste de salida de 100 millones de dólares, este proyecto estaría íntimamente relacionado con un trabajo en común que realizaron anteriormente. IBM y DARPA llegaron a construir un equipo que simulaba el mismo número de neuronas de un gato, aunque sus resultados fueron criticados por exagerados. A comienzos de este año también anunciaron haber conseguido simular 256 neuronas en un sólo trasistor capaz de jugar al mítico Pong. Sea como fuere, de conseguirlo estaríamos sin duda ante uno de las grandes hitos del nuevo siglo. Asusta pensar lo que podría llegar a hacer el hombre con una máquina capaz de emular nuestra mente. ![]() |
Grafeno muestra inusual respuesta eléctrica al ser expuesto a la luz Posted: 07 Oct 2011 09:27 AM PDT El Grafeno es una alotropía del carbono que, por todo lo que se habla de ella, parece que será uno de los materiales que se usen como base de la tecnología que está aún por llegar. Lo hemos visto como complemento del Silicio en el desarrollo de memorias flash o en investigaciones relacionadas con la mejora de la velocidad de las redes de comunicación y, de hecho, hay quien apunta a que en 2024 podría sustituir al Silicio. Quizás el Grafeno podría sustituir al Silicio ya no solo en el mundo de la microelectrónica sino que también en el de la fabricación de dispositivos fotodetectores y colectores de energía puesto que una investigación del MIT afirma haber logrado que el Grafeno haya transformado energía lumínica en eléctrica. Tras ser expuesto a una fuente luminosa, el material empezó a producir corriente eléctrica de manera inusual, un gran hallazgo que podría llevarnos a mejoras en dispositivos fotodetectores, sistemas de visión nocturna y, lo más importante, una nueva generación de placas solares. Según cuenta Pablo Jarillo-Herrero, profesor de física del MIT, esta aparición de corriente eléctrica ya había sido observada con anterioridad, los investigadores asumieron que se debía a un efecto fotovoltaico y despreciaron este fenómeno. El equipo del MIT encontró que al someter una lámina de Grafeno a la luz de un láser, aparecieron dos regiones en el material con diferentes propiedades eléctricas que, además, provocó una diferencia de temperatura entre ambas zonas de material que, a su vez, hizo que se generase una corriente eléctrica. Resultó que el Grafeno, al ser iluminado con el láser, los electrones de la estructura del material (que eran calentados por la luz) circulaban en la corriente generada pero el núcleo de carbono de la estructura del material permanecía frío e inalterado. Curiosamente, esta diferencia de temperatura en materiales ya se había podido observar pero en un escenario totalmente distinto: ante temperaturas extremadamente bajas o cuando se bombardean intensamente con un láser de alta potencia, sin embargo, en el caso del Grafeno el fenómeno apareció a temperatura ambiente y con una luz que no era más intensa que la luz del sol.
Teniendo en cuenta el hallazgo realizado, el Grafeno podría utilizarse como fotodetector puesto que podría reaccionar ante un intervalo de energía bastante amplio, desde la luz visible hasta los infrarrojos, algo que no todos los fotodetectores pueden hacer. Pero, realmente, donde podría tener una aplicación destacada es en la recolección de energía solar puesto que el Grafeno es capaz de responder a un intervalo amplio de longitudes de onda (en contraposición a los materiales habituales que únicamente responden a longitudes de onda concretas), aunque los investigadores se muestran cautos aún con los usos:
![]() |
Las mujeres y la tecnología, hoy se celebra el Día de Ada Lovelace Posted: 07 Oct 2011 07:58 AM PDT
Ada Lovelace, 1843 El día de hoy se celebra el día de Ada Lovelace, dedicado a reconocer el trabajo de mujeres dedicadas a la ciencia, las matemáticas, la ingeniería y la tecnología en general. Ada Augusta, Condesa de Lovelace es reconocida como la primera programadora, debido a que sus observaciones acerca de la Máquina Analítica (o bien, calculadora automática) de Charles Babbage, resultaron en la creación del primer algoritmo que se conoce para que una computadora pudiera calcular correctamente. Es decir que a Lovelace se le atribuye la primera concepción de lo que hoy se conoce ni más ni menos que como software. Ada Lovelace murió a los 36 años de cáncer y hoy celebramos su gran legado. Mi recomendación para este día en el que se celebra la influencia de la mujeres en la tecnología van para Limor Friedman, Hanna Perner-Wilson y Mouna Andraos. Aquí unos videos del maravilloso e inspirador trabajo de estas chicas: Limor Friedman Hannah Perner-Wilson Mouna Andraos ¡Feliz día ladies Adas! ![]() |
WarGames: recordando a los hackers de los 80 | Retrogeek Posted: 07 Oct 2011 06:46 AM PDT
Hace mucho tiempo, casi tres décadas atrás, hubo una película que cambió el concepto en los más jóvenes de lo que una máquina, en este caso un ordenador, podía hacer. La figura del hacker representada en el universo de Hollywood, pura fantasía y nostalgia de una cinta que cambio la vida de muchos jóvenes (muchos se hicieron informáticos con el tiempo) y que aún hoy guarda el secreto de la fórmula de la década de los 80s. WarGames forma parte de ese conjunto de películas de aventuras únicas con un extra, el mundo de Internet, o mejor pre-internet (sin la web), ante los ojos de toda una joven generación. Y es que la película hoy (ni ayer) se podría entender bajo el prisma de la realidad. David fue capaz el solito de poner en jaque al ordenador más avanzado del momento, la computadora W.O.P.R. del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Para colmo, lo conseguía a través de una conexión telefónica. Da igual, WarGames se abastecía de conceptos informáticos de la época para meter al espectador en un thriller tecnológico que mezclaba ciencia-ficción con el mejor cine de aventuras. La Guerra Fría daba a pie a una trama que evocaba la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial en un momento en el que los más jóvenes inundaban las casas con sus primeros Spectrum, Commodore o Amiga, el éxito y la categoría de culto lo tenía casi asegurado. Pensemos que no había Internet tal y como lo conocemos hoy pero aún así John Badham se las arregló para demostrarnos todo lo que se podía hacer, y en esencia no estaba nada mal encaminado. Algo parecido a Internet, el mundo de los videojuegos, tintes de thrilller político, aventuras, una extraña mezcla que resultó todo un clásico. La película se estrenó en 1983. Hace exactamente 28 años, casi tres décadas, desde que John Badham la dirigiera. El por aquel entonces jovencísimo Matthew Broderick interpretaría el papel estelar de David, ese joven estudiante que estaría a punto de comenzar una Tercera Guerra Mundial de manera fortuita…
IMSAI 8080, el ordenador de DavidEste fue el modelo utilizado por la producción del filme para conseguir que David pudiera entrar en contacto con el servicio de Inteligencia de Estados Unidos. Junto al modelo, un módem de acoplamiento acústico eran las únicas herramientas que necesitaría. El modelo IMSAI 8080 fue lanzado en 1977 y fue uno de los primeros microcomputadores. Estaba basado en el Intel 8080 y el bus S-100. Era compatible con su principal competidor, el todavía más temprano Altair 8800 de MITS, en el cual fue inspirado. El IMSAI en gran parte se mira como el primer ordenador “clon”. IMSAI corría con una versión modificada del sistema operativo CP/M llamado IMDOS.
Les recuerdo que para el siguiente Retrogeek pueden aportar sugerencias sobre sus películas favoritas. Lo podéis hacer a través de los comentarios o vía mi cuenta de Twitter @iblogblog. ![]() |
La Guardia Civil detiene a Pedro Farré, ex-alto cargo directivo de la SGAE Posted: 07 Oct 2011 06:44 AM PDT
Con esta detención, sería el segundo gran implicado en las investigaciones que ha estado llevando a cabo la Guardia civil este año tras la detención de, entre otros, Teddy Bautista, el que fuera director de la Sociedad General de Autores y Editores. Las fuentes descritas en el diario ABC hablan de la misma trama que empezaran entonces tras las investigaciones abiertas por presuntos casos de participación en actividades de apropiación indebida. Farré se encuentra en estos momentos en las dependencias policiales de la Guardia Civil de Tres Cantos prestando declaración. El diario El Mundo arroja más pistas de la detención. Al parecer, fuentes de la SGAE habrían comunicado que la detención se habría producido por un “presunto uso fraudulento de su tarjeta corporativa” y que una vez que se puso en marcha la investigación interna en la sociedad, la organización detectó indicios en Farré de posibles “conceptos falsos en la justificación de sus gastos para ocultar el verdadero destino de los fondos de la entidad”, motivo por el cual la propia SGAE lo habría denunciado. Por último y desde la SGAE, se apunta que la entidad ha prohibido desde el momento en el que comenzó la investigación cualquier servicio o relación contractual con Pedro Farré, además de poner a disposición de la Guardia Civil toda la información necesaria. ![]() |
Investigadores hallan en la droga MDMA una forma de matar células cancerígenas en la sangre Posted: 07 Oct 2011 04:14 AM PDT
En el interior de la Escuela de Ciencias Biomédicas, el profesor en Ciencias Químicas y Biomolecular Matthew Piggott explicaba los hechos. El equipo de la UWA se encontraba investigando el uso de la droga metilendioximetanfetamina, conocida como MDMA, en la enfermedad del Parkinson. Los resultados de los documentos acabaron sugiriendo que sus usos también pueden resultar útiles en el tratamiento del cáncer en la sangre. Lo primero que hay que aclarar es que el MDMA nunca ha sido utilizado como fármaco para el cáncer hasta ahora. Más bien se popularizó a finales de los 70 y principios de los 80 como una droga “de club” que inducía a la euforia. Se trata de una sustancia psicoactiva con propiedades estimulantes y empatógenas. El MDMA se particulariza por sus efectos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas estarían mediadas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serotonina en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y en menor medida la dopamina. Pigott cuenta que en el estudio en el que se encontraban inmersos con el Parkinson crearon análogos de MDMA, compuestos de estructura similar que finalmente pueden mejorar las propiedades terapéuticas actuales. Así lo contaba:
El experimento, que comenzó como una prueba para los tratamientos en la enfermedad del Parkinson, se centró en eliminar los efectos psicoactivos mientras se aumentaba la toxicidad a las células cancerosas. Para ello los investigadores cambiaron algunas propiedades en los análogos:
Increíble pero cierto. Desde los laboratorios aseguran que los compuestos seguirán siendo evaluados en los próximos meses, previo paso a las pruebas que se llevarán a cabo con animales que tengan cáncer en la sangre. ![]() |
Husos horarios estándar de Internet, amenazados por astrólogos Posted: 07 Oct 2011 02:33 AM PDT TZ Database, base de datos de husos horarios, compila de forma colaborativa información de las zonas horarias del mundo para su uso en diferentes servicios, desde 1986. Su fundador, Arthur David Olson, anunció el cierre hace unas horas a causa de una demanda civil presentada en un tribunal federal de Boston
La demanda fue presentada por Astrolabe, empresa conformada por astrólogos que como dueña de The American Atlas (ACS Atlas) reclama que la TZ Database lo utilizó por años para obtener y hacer pública información de forma ilegal. ¿Qué tan importante es la TZ Database?
La recopilación de todo los datos de husos horarios, la base de datos, está almacenada en un formato estándar que es distribuido con una frecuencia promedio de 15 veces por año. Cada entrada de la base de datos representa una región donde todos los relojes han sido sincronizados. Una ciudad suele representar cada región, por ejemplo para Ciudad de México es ‘America/Mexico_City’. La caída de TZ Database puede tener consecuencias desastrosas, difíciles de calcular debido a su nivel inmenso de influencia. Grandes empresas afectadas como Google, IBM, Apple, Oracle, deberían ayudar de alguna manera. En la comunidad nadie niega que el ACS Atlas es referencia clave para la TZ Database. En este sentido, la pregunta que más de uno comienza a hacerse es ¿cómo es posible que la información de cambios de huso horario esté sujeta a copyright? Sobre todo si consideramos que es una práctica con largos antecedentes históricos y que se trata de una colección datos, no de un trabajo creativo. Por el momento la demanda sigue en curso y hay pocos detalles sobre la calidad y alcance de las intenciones de Astrolabe. Con suerte Anonymous le dedicará a los astrólogos un DDoS, si no es que antes lo hace una horda de administradores de sistemas y desarrolladores de software, que de forma libre y gratuita nos mantienen y ofrecen servicios valiosos basados en la TZ Database desde hace casi tres décadas. Estaremos al tanto de la resolución. Imagen: leoplus ![]() |
You are subscribed to email updates from ALT1040 To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
Publicar un comentario